Brasil avanza en su objetivo libre de aftosa sin vacunación 2026.

Brasil avanza en su objetivo libre de aftosa sin vacunación 2026.

La autoridad brasileña pidió a su par colombiano que permita la comercialización con los estados en que ya no se aplican las vacunas “para evitar la interrupción del comercio” entre ambos países.

Bogotá, Colombia | Todo El Campo | Brasil suspendió la vacunación contra aftosa en varios estados, con lo cual sigue en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), ese es un trámite obligatorio previo al reclamo para ser reconocido como libre de fiebre aftosa sin vacunación.

En su propósito de convertir al país en libre de fiebre aftosa sin vacunación para 2026, Brasil ha prohibido la venta y uso de vacuna en seis estados y el Distrito Federal, así lo comunicó la autoridad brasileña.

Desde abril de este año, el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, prohibió el almacenamiento, comercialización y uso de vacunas contra la fiebre aftosa en el Distrito Federal y en los estados de Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Tocantins.

Declarar el país libre de aftosa sin vacunación es un paso en su estrategia de lograr abrir nuevos mercados de alto valor para exportar carne, accediendo a mejores precios.

El ganado vacuno y los búfalos de las regiones mencionadas ya no serán vacunados contra la enfermedad.

La medida de no vacunación fue informada por MAPA al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), lo cual implica que ya no se podrán cumplir con las exigencias sanitarias colombianas, como la exhibición de certificados de vacunación de dos ciclos anteriores y que sea mayor a 12 meses.

Eduardo de Azevedo Pedrosa Cunha, jefe del Servicio Veterinario de Brasil, informó al subgerente de Protección Animal del ICA, Edilberto Brito Sierra: “Para evitar la interrupción del comercio, solicitamos al Servicio Veterinario de Colombia que autorice el mantenimiento de las exportaciones de esos estados, y otros que puedan pasar por el mismo proceso, durante la etapa de transición”.

Agrega: “La medida de suspensión de la vacunación se ajusta a lo recomendado en los lineamientos de la OMSA, consistente en un trámite obligatorio previo al reclamo para reconocer la condición de libre de fiebre aftosa sin vacunación, sin cualquier pérdida de garantía sanitaria”.

PERIODOS DE TRANSICIÓN.

Cabe precisar que Colombia no ha importado, durante 2023, ningún animal de las regiones de Brasil sin vacunación.

Esperanza Polanía, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán (Federación Colombiana de Ganadería) explicó: “En Brasil tienen que dejar de vacunar un tiempo y luego hacer unos análisis de actividad viral y de inmunidad donde demuestren que el virus no esté circulando, que ya no hay riesgo de contagio”.

Polanía recordó que así se hizo en Colombia cuando solicitó la recertificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación entre 2019 y 2020.

“Cuando pedimos la zona de comercio libre de aftosa con vacunación, nos tocó dejar de vacunar un ciclo. Allá suspendimos la vacunación para observar que no se presentara la enfermedad y para que los exámenes de actividad viral se hicieran con todo el rigor, sin la interferencia de la vacuna. Esos se llaman periodos de transición. Cuando cumplimos este requisito, se hace un portafolio que se presenta a la OMSA con la solicitud formal y los requisitos que piden. Eso es lo que está haciendo Brasil: está suspendiendo la vacuna mientras hace las pruebas y cuando las presente, la OMSA tomará una decisión. Pero a diferencia de nosotros, lo que piden es declarar zonas libres de aftosa sin vacunación”, concluyó. (Fuente Contexto Ganadero).

Un nuevo logro para la vacuna contra la fiebre aftosa de Biogénesis Bagó

Un nuevo logro para la vacuna contra la fiebre aftosa de Biogénesis Bagó

La vacuna Bioaftogen® elaborada por la empresa Biogénesis Bagó es la primera en obtener una precalificación por EuFMD, una comisión perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Montevideo | Todo El Campo | Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de soluciones destinadas a la salud animal ha obtenido la precalificación de EuFMD para su vacuna contra la fiebre aftosa BIOAFTOGEN®, siendo así la primera compañía del mundo en recibir esta certificación que otorga la iniciativa europea que se ocupa del control de la fiebre aftosa en el continente.

La Comisión Europea de Lucha contra la Fiebre Aftosa trabaja constantemente en conjunto con los países de esa región en la implementación de diversas políticas con el objetivo de contrarrestar la amenaza de la fiebre aftosa y otras enfermedades transfronterizas y promover el control progresivo de la fiebre aftosa a nivel global, en el marco de la Estrategia Mundial de Control de la Fiebre Aftosa de la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). En 2021 la entidad estableció un sistema de precalificación de vacunas (PQv) contra las enfermedades transfronterizas (FAST, por sus siglas en inglés) que busca garantizar el abastecimiento con vacunas de calidad contra la fiebre aftosa en nombre de los Estados miembros.

La precalificación obtenida por Biogénesis Bagó, es un reconocimiento más a la historia y trayectoria de la compañía que se dedica desde hace más de 70 años a la investigación y desarrollo de soluciones destinadas a la lucha contra la fiebre aftosa, entre otras enfermedades.  BIOAFTOGEN® es reconocida como una vacuna de clase mundial que cumple con los estándares de calidad que establecen los organismos sanitarios más exigentes del mundo.

Con este logro, Biogénesis Bagó marca un nuevo hito y refuerza su compromiso con la evolución de la salud animal.

La vacunación contra la influenza aviar está más cerca.

La vacunación contra la influenza aviar está más cerca.

La enfermedad se ha ido extendiendo por todo el mundo causando estragos en los establecimientos avícolas.

Montevideo | Todo El Campo | Después de todo lo que hemos ido publicando últimamente en torno a las posibilidades de poder contar con la vacunación para proteger a las aves contra la influenza aviar (IA), volvemos sobre el tema para informar sobre las noticias que nos han llegado simultáneamente de dos fuentes diferentes sobre el tema, de Francia y los Países Bajos.

La primera se refiere a la experimentación de dos vacunas diferentes, producidas por el laboratorio francés Ceva Santé Animale y el alemán Boehringer Ingelhelm, aplicadas en granjas de patos para foie gras en las Landas y Gers, en la zona del sur del país más afectada por los brotes de IA en los últimos años.

Seleccionadas un par de granjas por la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse, los patitos reciben dos administraciones de la vacuna y su aplicación es supervisada por ANSES (Agencia Nacional de Salud y Seguridad Alimentaria, Ambiental y Ocupacional), cuyos técnicos son los encargados de verificar el estado de salud de las aves y de la toma de muestras para monitorear el ensayo.

TEMORES O DUDAS.

Sin embargo, incluso dentro de Francia, uno de los países europeos más afectados por la IA, la vacunación contra la misma continúa siendo objeto de debate por la necesidad de poder demostrar que las aves que la han recibido no son portadoras de virus de campo. Y a ello se une el temor que se ha manifestado en algún medio popular sobre si la carne de los patos vacunados, o su producto “estrella”, el foie gras, podrán ser comestibles, algo que los medios veterinarios del país vecino ya se han encargado de garantizar.

Por su parte, los Países Bajos, cuya intensiva producción avícola también ha resultado muy afectada por la lA, no se han quedado atrás y en su prestigioso Wageningen Bioveterinary Research (WBVR), con sede en Lelystad, se están ensayando las vacunas producidas por tres laboratorios farmacéuticos diferentes.

En este caso la experiencia se inició hace unos meses, realizándose sobre gallinas ponedoras en la unidad de alta seguridad biológica del WBVR con vacunas desarrolladas mediante diferentes tecnologías, aunque no se han publicado los nombres de los laboratorios proveedores.

Según se espera, los primeros resultados se conocerán dentro de este año, confiándose en que con la vacuna que se producirá a continuación sea posible distinguir entre las aves vacunadas y las infectadas con virus de campo mediante pruebas diagnósticas específicas. (Avicultura).

Evolución en vacunas clostridiales. Biogénesis Bagó invita a la charla del Dr. Ariel Koval, el lunes 30 de octubre, en Salto.

Evolución en vacunas clostridiales. Biogénesis Bagó invita a la charla del Dr. Ariel Koval, el lunes 30 de octubre, en Salto.

Dr. Koval: “Las vacunas clostridiales pueden parecer un tema antiguo y resuelto, pero estas enfermedades todavía provocan muertes en los rodeos cuando no se vacuna, cuando se vacuna mal o se utilizan vacunas inapropiadas”.

Salto | Todo El Campo | Biogénesis Bagó Uruguay invita a la charla “Evolución en vacunas clostridiales”, a cargo del médico veterinario argentino Dr. Ariel Koval. La actividad se llevará a cabo el lunes 30 de octubre, desde la hora 19.30 horas, en el Centro Comercial e Industrial de Salto, ubicado en Artigas 652.

“Si bien las vacunas clostridiales pueden parecer un tema antiguo, que ya está resuelto, estas enfermedades todavía provocan muertes en los rodeos cuando no se vacuna, cuando se vacuna mal o se utilizan vacunas inapropiadas”, comentó Koval.

Adelantó que la charla versa sobre la línea de vacunas clostridiales de Biogénesis Bagó, los aspectos técnicos, su producción, controles de calidad, la importancia del adyuvante, la infraestructura y la tecnología para producir vacunas modernas, seguras, potentes, eficaces y polivalentes.

Además, señaló que en esa instancia mostrará casos clínicos y de diagnóstico en Argentina, “que seguramente se verán también reflejados por los colegas de Uruguay”.

El Dr. Koval enfatizó que “hacemos mucho hincapié en los métodos de control de calidad de las vacunas, el rol del adyuvante en detalle, la importancia de las pruebas de potencia y su diferente correlación con lo que ocurre en el campo, particularmente para dos enfermedades muy presentes en los bovinos, como la mancha en terneros y la hemoglobinuria bacilar en las zonas donde la enfermedad se presenta”. 

Anunció que “vamos a repasar su patogenia, que es compleja. Presentaremos casos clínicos en video, con tomas de muestra, que son muy interesantes”. La actividad es organizada por Biogénesis Bagó Uruguay, Veterinaria Bortagaray y el Centro Médico Veterinario de Salto.

Influenza Aviar. Junto a la FAO, especialistas discuten el uso de vacunas para controlar el virus.

Influenza Aviar. Junto a la FAO, especialistas discuten el uso de vacunas para controlar el virus.

FAO hizo un llamado a la población a consumir con total seguridad productos de origen avícola, correctamente cocinados.

FAO | Todo El Campo | La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó entre el 4 y 6 de julio la segunda reunión técnica de América Latina y el Caribe para conocer la evolución que ha mostrado la influenza aviar en los países de la región y compartir metodologías, y con eso, poder ajustar las estrategias regionales.

Desde octubre de 2022 a la fecha, ya son 18 países en el continente americano que han confirmado brotes de virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Una situación sin precedentes a nivel regional.

El apoyo entregado por FAO se enmarca en el llamado realizado por los países del continente para enfrentar esta crisis, disponiendo apoyo técnico, logístico y de recursos para intentar contener la propagación y el impacto del virus.

El encuentro, que convocó a los jefes y representantes de los servicios veterinarios de nueve países de América Latina y el Caribe, expertos internacionales, así como representantes de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además profundizó sobre la discusión técnica sobre la decisión e implementación del uso de vacunas como apoyo a la estrategia de prevención y control para la influenza aviar altamente patógena (IAAP).

“Desde la FAO hemos sido claros que la única forma de afrontar esta emergencia es de manera regional y de forma coordinada. La influenza aviar no respeta fronteras, por lo que decisiones tan trascendentales como el uso de la vacunación como medida complementaria para el control, debe hacerse con la mayor cantidad y calidad de antecedentes científicos y técnicos” expresó Andrés González, oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO para América Latina y el Caribe.

Los representantes desarrollaron un análisis exhaustivo de las ventajas y desventajas de la vacunación, la utilización de diferentes tipos a nivel mundial y las opciones disponibles en la región. Se consideraron varios aspectos clave para el desarrollo de un programa para ello, incluyendo la selección de vacunas de alta calidad, la identificación de la población objetivo, la duración prevista, la estrategia de salida y sus desafíos logísticos asociados, entre otros aspectos. Se presentaron ejemplos prácticos de varios países y se discutieron temas como el diagnóstico diferencial entre aves vacunadas y no vacunadas para el seguimiento eficiente de un programa específico para IAAP.

“Creemos que el resultado de la discusión ha sido tremendamente satisfactorio. Hemos logrado un acuerdo de carácter regional con directrices técnicas, así como un plan de trabajo acordado con temas relevantes como el seguimiento epidemiológico, el diagnóstico de laboratorio, los planes de vacunación de aves domésticas contra la influenza aviar altamente patógena, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los países” agregó el oficial de la FAO.

Además, compartieron actualizaciones sobre la situación epidemiológica en cada uno de sus países, las medidas de control en vigor y el status de la vacunación en los países que ya incorporan esta medida. La FAO recomendó a todos los servicios veterinarios oficiales seguir extremando las medidas de bioseguridad y vigilancia en cada uno de los países, ante el escenario que representa la próxima temporada de migración de aves en el mes de septiembre del presente año.

Asimismo, la FAO hizo un llamado a la población a consumir con total seguridad productos de origen avícola, correctamente cocinados.

Los países de América Latina y el Caribe producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas. Se han reportado casos de influenza aviar en Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La primera reunión de emergencia de influenza aviar se realizó durante el mes de marzo pasado, en Santiago de Chile, y tuvo como objetivo definir un plan de acción de carácter regional para enfrentar la enfermedad en la región. Aquel encuentro, también convocado por la FAO, forma parte del trabajo para la prevención y protección que la Organización viene realizando desde 2022 a nivel continental.

Foto: Jefes y representantes de los servicios veterinarios de nueve países de América Latina y el Caribe, expertos internacionales, así como representantes de la FAO, OMSA y OPS participaron en la Reunión técnica de respuesta a la emergencia de Influenza Aviar en Cali, Colombia. FAO | Andrés Bolaño.

Pin It on Pinterest