UTEC invirtió casi US$ 1 millón en laboratorios de última generación para sector lácteo.

UTEC invirtió casi US$ 1 millón en laboratorios de última generación para sector lácteo.

La prioridad es la investigación de los procesos productivos vinculados con los lácteos.

Montevideo | Todo El Campo | La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) incorporó equipamiento de tecnología avanzada en los laboratorios donde desarrolla la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos. Las instalaciones, únicas en el país, permiten formar profesionales para la industria y desarrollar investigación de los procesos productivos en ese rubro, destacó el director del Instituto Tecnológico Regional (ITR) Suroeste, Andrés Möller.

El docente explicó que esta licenciatura es una de las dos formaciones que UTEC brinda respecto al sector, junto con la de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera. Además, señaló que los egresados pueden realizar una doble titulación, si cursan también la Licenciatura en Análisis Alimentario.

Esta es una de las siete carreras que se imparte en formato semipresencial, lo que permite recibir a estudiantes de todo el país, más allá del departamento de residencia, sostuvo, y agregó que la mayor parte de la carrera se cursa en modalidad virtual y se realizan prácticas en los laboratorios ubicados en la localidad de La Paz, departamento de Colonia.

Al respecto, aseveró que los laboratorios son de última generación e incluyen equipamiento altamente novedoso para Uruguay; en ellos se invirtió más de 950.000 dólares solo en 2022 y parte de 2023.

La prioridad es la investigación de los procesos productivos vinculados con los lácteos para generar conocimientos que sirvan al desarrollo del sector, con la incorporación de productos y pruebas, entre otras acciones, resaltó.

Añadió que una de las líneas de investigación desarrolladas se refiere a las fórmulas para niños, uno de los “productos estrella” del país, por ser de gran demanda mundial en la actualidad. Este tipo de alimentos se obtiene a partir de una investigación muy profunda y una combinación de ingredientes en la que es muy importante la proteína láctea, según indicó.

El jerarca precisó que los egresados pueden insertarse en diferentes sectores de la producción, ya que cuentan con competencias necesarias para ello: implementación de tecnologías, calidad e inocuidad, investigación, desarrollo e innovación en productos e ingredientes. También señaló que cada año ingresan 20 estudiantes, debido a la especificidad de la carrera y la profundización de aprendizajes que requiere.

Explicó que es una carrera muy nueva en Uruguay, de la que han egresado 40 personas y todas trabajan en el sector, algunas como emprendedoras y otras en diversos sectores de la industria. Con esta formación se procura la sostenibilidad del rubro, la promoción de la economía circular y la reducción a una mínima expresión del impacto ambiental, aseguró.

Möller adelantó que, por primera vez, en este 2023 se realizará un posgrado en la especialidad para promover la especialización y atender la alta demanda del sector. En ese sentido, dijo que hay muchos interesados en el curso, tanto de la industria como del ámbito académico.

Explicó que la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos incluye un gran componente de internacionalización porque interactúa de forma permanente con las principales universidades del mundo vinculadas a los lácteos. Añadió que se busca formar parte de esas universidades referentes en el sector. (Foto y declaraciones de Möller de Presidencia).

UTEC, Ingeniería en agua, desarrollo sostenible y agroambiental, son algunas de las carreras con mayor inscripción.

UTEC, Ingeniería en agua, desarrollo sostenible y agroambiental, son algunas de las carreras con mayor inscripción.

Además, la Universidad Tecnológica amplía oferta educativa con carreras en modelo híbrido.

Montevideo | Todo El Campo | Las carreras de más demanda en la Universidad Tecnológica (UTEC) son las vinculadas a las tecnologías de la información y a los procesos de automatización, así como las relacionadas a la ingeniería como mecatrónica, agua, desarrollo sostenible y agroambiental.

Así lo informó Amadeo Sosa, director de Educación de la institución, quien también indicó que las preinscripciones están abiertas hasta el 17 de febrero. Hasta el momento hay más de 2.100 preinscriptos.

Por otra parte, Sosa agregó que UTEC estudia la inclusión de nuevas carreras en nivel de especialización, orientadas a la formación docente, la ciberseguridad y la analítica de datos, que podrán incorporarse en el segundo semestre de este año.

En términos de formación docente indicó que se realizarán jornadas de perfeccionamiento previas al comienzo de clases, así como instancias posteriores al inicio, estimuladas por la irrupción de un modelo educativo híbrido, que implica cambios en diferentes aspectos del proceso, como la evaluación.

EL MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO.

Amadeo Sosa, manifestó optimismo respecto a esta etapa en que se enfatiza el desarrollo de un modelo híbrido, con siete carreras semipresenciales que han extendido su alcance geográfico y académico.

El carácter semipresencial permite una mayor cobertura geográfica y académica, a fin de brindar acceso a estudiantes de más de 250 localidades.

El objetivo es la formación de “un ciudadano global”, por lo que todas las carreras incluyen aprendizaje de inglés y la vinculación con universidades de otros países mediante convenios que involucran a docentes y estudiantes.

Además, docentes de otras universidades llegan del extranjero para brindar cursos, hecho que sucede, en su mayoría, en los estudios de posgrado.

Cada año el número de egresados en mayor, con un total de 750 profesionales formados en 2022, de los que más de un 90% se desempeña en el mercado laboral en posiciones vinculadas a sus estudios.

(Las declaraciones Sosa fueron realizadas a comunicación de Presidencia).

Más información y preinscripciones en UTEC: UTEC – Universidad Tecnológica del Uruguay

Escuela de Carlos Reyles generó energía con los residuos de la cocina.

Escuela de Carlos Reyles generó energía con los residuos de la cocina.

Con el apoyo de UPM y UTEC se generó gas que hace funcionar la cocina escolar, permite ahorrar el 25% del consumo de gas de la escuela, y el biofertilizante es donado a huertas de la comunidad.

UTEC | Durazno | La cocina de la escuela pública 22 de Carlos Reyles tiene movimiento todos los días. Allí se prepara comida para las maestras y los niños que allí concurren. Los residuos que se generan iban directo a la basura y de allí al vertedero. Eso ocurría antes.

En 2021 la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) instaló allí con el apoyo de Fundación UPM un biodigestor con la participación del área de Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Se trata de un dispositivo al que se le colocan dentro los residuos orgánicos. Estos se degradan y mientras lo hacen generan gas. El biodigestor es una suerte de bolsa que se va inflando a medida que se llena de gas.

El biodigestor se carga con unos dos kilos de residuos por día, esto implica que media tonelada de residuos al año ahora dejarán de llegar desde la escuela al vertedero.

Pero, ¿para qué gas? Este gas puede ser usado para generar energía y, por ejemplo, ahorrar gastos de electricidad a la vez que se le da nueva utilidad a los residuos. El biogás se usó en este caso para hacer funcionar el anafe de la cocina que se alimentó del biogás generado con los residuos.

En el biodigestor de la escuela entraron los residuos orgánicos de la cocina, cáscaras de fruta y verdura y todo tipo de restos de alimentos mezclados con agua. Luego de un cerrado hermético, dentro quedan los microorganismos que se encargan de la degradación de la materia orgánica. Resultado de este proceso se genera gas y un líquido llamado digestato o biofertilizante, que se puede aplicar a plantas. “Lo estamos donando para aplicar en huertas en la comunidad”, contó Alice Martins, profesora Asociada de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible de UTEC.

El gas luego sale hacia la cocina por un ducto y hace funcionar el anafe de la escuela.

“A corto plazo solucionamos la gestión de los residuos orgánicos de la escuela que ya no se destinan al vertedero. A mediano y largo plazo cambia la conciencia de los niños”, agregó.

El ciclo de trabajo en esta escuela de Carlos Reyles ha terminado. El equipo logró que la escuela ahorre un 25% de gas gracias al uso del gas generado por el biodigestor.

Se destinan 2 kg de residuos orgánicos al día (unas 0,5 toneladas por año). Así se evita trasladar estos residuos al basurero local. “Contribuye a la reducción de la contaminación de suelos y recursos hídricos”, comentó Martins. La docente explicó que el biodigestor tiene una capacidad de tratar hasta una tonelada al año y que en caso de recibir la colaboración de la comunidad y recibir residuos orgánicos, la escuela podría beneficiarse con mayor generación de gas.

El anafe de la cocina logró funcionar durante 2 horas al día con el gas del biodigestor, un 25% del total de horas que se utiliza a la semana.

El trabajo ha servido para mostrar “el potencial” que tienen los biodigestores instalados en escuelas tanto para generar energía a base de residuos como para impulsar la educación ambiental de los niños a partir de esta práctica, comentó Martins.

EL DESAFÍO DE INVOLUCRAR A LOS NIÑOS.

Erika Pedraja es auxiliar de cocina en la Escuela 22 de Carlos Reyles desde hace dos años. Es ella quien alimenta al biodigestor y además ha colaborado en las charlas informativas a los niños, explicándoles cómo funciona y su utilidad.

“Cuando me comentaron sobre la colocación del biodigestor me pareció muy útil para el funcionamiento de la cocina. Además, es una forma de concientizar tanto a los niños como a los adultos ya que de esta forma se utilizan los residuos orgánicos que antes iban a la basura”, planteó Pedraja.

Ana Laura Casavieja es maestra de ese centro escolar y trabaja hace 10 años allí. “Al principio no sabía lo que era un biodigestor ni para qué servía. Comencé a interesarme cuando vinieron a instalarlo, me explicaron su funcionamiento y desde ahí busqué más información”, recordó Casavieja. Su mayor desafío como maestra fue lograr asociar los contenidos de aula al proceso del biodigestor y presentarlo a los niños como una herramienta de trabajo que ayuda al medio ambiente y sus familias. Casavieja recuerda que los niños comparaban el olor del biofertilizante con el del chiquero.

El vínculo no fue solo con la escuela. “Logramos interacción con la comunidad local mediante acciones con la agrupación A Todo Ritmo y América Solidaria”, destacó Martins. Los docentes formaron mentores en la comunidad y ahora ellos también están recolectando residuos para aplicar en huertas.

Maestros y estudiantes desarrollan proyectos sobre economía circular, degradación, reutilización y transformación con la guía del equipo de Cultura Científica del MEC en colaboración con UTEC, con el objetivo de desarrollar el pensamiento científico y fomentar la gestión integral de los residuos sólidos, contó María Ruiz, integrante de la Dirección de Educación del MEC.

Se desarrollaron proyectos educativos con la participación de cuatro maestras. Unos 140 estudiantes trabajaron en conceptos como economía circular, y el uso de palabras como descomponer”, “reutilizar” y “económico” fue asociado al biodigestor.

Lucía tiene 11 años y cursa sexto año en la escuela. “Lo que más me gustó de las actividades que hice en reciclaje fue cuando pintamos unas botellas para hacer canteros y también todo lo que aprendí”, contó Lucía. Gabriel, también de 11 años, coincide que la actividad con las botellas fue una de sus favoritas.

EL CAMINO A SEGUIR.

El grupo de trabajo de UTEC de Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible prevé continuar trabajando con biodigestores en el interior del país en 2022 con apoyo de Fundación UPM y la embajada de Estados Unidos.

“Es importante el trabajo de UTEC con la comunidad, trayendo la tecnología al alcance de todos y fomentando el pensamiento crítico y la innovación en distintos niveles educativos. El conocimiento y la tecnología ya están disponibles. Hace falta ponerlos en práctica para desarrollar una sociedad más sostenible y circular”, como ocurrió en la Escuela 22 de Carlos Reyles, comentó Alice Martins.

Está en marcha un trabajo con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos para trabajar en residuos sólidos en Durazno que incluye composteras domiciliarias y biodigestores en 2022, trabajo educativo en escuelas y biodigestores y que también incluirá un relevamiento de los residuos que se generan en la ciudad de Durazno a cargo de grandes centros como supermercados, el hospital o restaurantes y se hará luego una propuesta de plan de gestión.

Para Alice, el gran desafío es lograr involucrar a la comunidad. Una experiencia previa de trabajo en Durazno permitió formar y apoyar a tres mujeres en situación de vulnerabilidad social para hacer la tarea de compostaje y poder vender el compost resultante como abono (con el apoyo de UTEC, la Intendencia de Durazno, el Ministerio de Desarrollo Social, Barrios Unidos en Marcha, BUEM). “Ellas trabajaron en un predio de BUEM, pero el proyecto finalizó debido a falta de recursos. Para hacer de esto un negocio viable necesitan una mayor red de recolección de residuos orgánicos clasificados y compradores de grandes volúmenes de compost” agregó. “Para esto es necesario que se involucren las instituciones gubernamentales y privadas”, planteó Martins. (UTEC).

Se realizó jornada sobre diseño de tajamares para técnicos y productores de Florida, Flores y Durazno

Se realizó jornada sobre diseño de tajamares para técnicos y productores de Florida, Flores y Durazno

En el marco de capacitaciones del llamado “Más Agua para el desarrollo rural”, se realizó una jornada técnica sobre diseño de tajamares. La actividad fue organizada por la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN/MGAP), el Consejo Agropecuario Departamental de Florida y la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP) y fue llevada adelante por técnicos de Recursos Naturales.

Según informó el MGAP, la actividad estuvo principalmente dirigida a técnicas y técnicos privados, y productoras y productores de los departamentos de Florida, Flores y Durazno. El objetivo fue brindar elementos para mejorar el diseño de los tajamares, como forma de optimizar los recursos.

La jornada se realizó el martes 23; fue una actividad de campo en un predio privado, identificando las zonas del establecimiento para la posibilidad de realizar un tajamar. Se identificó el área, la capacidad de almacenaje del embalse, observando la ubicación en el potrero y su cuenca de aporte de agua.

Además se niveló la altura posible del tajamar, y el área máxima de espejo o de agua que va a alcanzar cuando la obra esté llena, a dos metros de altura.

En la tarde se realizó la tarea de gabinete, a partir del balance de tajamares, documento que está a disposición de todos los técnicos privados, que es una orientación sobre cómo dimensionar este tipo de obras. También se trabajó con las planillas de cálculo, a partir de cálculos realizados en sistema de información geográfico y los datos relevados en campo en la mañana.

A esta actividad también fueron invitados la UTEC de Durazno y los Comités Agropecuarios Departamentales de los tres departamentos, “para que tengan una visión de la obra hidráulica que se piensa desarrollar, a los efectos de en un futuro evacuar dudas sobre cómo orientar políticas de agua para abrevadero en los establecimientos rurales”, expresó Gervasio Finozzi, técnico de DGRN encargado del taller.

Pin It on Pinterest