Desde el 22 de enero y hasta el 16 de febrero la Universidad Tecnológica recibe postulaciones para 16 carreras de grado en sostenibilidad ambiental, alimentos, mecatrónica, logística, biomédica, música y tecnologías de la información.
Rivera | Todo El Campo | Todas las carreras de UTEC -a excepción de la Licenciatura en Tecnologías de la Información y el Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas- tienen un segundo período de preinscripciones, que va desde el 22 de enero al 16 de febrero de 2024, inclusive.
La novedad de UTEC para 2024 es el inicio de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial que se dictará en la sede de Rivera. Quienes cursen esta carrera se prepararán para aplicar matemáticas, estadísticas, minería de datos y técnicas de inteligencia artificial para extraer información valiosa de los datos, diseñar sistemas de procesamiento y análisis, y desarrollar sistemas de aprendizaje automático, entre otras habilidades.
El análisis de grandes volúmenes de datos y el uso de tecnología para poder lograr este objetivo será el área “de mayor impacto en la creación de empleos en los próximos cinco años” y para este futuro UTEC comienza a ofrecer una nueva carrera, destacó Vitalio Alfonso, ingeniero en Telecomunicaciones, quien coordina la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial.
También la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050 pone el foco en la tecnología y el análisis de los datos así como en la inteligencia artificial, la ciberseguridad, y la Internet de las Cosas (IoT). Todos estos conocimientos están integrados en la nueva propuesta de UTEC que busca atender una creciente demanda de talento en el sector de las TI.
La nueva carrera se desarrollará en modalidad presencial y tendrá un título intermedio de Tecnólogo en Análisis y Gestión de Datos al finalizar el tercer año y habrá 80 cupos disponibles.
UTEC TIENE CUATRO OPCIONES VINCULADAS A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
Las carreras vinculadas a la sostenibilidad ambiental llaman la atención a los jóvenes que se acercan a la sede de UTEC en Durazno.
Cuenta con estudiantes de los 19 departamentos y muchos eligen cursar Ingeniería Agroambiental, Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, Ingeniería en Energías Renovables y el Tecnólogo en Control Ambiental (Paysandú).
Son carreras innovadoras, que hace una década no existían en el mapa educativo de Uruguay, y que cuentan con una gran oportunidad de desarrollo en los sectores más importantes del país. Por ejemplo, Uruguay comenzó este año su segunda transición energética hacia el hidrógeno verde. En el aula, estudiantes y docentes ya hablan, se forman y trabajan en temas vinculados a las nuevas tendencias de generación de energía.
CARRERAS CON MAYOR GRADO DE VIRTUALIDAD.
Las novedades UTEC para 2024 incluyen carreras con mayor grado de virtualidad e incremento de cupos. Este es el caso de la Licenciatura en Tecnologías de la Información (LTI) que se dictará en las sedes de Fray Bentos, Durazno, Minas y Melo con 400 cupos en total en modalidad virtual con algunas instancias presenciales. Para esta carrera finalizó en diciembre el período de preinscripciones.
Además, una carrera que se dictará en modalidad semipresencial es la Ingeniería en Mecatrónica con prácticos en la sede de UTEC en Fray Bentos. Esta carrera integra áreas como mecánica, electrónica e informática.
OTRAS CARRERAS QUE ESTUDIAR EN UTEC.
INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL SUROESTE:
● Licenciatura en Análisis Alimentario: No tiene cupos. Sede Paysandú. Turno vespertino-nocturno. Modalidad semipresencial.
● Licenciatura en Ciencia y Tecnologías de Lácteos: No tiene cupos. Sede Colonia La Paz. Turno nocturno. Modalidad semipresencial.
● Licenciatura en Tecnologías de la Información: 150 cupos. Sede Fray Bentos. Modalidad virtual con algunas instancias presenciales (Preinscripción cerrada).
● Licenciatura en Jazz y Música Creativa: No tiene cupos. Sede Mercedes. Turno matutino. Modalidad semipresencial
● Ingeniería en Mecatrónica: No tiene cupos. Sede Fray Bentos. Turno nocturno. Modalidad semipresencial.
● Ingeniería en Logística: No tiene cupos. Sede Fray Bentos. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Ingeniería Biomédica: No tiene cupos. Sede Fray Bentos. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera: No tiene cupos. Sede Nueva Helvecia. Modalidad presencial en régimen de Formación Dual (parte se realiza en Nueva Helvecia en la Escuela de Lechería y parte en tambos de la región). Posibilidad de alojarse en la sede de Nueva Helvecia en caso de necesitarse.
● Tecnólogo en Informática: 40 cupos. Sede Paysandú. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Tecnólogo Industrial Mecánico: No tiene cupos. Sede Paysandú. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Tecnólogo en Control Ambiental: 20 cupos. Sede Paysandú. Modalidad semipresencial.
INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL CENTRO-SUR:
● Ingeniería en Energías Renovables: No tiene cupos. Sede Durazno. Turno vespertino-nocturno. Modalidad presencial.
● Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible: 90 cupos. Sede Durazno. Modalidad semipresencial.
● Ingeniería Agroambiental: No tiene cupos. Sede Durazno. Modalidad semipresencial.
● Tecnólogo en Informática: 60 cupos. Sede San José. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Licenciatura en Tecnologías de la Información: 150 cupos. Sede Durazno. Modalidad virtual con algunas instancias presenciales (Preinscripción cerrada).
INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL NORTE:
● Ingeniería en Logística: No tiene cupos. Sede Rivera. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Ingeniería en Control y Automática: 25 cupos uruguayos/25 cupos brasileños. (Convenio IFSUL). Sede Rivera. Turno nocturno. Modalidad presencial.
● Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas: 16 cupos uruguayos/16 cupos brasileños. (Convenio IFSUL). Se imparte en IFSUL. Turno nocturno. Modalidad presencial (Preinscripción cerrada).
● Licenciatura en Tecnologías de la Información: 50 cupos. Sede Melo. Modalidad virtual con algunas instancias presenciales (Preinscripción cerrada).
● Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible: 90 cupos. Sede Melo
Modalidad semipresencial. Instancias presenciales en Durazno. Transporte subsidiado.
● Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial: 80 cupos. Sede Rivera. Modalidad presencial. Turno diurno.
INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL ESTE:
● Tecnólogo en Informática: 75 cupos. Sede Maldonado. Turno nocturno. Modalidad Presencial.
● Licenciatura en Tecnologías de la Información: 50 cupos. Sede Minas. Modalidad virtual con algunas instancias presenciales (Preinscripción cerrada).
UTE continúa extendiendo la ruta eléctrica nacional que ya alcanza 260 puntos de carga y prevé llegar a fin de año con un punto de carga cada 50 kilómetros en las rutas nacionales.
Mercedes, Soriano | Todo El Campo | UTE y la Intendencia de Soriano firmaron dos convenios y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, anunció que la empresa estatal instalará servicios de carga para vehículos eléctricos en este departamento. El primer convenio determina esa acción y el segundo permitirá la iluminación eficiente en canchas de fútbol. Además, se presentó un plan para controlar la vegetación circundante al tendido eléctricoen zonas rurales y se inauguraron obras de regulación de conexiones en Dolores.
La instalación de los puntos de carga para vehículos eléctricos forma parte de un conjunto de acciones que UTE, en coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), desarrolla para impulsar en el país la movilidad eléctrica, elemento central en la estrategia de descarbonización diseñada para el período 2020-2024.
En la oportunidad, también se firmó un convenio de cooperación entre UTE, el MIEM, la Secretaría Nacional del Deporte (SND) y el Congreso de Intendentes, por el objetivo de fomentar la eficiencia energética en el desarrollo de las actividades deportivas, mediante la incorporación de luminarias led, en canchas de fútbol mayor e infantil.
Emaldi subrayó que los acuerdos alcanzados refuerzan valores relacionados con la eficiencia energética y el cuidado del ambiente. En ese sentido, indicó que la Intendencia cederá los espacios públicos para la instalación de cargadores para vehículos eléctricos y UTE instalará y mantendrá el equipamiento. Según explicó, la finalidad es incorporar en el país energía limpia. “Procuramos contaminar menos el planeta para nosotros y las generaciones que vendrán”, sostuvo.
EL OBJETIVO ES COLOCAR PUNTOS DE CARGA CADA 50 KM.
UTE continúa extendiendo la ruta eléctrica nacional que ya alcanza 260 puntos de carga y prevé llegar a fin de año con un punto de carga cada 50 kilómetros en las rutas nacionales, afirmó la presidenta de la empresa. Indicó que este proyecto implica una inversión cercana a los US$ 5,5 millones, a la que se le debe agregar montos adicionales por los mantenimientos.
En referencia a la iluminación de canchas deportivas, informó que se realizará con tecnología led para garantizar la eficiencia energética. En ese contexto, destacó la cooperación interinstitucional del MIEM, la SDN e intendencias. “Entre todos, sumando esfuerzos y recursos, posibilitaremos que más niños y jóvenes puedan desarrollar sus actividades”, expresó la jerarca.
CONTROL DE VEGETACIÓN CIRCUNDANTE AL TENDIDO ELÉCTRICO EN ZONAS RURALES.
En la presentación de la iniciativa, Emaldi mencionó la importancia de la poda para optimizar la calidad del servicio eléctrico en las zonas rurales y añadió que los efectos de la vegetación sobre las líneas generan interrupciones en el servicio y perjudica el desarrollo de la vida diaria y la producción del país.
INAUGURACIÓN DE OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN EN DOLORES.
Las autoridades se trasladaron al barrio Cerro de la ciudad de Dolores, donde inauguraron las obras de regulación de electrificación que forman parte del Programa de Inclusión Social que lleva adelante el organismo.
Emaldi informó que allí 140 familias ya disponen de energía regular y segura, que pagarán con descuentos muy importantes. En la ocasión, la jerarca anunció la etapa final para regularizar a otras 40 familias que culminará en marzo de 2024.
Participarán 35 estudiantes de las escuelas agrarias de UTU de Raigón y Libertad.
San José | Todo El Campo | El Campamento Lechero de UTEC en la regional Durazno se realizará entre el lunes 30 de octubre y el miércoles 1 de noviembre.
Un total de 35 estudiantes de las escuelas agrarias de UTU de Raigón y Libertad participarán de la actividad articulada por la Intendencia de San José, a través de la Escuela de Gobernanza.
El campamento propone una experiencia de intercambio y aprendizaje. Los estudiantes tendrán acceso a la propuesta educativa que tiene el Instituto Tecnológico Regional Centro Sur de la UTEC que incluye Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, Ingeniería Agroambiental, Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías de la Información.
El lunes 30 los estudiantes participarán de talleres sobre hidráulica, efluentes, sustentabilidad ambiental e invernáculos, visita a laboratorios y una propuesta titulada “¿Cómo prepararme mentalmente para exámenes y parciales?”.
El martes 31 se concretará un traslado al departamento de Colonia, con visita a un tambo tecnológico educativo. Los estudiantes podrán intercambiar con pares sobre qué es un sistema de producción de leche y sus procesos claves. En la tarde, en la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos, visitarán un laboratorio y planta piloto, conociendo sobre la tecnología de elaboración de yogurt y helado. Finalmente, el miércoles 1°, en horas de la mañana, de regreso a San José, los estudiantes visitarán el tambo modelo Granja Don Pablo de Rincón de Albano. Luego, en la sede local de la UTEC, participarán de un taller sobre habilidades digitales y a la hora 16.00 se realizará el cierre del campamento con una actividad cultural.
El equipo de robótica de la Universidad Tecnológica (UTEC) de Rivera, Urubots, obtuvo el primer puesto en la subcategoría Mission Impossible United de la FIRA RoboWorld Cup and Summit 2023 en Wolfenbüttel, Alemania El ministro de Industria dijo que los jóvenes son “una ventanita al futuro de Uruguay”.
Montevideo | Todo El Campo | En una competencia en la que participaron 42 equipos de 8 países, jóvenes estudiantes de robótica de la Universidad Tecnológica (UTEC) de Rivera, Urubots, obtuvieron el primer puesto en la subcategoría Mission Impossible United de la FIRA RoboWorld Cup and Summit 2023 en Wolfenbüttel, Alemania. A su regreso a Uruguay, fueron recibidos por el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.
El ministro Paganini felicitó a los estudiantes por un “logro que saca a la luz lo mejor que tiene nuestro país y lo mejor que tiene la frontera binacional”.
“Esto es una ventanita al futuro del Uruguay”, afirmó. Eso se debe a que estos jóvenes están “abiertos al mundo aprendiendo y enseñando”, a través de procesos de intercambio en los que hay en juego “tecnología de punta” que se genera desde el interior del país”.
Destacó el cambio que se ha producido en los últimos 20 años, cuando ni siquiera existía la UTEC. Recordó que, décadas atrás, los estudiantes no tenían la oportunidad de contar con intercambios con otros jóvenes del exterior para, “en poco rato, generar una solución tecnológica”.
“No hace falta, para eso, estudiar ocho años de doctorado. Es una cosa que uno va aprendiendo al hacer”, señaló.
De acuerdo a la visión de Paganini, esta postura es lo que necesitan las universidades uruguayas. Por eso, consideró que este grupo de trabajo es uno de “los grandes proyectos de la UTEC”, y especialmente de la UTEC binacional. Entre otros aspectos, subrayó la importancia de que estos jóvenes no tengan miedo de “salir al mundo a comerse la cancha”.
“El uruguayo es bueno para trabajar en equipo y para complementarse. Somos un país chico que tiene que atajar penales de donde vengan, e imagino que más en la frontera”, consideró. Por eso, valoró la flexibilidad y “confianza en que podemos salir adelante” que demostró este grupo.
Rodolfo Silveira, consejero de UTEC, dijo que “esta es la gente que hace posible las cosas”. Destacó el compromiso de los estudiantes y añadió que “van a permitir crear cosas”.
“No están solo estudiando. Están tratando de imaginar los futuros posibles”, añadió.
Para lograr que esto ocurra, afirmó, es importante ayudar a los estudiantes con una “universidad abierta” y apoyando la cooperación nacional e internacional. De este modo, “muchísima gente hace posible casi cualquier futuro para este país”, sostuvo el consejero de la UTEC.
El grupo estudiantes que viajó a Alemania recibió apoyo del MIEM, a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme).
EL TRAYECTO.
La expectativa de los 14 estudiantes de UTEC que salieron el 13 de julio desde Rivera rumbo a Alemania era realizar un intercambio académico con universidades pioneras en el área de la robótica, como la de Ostfalia y Erlangen-Núremberg, y aprovechar la coincidencia de la fecha y el lugar para ver de cerca un mundial de robótica por primera vez. Bajo la agrupación de aficionados a la robótica de UTEC que ellos mismos crearon, llamado Urubots, se prepararon para la experiencia.
Impulsados por los docentes Ricardo Grando y André Kelbouscas, y con el apoyo del Centro de Vinculación Global de UTEC, Urubots postularon y obtuvieron una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para recorrer diferentes ciudades de Alemania y conocer universidades y empresas de gran desarrollo tecnológico, participar de workshops e intercambiar experiencias con estudiantes.
La organización del evento aceptó la participación de los estudiantes de UTEC en la categoría principiante Mission Impossible, de forma excepcional, según comentó el docente Ricardo Grando.
LA COMPETENCIA MISSION IMPOSSIBLE.
La categoría en la que compitieron tenía tres etapas: Hardware, Software y United.
El primer desafío -de hardware- consistió en construir un robot capaz de recorrer la mayor distancia posible entre dos mesas, sin caer. Intentaron elaborar un robot. Con el tiempo cumplido y trabajo aún por delante, obtuvieron el puesto 25 de un total de 42 equipos.
El segundo día lograron mejorar su trabajo en el desafío de Software y alcanzaron el séptimo puesto. El reto consistió en utilizar un robot para mapear y navegar en un escenario definido por la organización.
El tercer día compitieron en la etapa United, cuyo mayor desafío era trabajar en forma conjunta con otros equipos elegidos mediante sorteo. Debieron desarrollar colaborativamente tres robots idénticos, con el objetivo de levantar una plataforma. En este desafío lograron obtener el mayor puntaje en los dos rounds y alcanzaron el primer lugar, junto al Instituto Federal do Maranhao y la Escola Firjan de Río de Janeiro, Brasil.
“Vimos que los otros grupos competidores estaban haciendo algo diferente por cada lado, por eso no lograban avanzar. Nosotros nos unimos todos en una mesa y trabajamos en forma coordinada. Logramos hacer el mismo robot en tres horas, y conseguimos en los dos intentos el mejor puntaje y el mejor tiempo”, comentó el estudiante de UTEC Pablo Moraes.
El componente binacional fue una ventaja para los estudiantes de UTEC, ya que el equipo está integrado por algunos estudiantes brasileños que cursan en Rivera la Ingeniería en Control y Automática (carrera binacional de UTEC en convenio con el Instituto Federal Sul-rio-grandense de Brasil y la Dirección General de Educación Técnico Profesional).
Para el director del Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC, Felipe Fajardo, este logro es “una demostración de que vamos en el camino correcto”.
“La robótica, de la mano de la inteligencia artificial, son dos de las grandes tendencias tecnológicas del futuro en las que se ha apostado muy fuertemente desde el ITR Norte de UTEC. Con sede en Rivera, apuntamos a ser un centro de referencia en la región, trabajando en cooperación con la Universidad Federal de Río Grande, la Universidad Federal de Santa María, la UNRaf en Argentina, y creemos que es el principio solamente”, agregó Fajardo.
La participación de los estudiantes y docentes de UTEC en Alemania fue posible gracias al apoyo de muchas instituciones. Con 28.000 dólares que obtuvieron del DAAD, más 14.000 que les otorgó la Universidad, otros 1.200 dólares que les brindó la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt) y fondos que recaudaron a través de rifas, lograron cubrir los costos de pasajes, estadía y alimentación de los 16 integrantes.
La inscripción a la competencia, un gasto que surgió a última hora, lograron cubrirla con el aporte del Ministerio de Industria, Energía y Minería, quien a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) les otorgó 3500 dólares. Además, otros organismos colaboraron de diferentes maneras. El Ministerio de Desarrollo Social, a través del INJU, aportó el transporte desde Rivera al aeropuerto de Carrasco y viceversa, mientras que la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) les exoneró el costo de los pasaportes.
EL ORIGEN DE URUBOTS.
El grupo de robótica de UTEC nació en 2022 en la sede Rivera, como una actividad extracurricular. Fue creado por los docentes de Ingeniería en Control y Automática Ricardo Grando y André Kelbouscas, quienes ya traían experiencias de competencias de este tipo en universidades brasileñas donde se formaron. El equipo hoy está integrado por alrededor de 20 estudiantes de Ingeniería en Control y Automática e Ingeniería en Logística.
EL GRUPO DE VIAJE.
La delegación que viajó está integrada por los estudiantes Hiago Sodre, Juan Deniz, José Olmedo, Alexis Severo, Brandon Macedo, Martín Lluviera, Braian Zignago, Agustina de Freitas, Pablo Moraes, William Moraes, Victoria Saravia, Mónica Rodríguez, Anthony Scirgalea, Anthony Rodriguez; y los docentes Ricardo Grando y André Kelbouscas. (Fuente MIEM).
Se puede cursar Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, y Licenciatura en Tecnologías de la Información, y están abiertas las inscripciones para cursos de bootcamp full stack.
Melo, Cerro Largo | Todo El Campo | Con una inversión de US$ 1,2 millones se actualizó la sede de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en la ciudad de Melo, local que fue presentado el martes 27. Uno de los consejeros subrayó la importancia de la oferta educativa dado que esa es una zona en la cual “menos del 2% de la población local que trabaja en el sector agropecuario tiene formación universitaria”.
La intervención arquitectónica realizada abarcó la planta baja, de 320 metros cuadrados, y el patio exterior del histórico edificio; se prevé continuar con la reforma de los otros dos pisos a la brevedad, se informó.
Se preservó gran parte de la estructura y se sumó un pequeño anfiteatro multipropósito; un aula 3.0, especialmente amueblada para efectuar trabajos en equipo; otra de informática, con 13 computadoras de escritorio, y un salón convencional, con monitores, mesa y bancos giratorios.
Además, se incorporó una sala de lactancia, un área administrativa y para docentes, una kitchenette y un depósito.
La inversión mencionada incluye el equipamiento y el mobiliario.
Al acto de inauguración asistieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Benjamín Irazabal; los miembros del Consejo Directivo Central provisorio de la UTEC Graciela Do Mato, Andrés Gil y Rodolfo Silveira; el director del Instituto Tecnológico Regional (ITR) Norte, Felipe Fajardo, y el intendente de Cerro Largo, José Yurramendi.
Silveira dijo a la prensa que el paso dado con la inauguración forma parte de la estrategia territorial desplegada por la UTEC en el interior del país, cuyo objetivo es acercar diversas ofertas educativas a las poblaciones locales.
En la actualidad, una egresada de la Licenciatura en Tecnologías de la Información, oriunda de Melo, está vendiendo servicios y productos a una empresa extranjera, contó. Esto demuestra que así se abren grandes posibilidades de inserción en el mercado laboral zonal e internacional.
Añadió que se prevé continuar con la obra en el resto del edificio y extender la matrícula a estudiantes de la región que quieran especializarse en las distintas temáticas disponibles.
En ese sentido, mencionó que 80 estudiantes están cursando Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible, así como su especialización en Saneamiento, y la Licenciatura en Tecnologías de la Información.
También están abiertas las inscripciones para una nueva oferta de cursos cortos, denominados bootcamp full stack, esto es un entrenamiento intensivo en programación, y aclaró que se les otorgará prioridad a residentes de Cerro Largo y a las mujeres.
Destacó la importancia de la oferta educativa de UTEC ya que esa es una zona en la cual “menos del 2% de la población local que trabaja en el sector agropecuario tiene formación universitaria”.