Uruguay instó a Rusia a respetar “la integridad territorial de Ucrania”

Uruguay instó a Rusia a respetar “la integridad territorial de Ucrania”

Uruguay no se limita a llamar al diálogo. En un mensaje claro dirigido a Rusia dice que se debe “respetar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”.

Hébert Dell’Onte | Este jueves el mundo despertó con la noticia de la invasión de Rusia a Ucrania. El miércoles Cancillería de Uruguay había dejado en claro su posición sobre el conflicto en ese país, apuntando al diálogo, al respeto de las resoluciones de las Naciones Unidas y a respetar la “integridad territorial de Ucrania”.

En uno de los párrafos del comunicado de Cancillería, Uruguay expresa que la solución que se alcance, cualquiera sea esta, “debe respetar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania” ya que esa “integridad territorial de los Estados” está expresada en la Carta de las Naciones Unidas y es un elemento central para la convivencia pacífica y la cooperación entre los miembros de la comunidad internacional”. Con esas palabras el Gobierno uruguayo no se limita a llamar al diálogo.

Como es habitual, Cancillería expuso su posición mediante un comunicado fechado el 23 de febrero. Allí insiste en el “diálogo y la negociación”, pero da un paso más allá en favor de Ucrania.

Uruguay “sigue con gran preocupación el incremento de las tensiones en la frontera entre Ucrania y Rusia, que han sufrido una vertiginosa escalada tras el reconocimiento de dos regiones separatistas en Ucrania por parte de Rusia y el desplazamiento de efectivos militares” incurriendo en una “violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, y poniendo “en riesgo la estabilidad regional”.

Es tradición de Uruguay rechazar “la amenaza o uso de la fuerza”, esos son “principios rectores de la política exterior” nacional. Por tanto “respalda todos los esfuerzos” que se hagan en ese sentido”.

Cualquiera sea la solución a la que se llegue “debe respetar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania” porque “la integridad territorial de los Estados” está plasmada en la Carta de las Naciones Unidas y “constituye un elemento central para la convivencia pacífica y la cooperación entre los miembros de la comunidad internacional”.

POSICIÓN DE LA OEA SOBRE LA INVASIÓN RUSA.

El jueves 24, poco después de que la invasión rusa se concretara, la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó el hecho e instó a “a un inmediato cese de las hostilidades”. Para el organismo “la agresión rusa constituye un crimen contra la paz internacional. El ataque armado perpetrado contra la soberanía e integridad territorial de Ucrania es repudiable y constituye un acto gravísimo de violación del Derecho Internacional”, señaló el organismo internacional.

En la foto principal, el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski recorre el frente de combate y saluda soldados ucranianos. Foto de Jesús Medina Ezaine, fotógrafo DolarToday.

El asado, a dólar oficial, está 10% más caro en la Argentina que en Uruguay

El asado, a dólar oficial, está 10% más caro en la Argentina que en Uruguay

Según el economista Juan Manuel Garzón, no tiene sentido “seguir interviniendo el mercado de exportación”; destacan que nuestro pais no tiene distorsiones cambiarias

A precio del dólar oficial, el asado está 10% más caro en la Argentina que en Uruguay. El dato lo dio el economista del Ieral, Juan Manuel Garzón; planteó que el ajuste de precios “ya se produjo” por lo que se preguntó “¿qué sentido tiene seguir interviniendo el mercado de exportación? Mejor liberar, generar confianza y esperar que la producción responda”.

La semana pasada el Gobierno argentino dispuso prohibir hasta el 31 de diciembre de 2023 la exportación de siete cortes de carne bovina con el propósito de frenar la suba de precios del producto en el mercado interno. La medida incluye asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta, y vacío

Garzón admite que, a veces, genera “confusión” el tipo de cambio y señala que el que rige para el comercio exterior es el oficial: “Hoy la Argentina tiene precios internos de hacienda y carne altos en el dólar ‘relevante’ (respecto competidores), un frigorífico local debe estar dudando mucho entre exportar o vender al mercado interno”.

La decisión del Gobierno de Fernandez señala, entre los fundamentos, que es “necesario” construir una política pública para la cadena de la carne “con el objeto de aumentar la producción, la existencia ganadera y el peso promedio de faena, generando previsibilidad al productor, e incrementar asimismo los volúmenes exportables”.

El asado está 10% más caro en Argentina que en Uruguay, a dólar oficial ambos países. El ajuste de precios ya se produjo. ¿Qué sentido tiene seguir interviniendo el mercado de exportación? Mejor liberar, generar confianza y esperar que la producción responda.

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, sostiene ante LA NACION que, a priori, lo primero a considerar es que Uruguay es “distinto” a la Argentina institucionalmente. Después, apunta que la relación hacienda por habitantes es de cuatro vacas por persona mientras que a nivel local es de poco más de una.

El otro ítem que señala es que la relación exportación / consumo es la inversa a la de la Argentina y que, además, “no existen las distorsiones económicas con seis tipos de cambio que tenemos acá”.

Urcía advierte que, si el análisis se hace en función del consumidor argentino, hay que “hacerlo con dólar consumo o sea, más caro que el oficial, y el asado argentino es más barato”. Pero insiste en que, más allá de ese aspecto, las otras realidades de Uruguay hacen que “las referencias sean distintas por la propia conformación de stock, consumo, relación con exportaciones, asimetrías internas existentes a nivel local”.

“El valor llama la atención, pero cuando se empieza a hilar fino no queda claro si es verdaderamente comparable”, agrega. En 2021 Uruguay aprovechó las restricciones argentinas a la exportación y terminó el año vendiendo 400.000 toneladas afuera, por alrededor de US$2350 millones. *

Gabriela Origlia

LA Nación Campos

El agro les gana.

El agro les gana.

2021 cerró con una suba de las exportaciones uruguayas de bienes de 40% marcando el mayor registro histórico. La carne bovina fue el producto con mayor incidencia por mejores precios y mayores volúmenes, destacándose China una vez más como el principal socio comercial.

Tanto en volumen como en precios, las exportaciones uruguayas marcaron en 2021 un récord histórico alcanzando los US$ 11.314. América del Sur tuvo el mayor aumento del valor exportado en la región en 2021, ya que se benefició especialmente de los mayores precios de las materias primas.

En un contexto de recuperación del comercio a nivel mundial y suba de los precios de las materias primas, las exportaciones uruguayas mostraron un desempeño destacado. Medidas en dólares, las ventas al exterior alcanzaron niveles récord desde una perspectiva histórica, marcando un fuerte aumento frente al 2020 y frente al 2019 (previo a la crisis sanitaria).

China se afianza como principal destino con una representación del 29% de las exportaciones y un total de US$ 3.239 millones. Se destaca el fuerte aumento en dólares de las ventas de energía eléctrica dirigidas fundamentalmente a Brasil. Otros productos con incidencia positiva en la variación anual fueron madera, subproductos cárnicos, soja y concentrado de bebidas y celulosa, siendo estos dos últimos pertenecientes a zonas francas.

Uruguay es el país más pacífico de la región.

Uruguay es el país más pacífico de la región.

“Ningún país de América del Sur se encuentra entre los 50 más pacíficos del mundo”. Estamos en la región con “mayor deterioro” del indicador después de América del Norte.

Hébert Dell’Onte | Uruguay es el país más pacífico de la región, según el Índice de Paz Global (GPI), un indicador que clasifica 163 estados y territorios independientes según su nivel de tranquilidad. El informe presenta algunas novedades sorprendentes, por lo menos para la región. Por ejemplo afirma que Uruguay sufrió un deterioro en la medición, y Argentina mejoró. El estudio fue presentado y publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) el viernes 17 de diciembre.

El 15° reporte de GPI detalla: “Uruguay es el país más pacífico de América del Sur. Sin embargo, tuvo el mayor deterioro de la paz en la región, y ahora tiene sus niveles más bajos de paz desde el inicio del índice en 2008”.

Explica que el “puntaje general se deterioró en un 6,8%” y eso se debe al “aumento de la inestabilidad política y los delitos violentos” y agrega que en Uruguay, “antes de la pandemia, los sindicatos anunciaron que resistirían la política económica del nuevo gobierno”, encabezado por Luis Lacalle.

El texto señala que el efecto económico de la pandemia “agravó los riesgos”.

Por otra parte, consigna que “América del Sur experimentó la segunda región de mayor deterioro” del indicador IPG 2021, después de América del Norte.

“El nivel medio de tranquilidad en América del Sur cayó un 0,9% durante el año pasado, con seis países que registran deterioros y cuatro registran mejoras”, dice, y establece que “ningún país de América del Sur se encuentra entre los 50 más pacíficos del mundo”.

“SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA SE ESTABILIZÓ”.

Chile está segundo en el continente después de Uruguay. Ambos países son los únicos dentro del rango de seguridad “medio alto”.

Respecto a nuestro vecino, Argentina, destaca que se posiciona en el rango “bajo” a pesar de que “registró el mayor aumento de la paz en la región”.

Ese adelanto argentino se explica por la “mejora en la tranquilidad fue impulsada por mejoras en el impacto del terrorismo, una caída en el nivel de política terror, aumento de la sensación de seguridad entre los ciudadanos y disminución inestabilidad política”.

Considera que la elección de Alberto Fernández como presidente en 2019 fue “sorpresiva” y que desde entones “la situación política en Argentina se ha estabilizado”.

La valoración sobre Brasil es diferente: fue el país con “mayor temor a la violencia” con “casi el 83% de los brasileños muy preocupados por ser víctimas de delitos violentos.

ISLANDIA Y AFGANISTÁN, LOS PAÍSES MÁS Y MENOS PACÍFICOS DEL MUNDO.

El país más pacífico del mundo “sigue siendo Islandia”, posición que ocupa desde 2008. Le siguen Nueva Zelanda, Dinamarca, Portugal y Eslovenia.

El menos pacífico es Afganistán “por cuarto año consecutivo, seguido de Yemen, Siria, Sudán del Sur e Irak. Todos, excepto Yemen, han sido clasificados entre las cinco naciones menos pacíficas desde al menos 2015, y Afganistán ha sido clasificado entre las tres naciones menos pacíficas desde 2010”.

LA REGIÓN MENOS PACÍFICA: ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE.

Oriente Medio y África del Norte tuvo “la mayor mejora”, de todos modos, esa zona “sigue siendo la región menos pacífica del mundo”.

“En Europa, la mejora de la tranquilidad fue impulsada por mejoras en la seguridad interna, incluidas las mejoras en el impacto del terrorismo, las manifestaciones violentas y los delitos violentos. Sin embargo, la inestabilidad política y el gasto militar se deterioraron”.

DETERIORO GENERAL EN EL MUNDO.

El GPI cubre el 99,7% de la población mundial, y este año “el nivel medio de paz mundial se deterioró en un 0,07%”, constituyéndose así el “noveno deterioro de la tranquilidad en los últimos trece años, con 87 países mejorando, y 73 empeorando”.

De enero de 2020 a abril de 2021 “se registraron más de 5.000 eventos violentos relacionados con la pandemia”, según los registros de IEP, pero “aún es demasiado pronto para evaluar plenamente los efectos a largo plazo que la pandemia tendrá” en la paz global. “Sin embargo, las condiciones económicas cambiantes en muchas naciones aumentan la probabilidad de inestabilidad política y manifestaciones violentas”.

LA PAZ POSITIVA.

La clave para construir la paz en tiempos de conflicto e incertidumbre es la paz positiva. También se puede utilizar para pronosticar futuras caídas en la tranquilidad, con tasas de precisión de hasta el 90%. La Paz Positiva se define como las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas. Se dice que los países que tienen niveles más altos de paz, según lo medido por el GPI, que la Paz Positiva tienen un «déficit de Paz Positiva». Aquí es donde un país registra un mayor nivel de paz que el que puede sostener su nivel de desarrollo socioeconómico. La mayoría de los países que se encontraron en déficit posteriormente registraron niveles crecientes de violencia. El noventa por ciento de los países con los diez mayores lugares con déficit de Paz Positiva en 2009 tuvieron deterioros sustanciales en la paz entre 2009 y 2019.

Los Pilares de la Paz Positiva interactúan sistemáticamente para apoyar las actitudes, instituciones y estructuras de una sociedad que sustentan el desarrollo y la consolidación de la paz. Los altos niveles de Paz Positiva ocurren donde las actitudes hacen que la violencia sea menos tolerada, las instituciones son resistentes y más receptivas a las necesidades de la sociedad, y las estructuras crean un entorno para la resolución no violenta de las quejas.

Uruguay, la nación del futuro

Uruguay, la nación del futuro

“Uno de los mejores lugares para ser ser humano, para nacer, crecer, desarrollarse, vivir, pasar los últimos años de tu vida y morir es Uruguay”.

«Uruguay, la nación del futuro», así se llama este video que muestra el país que tenemos y que muchas veces no vemos porque claro, sucede en todos lados, uno suele ver el árbol malo del lugar en que vive y no el monte con tantos árboles sanos y frondosos.

No se trata de publicidad política en ningún sentido porque todo lo que ahí se dice es el resultado de gobiernos de todos los colores, logros y éxitos que llevan muchos años de construcción.

Son éxitos que se van acumulando y nos proyectan hacia adelante, es el resultado de la sociedad unificada y no dividida de un país construido por todos.

“Cruzar la frontera entre Uruguay y Argentina no sólo es un trasladarse físicamente sino también un viaje en el tiempo porque hay claros indicadores que estamos frente a una civilización del futuro. No se trata de algo aleatorio sino la consecuencia de una evolución humana que comienza a dar saltos en sus frutos” expresa el periodista, además de mostrar indicadores que resaltan la posición de nuestro país en el concierto global de naciones.

Comienza presentando el video institucional exhibido en Expo Dubai (en inglés) y luego dedica varios minutos a mostrar y comentar indicadores: primer país en el Índice de Democracia, en el cumplimiento de la Ley, país con menor nivel de corrupción, el país de mayor movilidad social en América Latina, entre otros.

El video corresponde a un programa de Estacionline, un medio de comunicación de Funes, Radio FM 91.5, un moderno portal de noticias.

Pin It on Pinterest