La Unión Europa calificó a Argentina como de riesgo “estándar” de deforestación, lo que causó molestias y fue pedida una revisión.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El pasado 22 de mayo, la Comisión Europea, en el marco de su Reglamento de Deforestación (2023/1115) calificó a Argentina como país de riesgo “estándar” de deforestación, lo que causó molestias en el Gobierno de Javier Milei.
Las autoridades del país expresaron rechazo a lo que consideran una decisión injustificada, al entender que, de acuerdo con los tres criterios principales establecidos en el artículo 29 del mencionado reglamento, el país debe ser considerado de “riesgo bajo”.
En un comunicado oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se señala que procurando un enfoque pragmático, y con el fin de evitar disrupciones a sus exportaciones a la Unión Europea (UE), tanto el Gobierno como el sector privado afectado por dicha norma, han trabajado en forma conjunta y constructiva con la Comisión Europea, las autoridades nacionales de Estados Miembros de la Unión Europea y con operadores comerciales europeos para que éstos puedan satisfacer las exigencias del Reglamento.
El Gobierno argentino, con la colaboración del sector privado, presentó a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea un informe sobre la situación de las cadenas de la soja, del sector vacuno y del sector forestal (los tres principales sectores afectados por el Reglamento), proveyendo información actualizada con datos fidedignos que respaldan la calificación de “riesgo bajo”.
Agrega que en la evaluación, llama la atención que los compromisos convenidos en materia de deforestación en el marco del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea -anunciado el 6 de diciembre de 2024- no hayan sido considerados a los fines de asignar el nivel de riesgo país.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería han comunicado formalmente su rechazo de la calificación a la Comisario de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva de la UE, solicitándole que la Comisión Europea reconsidere la calificación de la Argentina previo al 31 de diciembre de 2025, fecha de implementación del Reglamento, asignándole “riesgo bajo” de deforestación.
También se solicitó la apertura de un diálogo bilateral para abordar aspectos prácticos de su aplicación.
Finalmente, la República Argentina reitera que, desde el inicio del proceso regulatorio, ha manifestado de manera clara sus objeciones de fondo al enfoque unilateral de esta normativa, la cual representa una barrera injustificada al comercio internacional y es incompatible con los compromisos asumidos por la Unión Europea en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
A pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó en su imposición de aranceles. Dijo que esta semana se conocerán los correspondientes a los semiconductores, aunque admitió que su administración, en estos momentos, tiene que “mostrar cierta flexibilidad”.
También señaló que los productos farmacéuticos serán incluidos en la guerra arancelaria.
Mientras tanto, el Departamento de Comercio realiza investigaciones sobre los posibles “efectos en la seguridad nacional” que dichas medidas podrían tener.
Paralelamente, Scott Bessent, secretario del Tesoro, informó que progresan las negociaciones con distintos países que quieren llegar a acuerdos comerciales, pero no dio detalles al respecto. También fue poco preciso al referirse a China al señalar que con ese país asiático “hay un gran acuerdo por hacer”, pero sin que profundizara en sus comentarios.
Los aranceles de Trump sobre China son del 145%, lo que generó una respuesta del Gobierno chino imponiendo aranceles de 125% a las importaciones desde Estados Unidos.
El viernes pasado Washington anunció suspensiones temporales a la aplicación de aranceles a teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos que China exporta.
IMPORTACIONES RESIDUALES DE LA UE DESDE RUSIA.
Por otra parte, a pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia. No ocurre lo mismo con el carbón, producto que ya estaba a punto de desaparecen del comercio Rusia/UE, y a partir de 2022 cae a cero.
Los envíos de petróleo y gas natural desde Rusia a la UE tuvieron una marcada caída en 2022 como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, hecho ocurrido el 24 de febrero de ese año, y de cual se cumplieron tres años.
Sin embargo, aunque en muy menor medida, las compras de la UE de petróleo y gas natural ruso, continúa. Especialmente de este segundo, pero en cantidades muy inferiores a las realizadas antes de la guerra (ver gráfico, elaborado por El Economista de España).
El mandatario francés tiene como objetivo lograr una minoría capaz de bloquear el avance del tratado de libre comercio de la Unión Europea con el Mercosur; entiende que se perjudica a los agricultores franceses.
Montevideo | Todo El Campo | Francia juega a dos puntas. Mientras el presidente de ese país, Emmanuel Macron pide a su par estadounidense, Donald Trump, que no genere una guerra comercial con Europa, se esfuerza en conseguir el veto para el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea.
“No se puede tener una guerra comercial con China y Europa a la vez, dijo Macron al ser entrevistado por la cadena Fox News el lunes pasado luego de que se reuniera con Trump en Washington.
También apuntó a China como el país con el cual Estados Unidos debería pelearse. “Imponer aranceles a China es la prioridad de Washington”, expresó, y le pidió que no imponga nuevos aranceles, en referencia al anuncio de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones, también desde Europa.
“Francia no aplica aranceles a Estados Unidos”, añadió.
FRANCIA CONTRA EL TLC MERCOSUR UNIÓN EUROPEA.
Por otra parte, Macron sigue liderando la oposición a un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
El objetivo es lograr una minoría capaz de bloquear el avance del tratado de libre comercio, pues entiende que se perjudica a los agricultores franceses.
Las expresiones de Macron fueron al inaugurar la feria agrícola anual, un importante evento agropecuario francés que este año se realiza desde el 22 de febrero al 2 de marzo.
Si bien los agricultores franceses son muy activos en la oposición al acuerdo comercial, no son los únicos. También se oponen polacos e italianos, ya que temen perder espacio comercial frente a la carne del bloque latinoamericano, considerando el peso que tiene Brasil en el mercado mundial de carnes.
Uno de los argumentos que esgrimen es que se habilitaría ingreso de carne de menor calidad y con estándares ambientales menos exigentes, lo que ha generado la respuesta de la Comisión Europea que asevera que son temores infundados.
Montevideo | Todo el Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, transmitieron el apoyo de Uruguay para la aprobación de un acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea (UE).
El encuentro fue en Bruselas, Bélgica, el martes 4. Allí se hizo un seguimiento del proceso que se lleva adelante en Europa del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.
La Cancillería uruguaya informó que los contactos de los ministros en Bruselas comenzaron en la noche del martes con una cena de trabajo con miembros del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior, organismo diplomático de la Comisión Europea y del Consejo encargado de las relaciones exteriores del bloque regional. Entre los presentes, se encontraban el director general de Comercio y jefe negociador del acuerdo por la Comisión Europea, Rupert Schlegelmilch, oficiales de la Comisión Europea y parlamentarios de Alemania, Bélgica, Francia y España, que representan a las diferentes corrientes políticas que integran el legislativo europeo. También asistieron los embajadores ante la UE de Brasil y Paraguay, la encargada de negocios de Argentina y el embajador de la UE en Uruguay, Paolo Berissi.
Los ministros explicaron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo de libre comercio resaltaron el beneficio mutuo de esto para el Mercosur y la UE, tanto en términos económicos como de sostenibilidad, así como en el valor de profundizar una relación entre países “que comparten valores, historia y una forma común de ver el mundo, basada en el multilateralismo y el cumplimiento de reglas”.
Asimismo, “se valoró la importancia de esta alianza en el actual contexto geopolítico —con un avance del proteccionismo y las barreras comerciales— y el desafío a un comercio basado en reglas”. El acuerdo, integral y de última generación, implicará una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas, con reglas claras y transparencia, destacaron los representantes uruguayos, se precisa en el comunicado.
La posición europea fue explicada por el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, quien también se manifestó muy favorable a la firma del acuerdo: “Es bueno para el Mercosur, pero es vital para Europa, y es contracultural en este momento”.
La agenda del miércoles 5 incluyó una reunión de trabajo con el presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), Bernd Lange, acompañado por su equipo.
Durante la reunión, se actualizó el proceso de aprobación que debe seguir el acuerdo en los mecanismos de integración europea. Además, establecieron contacto con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (AFET), David McAllister, que se desarrolló en términos similares.
Más tarde, los ministros mantuvieron, también en Bruselas, un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, con quien dialogaron sobre el clima para la aprobación de lo negociado entre los dos bloques en el ámbito parlamentario “y se repasaron los debates que seguramente van a estar presentes y las posiciones de los países y de los bloques políticos”, informó la secretaría de Estado. Seguidamente se reunieron con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Defensa, Kaja Kallas, cuyo cargo equivale al de canciller del bloque. En el encuentro, repasaron la situación política general y las relaciones entre Europa y América Latina “desde una perspectiva estratégica”
Informe del Instituto Nacional de la Carne (INAC).
Montevideo | Todo El Campo | El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. Participó de la reunión la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los presidentes de los países miembros del Mercosur: el presidente de Uruguay, Luis Lacalle; de Argentina, Javier Milei; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Santiago Peña.
Con sus 450 millones de personas, la Unión Europea (UE) representa el 6% de la población mundial y se consolida como la segunda mayor economía del mundo, concentrando el 17% del PIB global. El bloque cuenta con 27 países luego de que en 2020 el Reino Unido dejara de formar parte de la UE.
En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne vacuna, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extrabloque. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne vacuna, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país. La principal restricción para aumentar las colocaciones a este mercado son los aranceles, por lo que un Acuerdo Comercial que rebaje los mismos es especialmente relevante.
EL ACUERDO COMERCIAL: BIENES AGRO
El acuerdo prevé libre comercio (arancel cero) para más del 90% de los bienes existentes. Para los otros productos, considerados más sensibles, se prevé acceso regulados a través de cuotas. Esto implica que existe una reducción arancelaria sujeta a un volumen acotado y específico de importación. Cuando se utiliza esta cuota totalmente, se vuelve al arancel por defecto. Esta es una práctica recurrente de UE en materia de importación de productos de origen agro, realizándolo no solo en este sino en todos sus acuerdos anteriores. Esta negociación contiene acceso cuotificado para los siguientes productos:
Finalmente, vale la pena aclarar que el acuerdo no involucra ningún tipo de relajamiento en el cumplimiento de las exigencias técnicas que la producción de Mercosur debe cumplir a la hora de ingresar al mercado europeo (normas sanitarias, exigencias en materia de no deforestación, etc).
EL ACUERDO COMERCIAL: CARNE VACUNA.
El acuerdo prevé que el acceso de carne de vacuno del Mercosur al mercado europeo mejore a través de dos mecanismos: 1) Eliminación del arancel de la cuota Hilton; 2) Creación de una nueva cuota.
1) ELIMINACIÓN DEL ARANCEL DE LA CUOTA HILTON.
La tasa vigente es de 20%. El beneficio de la eliminación de la misma tiene un impacto heterogéneo entre los cuatro países del bloque, dado que los mismos cuentan con contingentes de distinto tamaño, tanto en términos absolutos como relativos.
Para Uruguay, el ahorro arancelario involucrado en esta rebaja se estima en US$ 14 millones. Para el bloque en su conjunto, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario aproximado US$ 100 millones. Por la magnitud de los contingentes, se estima que Argentina representa dos tercios de este beneficio. En todos los casos, ahorro arancelario favorece tanto a los exportadores como a los importadores.
2) CREACIÓN DE UNA NUEVA CUOTA.
El texto prevé la creación de una nueva cuota para carne vacuna. La misma cuenta con las siguientes características: volumen: 99.000 toneladas peso canal; arancel intracuota del 7,5%: alimentación del ganado, sin restricciones; método de conservación de la carne, 55% del volumen debe enviarse enfriada y el restante 45% debe ir congelada; mecanismo de asignación del contingente, administrado por Mercosur; entrada en vigor escalonada en 5 años.
Esta cuota, a diferencia de otras cuotas que utiliza la carne uruguaya para ingresar a UE, no tiene ningún requisito para la alimentación de los animales: no es exclusivamente para animales a pasto (como la Hilton) o a grano (como la 481). Ambos tipos de producto podrían enviarse a través de esta cuota.
Sin embargo, incorpora la novedad de tener dos subcontingentes de volumen fijo, uno para cada mecanismo de conservación de la carne: Hay proporciones fijas en la relación enfriado/congelado. El hecho de que no se pueda utilizar enteramente para carne enfriada reduce el valor económico de la concesión. INAC estima que esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de US$ 600 millones aproximadamente. El porcentaje de este beneficio a asignarse a Uruguay por este mecanismo depende directamente de la cuotaparte de la misma que pueda usufructuar.
PRÓXIMOS PASOS.
Tras la conclusión de las negociaciones, el siguiente paso es la revisión legal de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. En este órgano la propuesta debe obtener la aprobación por mayoría calificada. Esto implica el voto a favor de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) que representen el 65% de la población total de la UE.
Francia se ha manifestado contraria al acuerdo y encabeza el esfuerzo por alcanzar una minoría de bloqueo en el Consejo, que requiere el voto de al menos 4 Estados miembros que representen, en conjunto, el 35% de la población de la UE. Francia cuenta con 15% de la población del bloque. Otros países de gran magnitud ya se han manifestado en favor del acuerdo (Alemania y España). El país que puede definir el destino de este acuerdo es Italia, con 13% de la población.
En caso de superarse la etapa de Consejo, el acuerdo deberá ser remitido al Parlamento Europeo, donde será estudiado por las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores y luego votado en el pleno, donde necesitará ser aprobado por mayoría simple. Una vez completado todo el procedimiento dentro de la Unión Europea, el acuerdo comercial será firmado por las partes y deberá cumplir con los requisitos normativos internos de cada Estado del Mercosur para su entrada en vigor definitiva. Antecedentes de acuerdos comerciales de UE demuestran que el cumplimiento de estas etapas puede insumir varios semestres.
NOTAS: Los 27 países miembros de la UE son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia.
Otros países europeos geográficamente que no están en UE son los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que son Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.