La excusa es que el Mercosur no observa los estándares climáticos que sí cumple la Unión Europea.
Paris, Francia | Todo El Campo | Este fin de semana el presidente Emmanuel Macron dijo que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es posible” si los países latinoamericanos no respetan las normas medioambientales.
Desde Europa se dice que no les convence la forma en que el Mercosur encara las políticas vinculadas con lo ambiental, con lo cual se aleja la posibilidad de concretar el acuerdo que lleva dos décadas de negociaciones. Como se recordará en 2019 el acuerdo entre ambos bloques se cerró, pero debe ser ratificado por los países miembros como paso previo para entrar en funcionamiento.
Crónicas de la prensa internacional señalan que a la UE le preocupaba la política ambiental del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, algo que parecía resolverse con la llegada de Luiz I. Lula da Silva al poder.
Sin embargo, Macron sacudió el tablero: “Un acuerdo con los países latinoamericanos no es posible si no respetan los acuerdos de París (sobre el clima) como nosotros y si no respetan las mismas restricciones medioambientales y sanitarias que nosotros imponemos a nuestros productores”, expresó.
“Cuando se imponen restricciones a nuestros productores, nosotros debemos imponérselas a la alimentación que importamos, algo que no se hace lo suficiente a nivel europeo”, agregó.
La posición negativa de Francia respecto al Mercosur no es nueva.
Los dichos del mandatario brasileño fueron en un escenario donde los agricultores y ganaderos son mayoría, en el Salón de la Agricultura de París que este año se realiza del 25 de febrero al 5 de marzo en el Parque de Exposiciones de París.
EL VERDADERO TEMOR FRANCÉS.
Pero, aunque Macron no lo quiera reconocer públicamente y ante los medios de comunicación, la realidad es que las cuestiones ambientales son solo una excusa. Durante mucho tiempo apelaban a ella y se escudaban señalando a Bolsonaro como un descuidado ambienta, pero en realidad, lo que sucede, es que el Mercosur produce a un costo inferior, lo que los deja en desventaja.
A mediados de julio se realizará en Bruselas la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea. Analistas dicen que en ese encuentro se podrá observarse si hay verdadero interés de parte de ambos bloques en concretar una asociación estratégica y cuáles son las bases de dicha asociación.
SALÓN DE LA AGRICULTURA DE PARÍS Y OVALIE, LA VACA ESTRELLA.
La feria llega a la 59ª edición y tiene nivel y alcance internacional con unos 1.000 expositores de más de 20 países.
Se exhibe ganado vacuno, cerdos, cabras, perros, gatos y aves de corral, entre otros.
En base a reporte de El Economista e información propia.
En la foto, tomada de las redes sociales de E Macron, el presidente francés observa a Ovalie, la estrella de Salón, un animal que el mandatario definió como “orgullo de la agricultura del país”.
Ovalie es una vaca Salers con pelaje caoba, sus criadores son Marine y Michel Van Simmertier, con establecimiento en zona de la ciudad de Saint-Alyre-ès-Montagne, ubicada a una altitud de 1.100 m.
En homenaje a esa vaca, el grupo Wazoo y estudiantes de la escuela secundaria agrícola Georges-Pompidou en Aurillac grabaron una canción: https://youtu.be/oTZJ1HU3aqo
El sector agrícola es el que menor responsabilidad tiene en la emisión de gases y los efectos negativos de éstos.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europa (UE) se puso como objetivo impulsar el uso de vehículos eléctricos bajo el argumento de evitar y reducir todo cuanto sea posible las emisiones de CO2. En ese sentido, el Parlamento Europeo prohibió la venta de vehículos a nafta y gasoil a partir de 2035, fecha muy próxima de la que apenas estamos a 12 años por lo que se espera una drástica y pronta reducción de esos vehículos mientras se da un incremento paralelo de los cien por ciento eléctricos.
Se busca reducir a cero las emisiones de los vehículos y las camionetas nuevos, la medida alcanza a los híbridos.
Recientemente el Parlamento Europeo publicó información elaborada a inicios de 2019 y actualizada al 14 de febrero de 2023 en el cual plantea que “el transporte fue responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales de CO2 de la UE en 2019, de las cuales el 71,7% provino del transporte por carretera”, según datos recabados a través de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Tomando como base 1990, la UE pretende “lograr una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte para 2050”, y avanzar en la “neutralidad climática bajo la hoja de ruta del Pacto Verde Europeo”.
La siguiente imagen muestra cómo el sector transporte fue el único que no redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990 y 2019. Se ve la evolución del transporte doméstico (rojo), de la residencia y el comercio (celeste), proveedores de energía (marrón), industria (azul) y agricultura (verde).
Del gráfico se desprende que el sector agrícola (color verde) es el que menor responsabilidad tiene en la emisión de gases y los efectos negativos de éstos. También se ve la evolución positiva de varios rubros de actividad.
El Parlamento Europeo pone énfasis en que “el transporte es el único sector donde las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado (33,5%)” en las últimas tres décadas (1990 y 2019). “Los automóviles son los principales contaminadores” de toda la UE -dice-; y “el transporte por carretera representa aproximadamente una quinta parte de las emisiones”.
Otro dato es que el turismo es “un gran contaminante, ya que representan el 61% de las emisiones totales de CO2 del transporte por carretera”.
Además, se da el fenómeno de la ocupación por cada vehículo que circula: en 2019 en promedio, la tasa de ocupación fue de solo 1,6 personas por automóvil en Europa. Se puede aumentar el número de ocupantes por vehículo, por ejemplo usando ómnibus, aunque también se puede usar bicicletas y caminar. Todas esa son medidas individuales que “podrían ayudar a reducir las emisiones”.
CÓMO REDUCIR LAS EMISIONES EN LOS AUTOMÓVILES.
Más adelante el artículo de Parlamento Europeo agrega: “Hay dos formas de reducir las emisiones de CO2 de los automóviles”, la primera, “haciendo que los vehículos sean más eficientes”, y la segunda, “cambiando el combustible utilizado”.
“En 2019, la mayoría de los automóviles de transporte por carretera en Europa utilizaron gasoil (67%), seguido de naftas (25%)”, pero esa realidad está cambiando poque los vehículos eléctricos “están ganando terreno, representando el 17,8% de todos los nuevos vehículos de pasajeros registrados en 2021, un aumento significativo del 10,7% en 2020”.
Ahora bien, la producción de CO2 generada por un automóvil se mide por el gas que emite durante el uso, pero también por las emisiones causadas en su proceso de fabricación.
La UE reconoce que “la producción y eliminación de un automóvil eléctrico es menos respetuosa con el medio ambiente que la de un automóvil con motor de combustión interna y el nivel de emisiones de los vehículos eléctricos varía según cómo se produzca la electricidad”.
De cualquier modo, “teniendo en cuenta la combinación energética media en Europa, los coches eléctricos ya están demostrando ser más limpios que los vehículos que funcionan con naftas. A medida que la proporción de electricidad procedente de fuentes renovables aumente en el futuro, los coches eléctricos deberían ser aún menos perjudiciales para el medio ambiente”.
LA PREGUNTA.
La pregunta es, ¿por cuánto tiempo la UE mantendrá su entusiasmo por los vehículos eléctricos? Es de esperar que por lo menos mientras no suceda un hecho inesperado que haga cambiar de opinión a sus gobernantes, como sucedió con la energía nuclear.
Recordemos que con la invasión de Rusia a Ucrania, la UE resultó amenazada en su seguridad energética y a comienzos de julio de 2022 el Parlamento Europeo votó considerar “verdes” la energía nuclear y el gas. En esa decisión jugaron un rol protagónico Alemania, por el gas natural, y Francia, por la energía nuclear.
En los hechos, Europa borró de un plumazo años de posturas críticas sobre esas formas de energía. Es la fuerza de la necesidad.
Los críticos de la medida consideran que será perjudicial para el trabajo y no garantiza el bienestar animal.
Montevideo | Todo El Campo | Con el bienestar animal como argumento, la Unión Europea podría llegar a prohibir el transporte de animales vivos dentro del bloque como hacia terceros países. La prohibición a terceros países se explica por la falta de control del bienestar animal en destino.
La decisión, si se concreta, implicaría importantes perjuicios para varios países.
Por ejemplo en España, la Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) advirtió que en 2022 España exportó a terceros países no europeos un total de 68.000 toneladas de vacunos vivos engordados en suelo español, lo que representó más de 3.400 viajes de transporte por carretera.
En ovinos y caprinos, “las exportaciones españolas ayudan en gran medida a la fluidez del mercado nacional y en dichas campañas los transportistas nacionales se ven favorecidos por un notable incremento en el número de viajes hacia los puertos españoles”. El año pasado España exportó 570.000 ovinos y caprinos, principalmente a Jordania y Arabia Saudí, lo que representa más de 2.200 viajes.
Los opositores a la prohibición sustentan su objeción señalando que evitar el transporte de animales vemos “no mejorará el bienestar animal desde una visión global, ya que estos países importadores, se surtirán de animales vivos procedentes de otros mercados cuyo nivel y concepto de bienestar animal es inferior a los que tenemos en Europa, como es el caso de países también exportadores de animales, como Brasil, Argentina o Australia, cuyas legislaciones sobre bienestar animal son sumamente laxas”.
Se entiende también que tomar medidas para mejorar el bienestar animal es aceptable, pero no así la prohibición radical.
La UE espera firmar tratado con Mercosur en julio. Brasil dijo que el acuerdo se puede cerrar a fines del primer semestre.
Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europea espera firmar el acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) en julio, dijo el el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans (foto).
“Ojalá podamos hacerlo antes de la próxima cumbre con América Latina que se realizará el 17 y 18 de julio en Bruselas”, comentó Timmermans a la agencia AFP en el último día de una gira por Brasil, Colombia y México. Sus manifestaciones fueron el lunes 30 de enero en México, informó la prensa alemana citando a la agencia AFP
“Me encantaría que pudiéramos hacer esto antes de que termine la presidencia sueca”, insistió el vicepresidente de la Comisión Europea a cargo de las negociaciones climáticas internacionales.
Los líderes europeos “tienen el deber urgente de lograr que el acuerdo UE-Mercosur llegue a su fin”, agregó.
Recordó que el canciller Olaf Scholz está actualmente en Brasil, y que en una escala previa que hizo en Buenos Aires dijo que “nuestro objetivo es llegar finalmente a una conclusión rápida”.
«Creo que hay nuevos argumentos sobre la mesa”, continuó Timmermans, quien antes de viajar a México se reunió en Brasil con la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, figura emblemática en la lucha contra el calentamiento global. Recuérdese que la UE objetaba a Brasil por el manejo que éste hacía de temas ambientales y el cuidado de la selva durante la presidencia de Jair Bolsonaro.
Pero ahora, “el compromiso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva contra la deforestación es auténtico”, aseguró Timmermans, quien razonó: “No habría nombrado a Marina Silva ministra de Medio Ambiente si no fuera así”.
Lula le dijo a Scholz este lunes que “cerraremos ese acuerdo, si todo sale bien, quien sabe, para fines de este semestre”, agregando que Brasil espera introducir cambios, aunque prometió «apertura» en las negociaciones.
SECTORES INDUSTRIALES.
Por otro lado, los sectores industriales de Alemania y Brasil defendieron el TLC entre ambos bloques.
La agencia china Xinhua informó que la patronal de la industria brasileña y la de la industria alemana defendieron el lunes pasado el acuerdo UE-Mercosur en un documento que entregaron al presidente brasileño y al canciller alemán.
Firman el documentos de cinco prioridades, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, y la Federación de Industrias Alemanas (BDI) y la Comisión Alemana de Industrias para América Latina (LADW). El texto fue entregado al mandatario de Brasil y al canciller alemán.
Las instituciones piden a ambos líderes que actúen para completar el Acuerdo: “Creemos firmemente que, una vez en vigor, el acuerdo será fundamental para aumentar aún más el comercio bilateral, facilitando el intercambio de bienes y servicios de mayor valor añadido, así como favorecer inversiones de vanguardia entre ambas partes del Atlántico”, apuntó el texto.
El nuevo Luiz Inácio da Silva -nuevo porque ya no es el que gobernó Brasil desde 2003 a 2010- parece entender el mensaje de su tocayo uruguayo, y eso tiene un peso importantísimo en todos los ámbitos.
Hébert Dell’Onte |Montevideo | Todo El Campo | La sensación que tengo es que la propuesta de la moneda única para los países del Mercosur tiene como único fin arrancar el protagonismo que ha tenido Uruguay por su posición aperturista en el bloque.
Nunca en la historia del Mercosur un país, a través de su presidente, se paró tan firme y con tanta convicción sobre un tema como lo está haciendo Uruguay y Luis Lacalle respecto a la necesidad de abrir las puertas y ventanas del bloque invitando al mundo a negociar con nosotros que somos los principales proveedores de productos agropecuarios del mundo. Los principales en volumen y en calidad.
Sin embargo, nunca en la historia del Mercosur, hubo tanta necedad por parte de algunos de sus integrantes como ahora.
Resulta ser que el “hermano menor” al que otros se arrogan -no me queda claro si- el derecho o la obligación de cuidarnos, es el que verdaderamente tiene la voluntad y el valor de romper con la inacción para dar pasos que verdaderamente marcan la diferencia. Y mientras los hermanos mayores se encierran en sí mismos y tienden mensajes a gobiernos fracasados, Uruguay está en la mira de todos por atreverse a tener una visión distinta sobre cómo debe comportarse y hacia donde debería ir el Mercosur.
Eso les molesta, principalmente a aquellos que saben que deberían ser un foco de progreso para todo el continente, pero por ideología prefieren la mediocridad y el mundo los ve como timoratos. Entonces hay que salir a hablar de otra cosa como la moneda única, que no podrá funcionar tal como están las cosas ahora. Si Argentina tiene más de 10 tipos de dólar, ¿cómo esperan unificar la moneda? Pero eso no parece importar, porque el asunto es dar señales (aunque absurdas) de cohesión interior y que Uruguay se deje de molestar con sus miradas hacia el exterior del bloque.
Pero la táctica no les resultó. En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de esta semana, Uruguay fue más intrépido y planteó un gran tratado de libre comercio desde México hacia el sur. Una idea difícil de concretar, pero que representa el latinoamericanismo con el cual nadie debería discrepar, aunque claramente en eso tampoco habrá voluntad política suficiente.
EL INTERÉS DE CHINA EN AMÉRICA LATINA.
Por otra parte, mientras algunos pierden su tiempo de gobernantes con discursos y anuncios de unidad latinoamericana que no conducen a nada, resulta que China incrementó en 2022 su presencia comercial en América Latina.
Según datos oficiales, de la Administración General de Aduanas de China, el comercio con nuestro continente durante el año pasado fue de US$ 486.000 millones, un nuevo máximo que implica un aumento de US$ 34.000 millones respecto al 2021.
No caben dudas de que China tiene interés en América Latina. Deberíamos aprovechar eso y actuar en consecuencia, el Mercosur debería ser una herramienta adecuada con ese fin y otros similares. Pero no somos conscientes de la fuerza que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen juntos.
¿EL CAMINO DE LOS LUISES?
El nuevo Luiz Inácio da Silva (Lula) -“nuevo” porque ya no es el que gobernó Brasil desde 2003 a 2010- parece entender el mensaje de su tocayo uruguayo, y eso tiene un peso importantísimo en todos los ámbitos.
En el ámbito mundial porque Brasil siempre es escuchado en cada evento global e internacional; en el ámbito regional, pero más en el Mercosur y particularmente por Argentina que necesita un rumbo; y en el ámbito local de nuestra interna nacional.
Mucho se puede criticar, y con razón, el uso que el Frente Amplio hizo de la visita del mandatario brasileño a Uruguay, pero eso sirve para que veamos el peso que tiene su liderazgo en la oposición y los sindicatos. Pues bien, resulta que Lula fue claro en sus mensajes y el mundo, el continente, el Mercosur y Uruguay debe tomar nota de sus dichos.
“Los reclamos de Lacalle son más que justos porque el papel de un presidente es defender los intereses de su país, de su economía y de su pueblo. Es justo querer producir más y vender más, y por eso es importante abrirse cada vez más a otros pueblos”, dijo en un mensaje contundente y cargado de contenido.
Agregó que “la idea de discutir la innovación del Mercosur es algo en lo que estamos totalmente de acuerdo”. Para avanzar en eso “necesitamos discutir el tema con nuestros técnicos, ministros y finalmente con los presidentes (de los países que integran el Mercosur), para que juntos podamos renovar”.
Añadió algo que no es menos importante: “Vamos a intensificar nuestras discusiones con la Unión Europea y vamos a firmar ese acuerdo para poder discutir enseguida un posible acuerdo entre China y Mercosur, y creo que eso es posible”. Y remató: Con China “queremos conversar en cuanto Mercosur y discutir con ellos el acuerdo Mercosur China”.
Son buenas noticias. Cabe esperar que el mundo, el Mercosur y los dirigentes políticos locales de todos los partidos sepan interpretarlo correctamente.