Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Se trata del libro “Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad” que se puede descargar gratuitamente al pie del artículo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue convocado a participar de la escritura del libro Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad, que fue lanzado el pasado 25 de noviembre en Trinidad (Flores).

La publicación surgió por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Universidad de la República (Núcleo de Alimentación y Bienestar), que también invitaron a sumar aportes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).

A través de cinco capítulos, los lectores podrán conocer de la mano de referentes interdisciplinarios las diferentes aristas vinculadas a las frutas y las verduras.

El primer capítulo se centra en la clave para una alimentación saludable, placentera y sostenible; el segundo en la producción familiar Uruguay, y el tercero hace hincapié en las compras de cercanía.

El cuarto capítulo, en tanto, hace foco en recetas y usos creativos de estos alimentos en la cocina, mientras que el capítulo final hace referencia al desperdicio de frutas y verduras, y de qué manera se puede reducir para asegurar un consumo más sostenible.

En el caso de INIA, los aportes se dieron en el primer y quinto capítulo, y estuvieron a cargo de la Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del instituto. Actualmente, Lado aporta al mejoramiento genético de frutas y hortalizas desde la perspectiva de la calidad, el sabor y la conservación, y también está abocada a la búsqueda de tecnologías y alternativas de manejo de cítricos para que toleren mejor la conservación refrigerada.

“Mi contribución en el capítulo uno se centró en los beneficios de las frutas y verduras, la experiencia sensorial del consumidor y las variedades que existen actualmente. Hicimos énfasis en que, a través del mejoramiento genético, INIA busca que los cultivos sean resistentes a ciertas plagas y enfermedades, y así reducir las aplicaciones de productos fitosanitarios”, señaló Lado.

Asimismo, el libro repasa el trabajo de desarrollo de variedades que realiza el Instituto y presenta los materiales de mandarina, tomate, boniato, frutilla y cebolla más recientemente desarrollados, con una pequeña reseña que explica los beneficios que ofrecen.

En el capítulo 5 mi aporte se vinculó con los defectos críticos y los no críticos de una fruta o verdura, así como con las recomendaciones para el almacenamiento en casa”, contó.

“Es clave que los consumidores sepan que muchas veces las imperfecciones son externas y no comprometen para nada la calidad, el sabor o lo nutricional”, dijo Lado.

Además, agregó que, con foco en la poscosecha, trabajó junto con la Ing. Agr. Alejandra Pallante de la UAM para sugerir qué defectos serían aceptables y cuáles son motivo de descarte.

“La meta que nos propusimos fue acercar a la población uruguaya los beneficios asociados al consumo de frutas y verduras, mostrándoles el placer que puede generar, el trabajo que implica para productores y productoras, y los avances que hay a nivel científico para que comamos mejor y los productos estén más disponibles. Además, hay información más práctica sobre la estacionalidad de estos alimentos, cómo elegirlos, cómo planificar la compra para evitar desperdicios y de qué manera usarlos en la cocina para distintas preparaciones”, destacó la investigadora de INIA.

OBTENGA EL LIBRO GRATUITAMENTE.

El libro ya se encuentra disponible y es gratuito. Se puede descargar en formato digital haciendo clic en el enlace siguiente y también solicitar la versión impresa en el Mides.

Descargar el libro aquí: Publicaciones (inia.uy)

Junto a la Universidad de la República, UTU lanzó carrera de producción equina

Junto a la Universidad de la República, UTU lanzó carrera de producción equina

El curso se inicia este año. Siendo Uruguay el segundo país del mundo con más caballos por habitantes la decisión es acertada.

La Dirección General de Educación Técnico Profesional – UTU y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) dictarán, a partir de este año 2022, el Tecnólogo en Producción Equina, en el Instituto de Alta Especialización de UTU, en Cerro Largo.

La carrera fue creada a partir de un diagnóstico donde se vio la necesidad de proponer una carrera vinculada a equinos. Se visualizó muchísima demanda y entusiasmo, ya que es una región con enorme influencia de dicha producción.

URUGUAY, PAÍS ECUESTRE.

Uruguay es un país ecuestre; es el segundo país en el mundo en lo que respecta a la relación habitante/equino: un caballo cada ocho personas. A su vez, Cerro Largo es la zona más ecuestre del país.

El egresado del tecnólogo será capaz de administrar, gestionar o crear una empresa equina, ya sea de esparcimiento o terapéutica, una cabaña de producción, un centro hípico o de entrenamiento de cualquier tipo de deporte.

Tendrá conocimientos generales sobre anatomía y fisiología de un caballo y se formará sobre cría, genética, fundamentos fisiológicos, nutrición, bienestar animal, entrenamiento, administración, entre otros conceptos relevantes para el trabajo con estos animales.

Obtendrá una base científica destinada a la producción de equinos, un compromiso con el desarrollo productivo donde podrá perfeccionar ideas que ya existen o crear nuevas iniciativas.

Se insertará de forma crítica en las diferentes etapas de la producción; articulará conocimientos con otras profesiones y contará con responsabilidades éticas sobre el tema.

PORTUGUÉS BÁSICO.

Cabe destacar que dentro de las asignaturas optativas que ofrece la carrera se encuentra portugués básico, dada la cercanía con Brasil, país destacado en el desarrollo equino.

El egresado será un profesional que podrá trabajar, entre otras formas, en conjunto con el veterinario (médico del caballo), ya que ambas especializaciones se complementan.

La carrera está dirigida a egresados de bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

Foto de Mundo Equino.

Pin It on Pinterest