Más maíz y menos trigo, pronosticó el Consejo Internacional de Granos.

Más maíz y menos trigo, pronosticó el Consejo Internacional de Granos.

La demanda de granos totales aumentará en un 2%.

Montevideo | Todo El Campo | El último informe de mercado de granos del Consejo Internacional de Granos (IGC) estima que la producción mundial de maíz tendría un aumento de 60 millones de toneladas durante el año comercial 2023-2024, total que representa un incremento del 5% respecto a 2022-2023.

Sobre el trigo, IGC estimó lo contrario: la disminución será de 805 millones de toneladas producidas en 2022-2023 a 783 millones de toneladas en 2023-2024, o sea 3% menos.

Por otro lado, el informe actualizó los inventarios mundiales de granos totales, que incluyen trigo, maíz y otros cereales secundarios, con una ligera alza con respecto al mes anterior del informe. No obstante, con 588 millones de toneladas, se estima que habrá una caída del 2% con respecto al año pasado y se ubicaría en su nivel más bajo desde 2014-2015. Es la séptima disminución interanual consecutiva.

La demanda de granos totales aumentará en un 2% en 2023-2024, estimó IGC.

El informe expresa: “Vinculado a una recuperación anticipada en la absorción industrial y de alimento animal, junto con un repunte continuo en la demanda de alimentos, el consumo mundial se ve en un récord (2.305 millones de toneladas)”.

La producción de soja (396 millones de toneladas) y las existencias remanentes (62 millones de toneladas) cayeron ligeramente con respecto al pronóstico de agosto, pero se proyectan un 8% y un 15% más altas, respectivamente, año con año.

El IGC pronostica que la producción de arroz alcanzará un récord de 523 millones de toneladas, frente a los 514 millones estimados en 2022-23.

El índice de precios de cereales y oleaginosas del CIG aumentó casi un 1% intermensual a 265, pero sigue siendo un 14,5% más bajo que hace un año en este momento.

World Grain.

Más maíz y menos trigo, pronosticó el Consejo Internacional de Granos.

Brasil. Se estima una caída en la cosecha de trigo, pero se mantendrá en los niveles récord.

Se mantiene el récord, aunque la consultora StoneX recortó la previsión de cosecha de trigo en Brasil.

Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | Brasil tendrá un nuevo récord en la cosecha de trigo 2023/2024, llegando a 11,19 millones de toneladas según lo estimado. Sin embargo, es total apunta a una producción por debajo de las previsiones iniciales.

Según lo señalado por la consultora StoneX -que recoge Reuters-, se estima que la producción de trigo se redujo 2,3% respecto a la previsión de julio. De todas formas el país presentará un nuevo récord, superando los totales de la zafra anterior de 11,14 millones de toneladas.

Un informe de StoneX expresa: “La principal razón de esta caída en la producción prevista fue el ajuste a la baja de la superficie plantada en Rio Grande do Sul, ya que la fuerte caída de los precios ha influido en la siembra en algunas regiones del estado, desalentando a algunos productores”.

En la zafra pasada el mayor productor de trigo de Brasil fue Rio Grande do Sul.

“En cuanto a la productividad, hubo estabilidad, y las perspectivas siguen siendo bastante positivas”, añadió StoneX.

Las importaciones brasileñas de trigo se estimaron en 5,77 millones de toneladas el 23/24, estables respecto a la previsión de julio, pero un 27,9% más que en 22/23.

Las exportaciones del cereal por parte de Brasil en 23/24 se pronosticaron en 2,49 millones de toneladas, frente a los 2,24 millones de toneladas de la previsión de julio y los 2,66 millones de toneladas de 22/23.

Según la consultora, tras la finalización de la campaña 2022/23 (de agosto a julio), se identificó un número de importaciones «ligeramente inferior al previsto anteriormente», lo que impactó en la oferta y en las existencias finales del pasado ciclo, repercutiendo también en la nueva cosecha, concluye Reuters.

Fuertes lluvias afectan el trigo chino, productores se enfrentan a un desastre.

Fuertes lluvias afectan el trigo chino, productores se enfrentan a un desastre.

Las lluvias han afectado las provincias de Henan y sus vecinas Anhui, Shanxi y Shandong. Aunque es demasiado pronto para decir qué tan extenso es el daño, se estima que aumentaría la necesidad de granos del extranjero.

Montevideo | Todo El Campo | Después de dos semanas de fuertes lluvias continuas, el agua ha saturado los trigos cuyas chacras están empapadas y tardarán días en secarse antes de que pueda comenzar la cosecha.

Las lluvias están causando que los granos de trigo comiencen a brotar antes, lo que significa que se producirá harina de menor calidad, o inadecuada para elaborar pasta o pan. Esto podría significar que una gran parte de la cosecha se vendería como alimento para animales menos valiosos.

HENAN, EL GRANERO DE CHINA.

Alrededor de un tercio del trigo de China se cultiva en la provincia de Henan, (zona central del papis) lo que le valió el apodo de granero de China. Con cerca de 30 millones de toneladas métricas afectadas a nivel nacional por las lluvias, de una cosecha abundante en toda China de 137 millones de toneladas métricas, las pérdidas podrían significar un aumento de las importaciones de granos para el mayor consumidor de trigo del mundo.

Alrededor de un tercio del trigo en el sur de Henan ha brotado, dijo un operador de cosechadora que opera desde una granja cercana y que se dirigió al norte de la provincia de Anhui la semana pasada.

Las lluvias también han afectado a provincias vecinas como Anhui, Shanxi y Shandong, aunque es demasiado pronto para decir qué tan extenso es el daño, pero puede aumentar la necesidad de más granos en el extranjero.

MÁS IMPORTACIONES, IMPACTO EN EL PRECIO Y EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

Las importaciones de trigo a China ya están aumentando. Si hay daños en el cultivo por lo que es probable que China necesite aumentar sus importaciones el próximo año. Así que obviamente eso tendría un impacto en los precios globales y un impacto en los mercados«, dijo Darin Friedrichs, cofundador de Sitonia Consulting, con sede en Shanghai.

Sin embargo, las grandes existencias de granos de China deberían protegerse contra cualquier impacto en los precios de los alimentos, comentó.

Cualquier aumento en las importaciones también se produciría en un momento en que se espera que el patrón climático de El Niño reduzca drásticamente la producción en el principal productor de trigo, Australia, y a medida que la guerra en curso en Ucrania continúa reduciendo sus exportaciones de granos.

Para los agricultores como Chen, los ingresos se verán afectados.

El ministro de Agricultura de China, Tang Renjian, visitó Zhumadian y otras áreas afectadas esta semana y pidió «medidas extraordinarias» para cosechar el trigo, según un comunicado del ministerio el lunes.

El gobierno de Henan está pidiendo a los proveedores de seguros que cubran los daños causados por la brotación temprana y resuelvan rápidamente las reclamaciones, dijo el ministerio. También ordenó a los compradores de granos en el estado que compraran trigo de menor calidad a precios superiores a los del mercado.

Los trigos germinados saben mal porque son pegajosos y no se mezclan bien para hacer masa.

Pero para el trigo húmedo que aún no se ha cosechado, el precio podría ser aún más bajo a menos que se seque pronto. Solo tres cuartas partes de la cosecha de Henan se cosecharon el martes, en comparación con el 90% en el mismo período del año pasado, según los medios estatales.

Reuters con adaptaciones para Todo El Campo.

Los cultivos de trigo pueden verse amenazados por calor y sequía sin precedentes.

Los cultivos de trigo pueden verse amenazados por calor y sequía sin precedentes.

Un nuevo estudio de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de una universidad de Tufts (Massachusetts, Estados Unidos) muestra que la probabilidad de clima extremo en las áreas productoras de trigo de Estados Unidos y China ha aumentado significativamente.

Laura Castañón | Massachusetss, EE.UU | Universidad de Tufts | Todo El Campo | El mundo se está calentando, causando cambios en los patrones estacionales y aumentando la cantidad de clima extremo, como sequías severas y olas de calor, que pueden afectar los rendimientos de los cultivos y el suministro de alimentos. Un estudio reciente dirigido por un investigador de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts encontró que la probabilidad de temperaturas extremas que podrían afectar los rendimientos de los cultivos ha aumentado significativamente en las regiones productoras de trigo de los Estados Unidos y China.

Los hallazgos predicen que las olas de calor que ocurrieron aproximadamente una vez cada cien años en 1981 ahora probablemente ocurran una vez cada seis años en el medio oeste de los Estados Unidos y una vez cada 16 años en el noreste de China. El trabajo muestra la gama de condiciones para las que las personas deben prepararse, incluso si aún no han ocurrido.

“El registro histórico ya no es una buena representación de lo que podemos esperar para el futuro”, dijo Erin Coughlan de Pérez, profesor en la Escuela Friedman y autor principal del artículo, que fue publicado el 2 de junio en la publicación científica NPJ Climate and Atmospheric Science. «Vivimos en un clima cambiado y la gente está subestimando las posibilidades actuales de eventos extremos”, añadió.

Según el informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la temperatura media de la superficie mundial en la última década fue 1,1 grados centígrados más alta que entre 1850 y 1900. Para evaluar cómo esto ha cambiado nuestro riesgo de clima extremo, Coughlan de Pérez y sus colegas recopilaron un gran grupo de pronósticos estacionales de los últimos 40 años. Utilizaron este conjunto para generar miles de posibles variaciones en la temperatura y la lluvia, esencialmente mostrando todas las cosas que podrían haber sucedido en un año determinado. Con este método, conocido como el Conjunto Extremo Simulado sin Precedentes o enfoque Unseen, los investigadores pudieron estimar la frecuencia probable de temperaturas extremas que exceden los umbrales críticos de crecimiento para el trigo.

Los cultivos de trigo de invierno comienzan su crecimiento en el otoño y se cosechan el verano siguiente. Las altas temperaturas en primavera, cuando la planta está floreciendo, pueden afectar el desarrollo del trigo. A temperaturas superiores a 27,8 grados Celsius, las plantas comienzan a sufrir estrés por calor. A temperaturas superiores a 32,8 grados Celsius, las enzimas importantes en el trigo comienzan a descomponerse.

“En el Medio Oeste, solíamos tener temporadas en las que se veía un promedio de tal vez cuatro o cinco días de ese umbral de descomposición de enzimas que se excedía, era bastante raro”, dijo Coughlan de Pérez, quien también forma parte del Centro Internacional Feinstein en la Escuela Friedman. “Pero nuestra investigación mostró posibles realidades alternativas del clima actual que generaron 15 días por encima de este umbral, lo que suponemos que sería muy perjudicial”.

El calor récord también tiende a asociarse con una sequía récord, dijo Coughlan de Pérez. La combinación de estos dos peligros podría afectar gravemente la temporada de crecimiento. Tanto Estados Unidos como China se consideran graneros globales, áreas que producen cantidades significativas de granos del mundo. Si estos cultivos fallaran simultáneamente, o al mismo tiempo que otros cultivos básicos, podría tener graves impactos en el precio y la disponibilidad de alimentos en todo el mundo.

Los resultados indican que ambas regiones han tenido suerte en los últimos años. Hay un aspecto de aleatoriedad en el clima: podría ocurrir una gama de posibilidades, algo así como cuando tiras un dado de seis caras. Hasta ahora, estas regiones han estado registrando números bastante bajos, terminando con un clima más frío de lo que podrían haber tenido. Pero el cambio climático ha cambiado el dado: el número más alto es más grande de lo que solía ser. Estas regiones no han experimentado todo el alcance de lo que es posible, y es posible que no estén preparadas para ello.

IMAGINAR LOS EXTREMOS QUE PODRÍAN SUCEDER.

Los investigadores también identificaron patrones de circulación atmosférica regional y global que podrían conducir a eventos severamente cálidos y secos, incluido un posible peor escenario en el que la producción de trigo tanto en Estados Unidos como en China se vea muy afectada en la misma temporada. Sus resultados pueden ayudar a informar los planes de adaptación climática en estas regiones y garantizar que las partes interesadas puedan prepararse para los eventos sin precedentes que se avecinan.

“Creo que, con el cambio climático, estamos sufriendo una falta de imaginación. Si no estamos imaginando el tipo de extremos que podrían suceder, entonces no nos prepararemos para ellos”, dijo Coughlan de Pérez. “No tenemos que sorprendernos. Podemos usar herramientas a nuestra disposición para tratar de entender lo que es posible y estar listos cuando suceda”.

Artículo Universidad de Tufts: Una nueva investigación sugiere que los cultivos de trigo pueden verse amenazados por un calor y una sequía sin precedentes | Tufts ahora

Artículo en NPJ Climate and Atmospheric Science: Potencial de sorprendentes eventos de calor y sequía en las regiones productoras de trigo de EE.UU. y China | npj Clima y Ciencias Atmosféricas (nature.com)

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 23/24.

Productores del hemisferio norte con cosechas de primavera y del hemisferio sur serán los más afectados. Argentina y EE.UU. se beneficiarían con El Niño, pero Australia tiende a registrar una reducción de las precipitaciones y un descenso del rendimiento de las cosechas, lo que provoca un impacto alcista.

Montevideo | Todo El Campo | Como el trigo tiene una producción más diversificada -geográficamente hablando- El Niño puede tener impactos significativos y diversos en esos cultivos de los principales países productores y exportadores del mundo, según estimaciones de hEDGEpoint Global Markets en un nuevo informe titulado “El Niño y sus efectos en el mercado de commodities”.

“Antes de hablar del impacto específico en cada región, es importante mencionar que el ONI -indicador de las fases del fenómeno- registró un rápido incremento en marzo. A partir de ahí, las principales previsiones señalan una lenta aceleración de la región, con condiciones de El Niño neutras o positivas, probables para junio y agosto”, dijo Alef Dias, analista de Granos y Macroeconomía de la compañía especializada en commodities.

Es probable que El Niño traiga sus anomalías climáticas a partir de junio, lo que significa que debe influir menos en las cosechas de invierno del hemisferio norte. Por consiguiente, entre los grandes productores y exportadores, aquellos en los que el trigo de primavera juega un papel relevante en la oferta, como Canadá, Rusia y Estados Unidos serían los más afectados por el fenómeno climático.

Durante El Niño, esos países pueden registrar regímenes irregulares de precipitaciones que provocan sequías, lo que afecta negativamente la siembra y la cosecha del cereal.

Canadá, uno de los principales productores de trigo, puede atravesar una época calurosa y seca en las praderas del sur durante los años de El Niño, lo que lleva a una reducción de la productividad y la calidad del trigo, según hEDGEpoint. Para este año, Canadá puede ser el productor más afectado en el hemisferio norte, ya que el trigo de primavera representa aproximadamente el 92% de la producción del país. El cultivo se siembra entre mayo y junio y se cosecha en agosto, por lo que está expuesto a El Niño.

En Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, El Niño trae un clima frío y seco que suele perjudicar la productividad. Sin embargo, la cosecha de primavera representa alrededor del 26% de la producción del país y la cosecha de invierno se recoge en julio – lo que significa que la cosecha rusa se ve menos afectada por El Niño. Además, las perspectivas para la cosecha de invierno son positivas y las existencias remanentes son históricamente altas, ya que Rusia viene de una cosecha récord en 2022/23.

 En Estados Unidos, es probable que los impactos de El Niño sean entre neutro y positivo. El trigo de invierno estará cerca de la época de la cosecha, mientras que los principales estados productores de trigo de primavera -como Montana, Dakota del Norte y Minnesota, que representan alrededor del 82% de la producción de trigo de primavera- generalmente reciben precipitaciones por encima del promedio y temperaturas más frías de lo normal.

“Aunque el trigo de primavera solo representa el 32% de la producción de trigo de EE.UU., la productividad más alta originada por El Niño puede compensar parcialmente las malas condiciones observadas en los principales estados productores de trigo de invierno, como Kansas”, subraya Dias.

“Con una superficie sembrada récord, esperada para la cosecha 23/24, EE.UU. debe tener una gran producción de trigo en la temporada», añade.

HEMISFERIO SUR.

En el hemisferio sur, Argentina y Australia son los principales productores y exportadores de trigo.

Después de enfrentar la peor cosecha desde 15/16, con la menor productividad desde 09/08, en Argentina El Niño debe impulsar la recuperación esperada para 23/24.

Por otra parte, Australia puede registrar una reducción en las precipitaciones, temperaturas más altas y períodos de sequía más prolongados durante El Niño, lo que lleva a rendimientos y calidad de las cosechas más bajos, según hEDGEpoint.

Las primeras estimaciones indican que, en el peor escenario, la cosecha australiana puede ser 20M ton inferior a la cosecha récord de 39M ton registrada en 22/23.

Esa cosecha más baja en Australia, además de ejercer una presión muy alcista sobre los mercados de trigo, también puede provocar cambios relevantes en el flujo comercial mundial.

CONCLUSIÓN.

En resumen, El Niño tendrá un impacto alcista en los mercados de trigo en 2023/24, ya que puede reducir drásticamente las cosechas canadiense y australiana, sin mencionar el impacto negativo en la cosecha de primavera de Rusia -mientras que la mejor perspectiva para las cosechas de primavera de EEUU. y de Argentina no podrá compensar estas pérdidas.

hEDGEpoint Global Markets

Reporte de hEDGEpoint Global Markets con modificaciones para Todo El Campo. hEDGEpoint Global Marketses una empresa especializada en inteligencia de mercado, consultoría, gestión de riesgos y soluciones.

Pin It on Pinterest