En marzo, Brasil importó 651.790 toneladas de trigo, un volumen 12% superior al de febrero de este año y 27,6% superior al de marzo de 2024.
Montevideo | Todo El Campo | Brasil se quedó sin trigo y el mercado regional del cereal está “a punto caramelo” para consolidar una tendencia alcista de precios. Ya no tiene reservas internas, por lo que deberá esperar el ingreso de la nueva cosecha que será en agosto; depende de las importaciones para abastecerse del cereal.
El último informe semanal del Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea) de la Esalq/USP, señala: “Los precios del trigo siguen subiendo, impulsados por la baja oferta interna del cereal durante este período de baja temporada comercial. La menor disponibilidad interna y el consiguiente aumento de precios en Brasil también han incrementado las importaciones de trigo”, indicó
Los datos oficiales analizados por Cepea muestran que en marzo pasado Brasil importó 651.790 toneladas de trigo, un volumen 12% superior al de febrero de este año y 27,6% superior al de marzo de 2024.
En el primer trimestre de este año se importaron 1,95 millones de toneladas de trigo, un 18% más que en el primer trimestre de 2024, sobre un total proyectado para este año por la agencia estatal Conab de 5,60 millones.
“En marzo de 2025, en medio de una escasa oferta interna, se hizo necesario incrementar las importaciones, lo que alineó los precios internos con la paridad de importación argentina. Las adquisiciones internas se vieron obstaculizadas debido a los altos costos logísticos y la disponibilidad limitada de carga”, apunta el informe.
En ese contexto, en los próximos meses cabría esperar una recuperación de los precios del trigo en el ámbito del Mercosur, dado que el trigo argentino, paraguayo y uruguayo destinado a Brasil goza de una ventaja competitiva al no tener que abonar el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur (10%). Vale recordar, de todas maneras, que a partir del año 2019 el gobierno de Jair Bolsonaro implementó, en el marco de una excepción arancelaria del Mercosur, una cuota anual de 750.000 toneladas de importación de trigo libre del AEC.
Para la próxima cosecha brasileña la noticia es que esta semana ajustó a la baja la estimación de siembra de trigo para ubicarla en 2,772 millones de hectáreas, una cifra 9,3% menos a la de 2024. A pesar de eso, Conab estima que lograría producir 8,47 millones de toneladas de trigo (+7,4%) gracias a un incremento de la productividad y la ausencia de problemas climáticos, aunque eso, claro, está por verse.
Una particularidad, promovida por las turbulencias generadas por la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, es que la brecha de precios FOB entre el trigo segregado de EE.UU. y Canadá se redujo mucho respecto de los trigos a granel exportados por la Argentina, UE-27 y Rusia, lo que introduce un factor de competencia potencial en la plaza del Mercosur.
La disponibilidad de la oferta argentina de trigo es acotada porque los exportadores de ese país están priorizando los embarques de maíz con el propósito de aprovechar los elevados precios internacionales del cereal.
Por otra parte, las ventas de trigo por parte de los productores que tienen tenencias del cereal –localizados mayormente en el sur de la zona pampeana– son limitadas porque están esperando precios superiores a los actuales.
Sin embargo, la mejora impulsada por el nuevo esquema cambiario –que comenzará a regir a partir de este lunes en la Argentina– podría eventualmente promover un mayor apetito de venta del cereal.
El último dato oficial, correspondiente al pasado 2 de abril, mostraba que los exportadores argentinos habían adquirido 9,26 millones de toneladas de trigo 2024/25 sobre un total proyectado por la Bolsa de Comercio de Rosario de 12,8 millones de toneladas.
Mientras en Estados Unidos golpea el clima seco, en el norte de Francia y Alemania se registra exceso de lluvias que han dañado la calidad del grano.
Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | Las condiciones climáticas desfavorables en Europa afectan la cosecha de trigo y dejan espacio para que Rusia aumente su participación en el mercado mundial. Las lluvias excesivas en el norte de Francia y Alemania han dañado la calidad del grano, limitando el suministro de trigo para la exportación. Según los analistas, la cosecha europea podría sufrir una reducción de hasta 4 millones de toneladas respecto a lo proyectado inicialmente. “Los problemas climáticos en la cosecha provocaron que parte del trigo perdiera calidad para la molienda y se dirigiera a la alimentación animal”, explicó un consultor de mercado.
Mientras tanto, Rusia continúa con una cosecha robusta y precios competitivos. Se espera que la producción rusa alcance los 91 millones de toneladas en 2024, consolidando al país como el mayor exportador mundial. Recientemente, Moscú redujo los aranceles de exportación para atraer a más compradores internacionales.
Los precios internacionales reflejan este escenario. El trigo europeo ganó una prima debido a la menor disponibilidad, mientras que el trigo ruso mantiene cotizaciones más bajas y sigue conquistando cuota de mercado en el norte de África y Oriente Medio.
En los Estados Unidos, la producción también se vio afectada por el tiempo seco, especialmente en las regiones productoras de trigo de primavera. El USDA revisó a la baja la estimación de la cosecha norteamericana, lo que puede favorecer la apreciación del trigo en el mediano plazo.
El escenario global sigue siendo volátil y los próximos meses serán decisivos para los precios. Con una menor oferta en Europa y una alta producción en Rusia, los importadores están analizando oportunidades, mientras que los productores de diferentes países buscan estrategias para seguir siendo competitivos.
También se planteó la realización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | La Mesa del Trigo es un clásico en localidad de Leones, (sur de la provincia de Córdoba), que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo; también es una buena ocasión para asistir a charlas y debates, además de charlar y fijar posiciones en temas que hacen a la política, la producción y la industria molinera, involucrando a todos los actores en una misma mesa hablando del cultivo que identificó a la Argentina como el Granero del Mundo.
Allí, luego de que la Mesa del Trigo estableciera algunos parámetros se firmó una carta intención con los anhelos para el cultivo en la campaña venidera (zafra 2025/2026), informaron medios locales.
En esta ocasión se escribieron varios puntos, pero el más discutido fue sobre las retenciones y que pide el “fin de las retenciones al trigo para siempre”, un mensaje que directa o indirectamente llegará a las autoridades provinciales y nacionales, como a todos los dirigentes políticos de peso del país.
De la Mesa del Trigo participaron autoridades de cinco provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.
De la Mesa del Trigo participaron Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, y ministros vinculados a la actividad productiva de otras provincias, entre ellas Santa Fe y Entre Ríos. Además, estuvieron presentes más de 20 entidades de toda la cadena triguera del país, quienes compartieron información y proyecciones sectoriales, esenciales para definir los ejes de trabajo.
“Esta Mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo”, dijo Busso.
ACUERDOS Y DEMANDAS DEL SECTOR.
Al cierre de la 11° edición de la Mesa Nacional del Trigo, se emitió un comunicado reflejando los principales ejes abordados durante la reunión.
En el documento quedaron plasmados algunos acuerdos, varios pedidos y propuestas de trabajo, los cuales servirán como base para la agenda de trabajo del sector en el año.
Uno de los acuerdos alcanzados fue el de promover TrigAR como marca país, para incentivar la producción de trigo para la campaña 2025/2026 y establecer normas claras que brinden equilibrio al sector.
Otro acuerdo refiere al fortalecimiento de la investigación y desarrollo, la mejora de procesos de trazabilidad y transparencia comercial, y una comunicación efectiva sobre sostenibilidad y buenas prácticas agropecuarias.
Uno de los pedidos fue que se eliminen los derechos de exportación al entender que “desalientan la producción” y porque “la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley”, se planteó. También pidieron que se mejore la infraestructura logística y el desarrollo de estrategias para reducir la informalidad en el sector. De las propuestas de trabajo cabe subrayar la creación de un plan estratégico de comunicación para fomentar el consumo de harinas y la organización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?
Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.
La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.
Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.
Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.
El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.
El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.
En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.
Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.
No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.
El presidente Luis Lacalle participó del evento, donde instó a las gremiales rurales a hacer pedagogía con los gobernantes.
Dolores, Soriano | Todo El Campo | Se realizó el viernes 15 de noviembre la cuarta inauguración de la cosecha del trigo, evento organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD); fue en el Campo Demostrativo de Perimetral Juan M Blanes y Cno. Rincón de Ruiz (Dolores); y contó con la presencia del presidente Luis Lacalle.
También estuvieron presentes el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (en calidad de ministro interino), Ignacio Buffa; la directora general de Secretaría, Fernanda Maldonado; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el presidente de la Asociación Agropecuaria Dolores, Enrique Oyharzábal, junto a otras autoridades, productores, representantes de empresas y actores de la cadena agrícola del país.
En ese contexto y rodeado de personas con un claro perfil agrícola, el presidente se refirió a la siembra y la cosecha en forma genérica: “La siembra se hace desde una concepción positiva, no hay otra forma de encararla, sea en un Gobierno o una producción, si no es desde un punto de vista positivo”.
“¿Quién arranca a sembrar diciendo ‘me va a ir como la mona’, o me va a caer una helada, o no va a llover, o habrá una turbonada?”, planteó. “La gente siembra con una visión positiva, y para que pase eso hay que imaginarlo y hay que hacerlo el mejor esfuerzo posible, para lo cual hay que entender”.
Y eso ocurre a nivel de los gobernantes. Por tanto, en la agropecuaria “las gremiales tienen que hacer pedagogía, y si la cabeza del gobernante no está preparada, porque no conocen o no sabe, no va a haber cosecha”.
El gobernante tiene “la obligación, no legal ni constitucional, sino una obligación intelectual y moral de un gobernante estar donde hay una producción rural en nuestro país”, expresó.
Señaló que en la producción “hemos estado en el punto de vista de los rindes y la eficiencia, y la optimización económica que es lo que por lo general se habla, pero igual o más hemos estado en ese intangible que es la ruralidad”.
“Obviamente que si la producción no tiene ganancia el resto se diluye porque no hay escuela rural, no hay almacén, no hay nada”, dijo, y cuestionó que se contraponga “el lucro a la solidaridad o la vida en comunidad”. Esos son discursos “trasnochados o idealizados, porque es imposible llevarlos a la realidad”.
INAUGURACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SAN SALVADOR.
En su oratoria, también anunció la inauguración del puente sobre el río San Salvador prevista para el próximo 28 de febrero, en lo que será su último acto del Gobierno.