“Siguen cerrando fábricas”, dijo la ministra de Industria, Fernanda Cardona.

“Siguen cerrando fábricas”, dijo la ministra de Industria, Fernanda Cardona.

“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció la jerarca, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expresó su preocupación porque “siguen cerrando fábricas”, e informó que está trabajando en la conformación de “estrategia de industria” de alcance nacional para revertir las pérdidas de puestos de trabajo.

“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo, informó este lunes Telemundo (Canal 12).

La “desindustrialización” causa desocupación, reafirmó.

Como respuesta, el gobierno traba en un “documento de política nacional en industria” para desarrollar “acciones concretas”.

“Nos pusimos como eje tener un documento de política nacional en industria, energía y telecomunicaciones: este quinquenio va a terminar con un documento de política nacional. Tiene un diagnóstico y una reflexión de mediano y largo plazo sobre todo en industria, que tenemos desde hace tantos años desindustrialización, estamos complicados con el tema de que realmente Uruguay en eso no tenía una postura establecida, y lo estamos viendo también en una realidad que se nos siguen cerrando fábricas, se nos siguen cerrando determinadas industrias, estamos con problemas coyunturales y estructurales en industrias estratégicas para Uruguay”, expresó la ministra en declaraciones al medio citado.

En marzo, “antes de asumir, nos pasó con el cierre de tres industrias complicadas”, recordó.

UN PROBLEMA DE TODOS LOS PAÍSES, SIN IMPORTAR QUIEN GOBIERNO.

“También tenemos que darnos el tiempo de una reflexión sobre todo en industria, que tiene que ver con todos los países desarrollados aunque uno mire de qué partido político es o qué visión ideológica es, no tiene nada que ver si son izquierda o de derecha, tenemos mil ejemplos donde los países desarrollados han tenido una estrategia de industria. Lo que tiene que hacer Uruguay es tener su propia estrategia de industria: estar escuchando al mundo, saber nuestra realidad y accionar en base a eso”, reflexionó.

Para la elaboración del documento, Cardona ha mantenido 25 reuniones en relación al tema, son encuentros para “escuchar a la gente”, de donde “van a surgir acciones concretas”.

Generar trabajo: la mejor manera de salir de la pobreza y aumentar la prosperidad.

Generar trabajo: la mejor manera de salir de la pobreza y aumentar la prosperidad.

El trabajo no solo genera ingreso, brinda un sentido de dignidad y propósito, despliega el potencial humano, promueven la actividad de los jóvenes y la mujer, y fortalecen las sociedades”.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los grandes problemas actuales en esta zona del mundo, es el asistencialismo, agravado por la llegada de políticos populistas que aplican políticas populistas como forma de ganarse la simpatía de determinado sector de la opinión pública y fortalecer su poder.

Pero, ¿qué es el populismo? Ciertamente no es una ideología, se puede serlo aplicando cualquier ideología. Algunos analistas políticos afirman que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele lo es, como también el venezolano Hugo Chávez, por poner dos ejemplos conocidos.

Asistencialismo y populismo no son lo mismo, pero a menudo ambos conceptos se cruzan, mezclan y funden, uno potenciando al otro, especialmente en materia laboral, los cual tiene una explicación: las medidas populistas suelen ser contraproducentes para el mundo del trabajo, y los gobiernos que las aplican responden con asistencialismo, creyendo que de esa manera se puede responder adecuadamente a la pobreza. Grave error.

Un artículo del Banco Mundial distribuido en las últimas horas y al que accedió Todo El Campo asegura que “la creación de empleo es una de las maneras más eficaces de poner fin a la pobreza y aumentar la prosperidad, ya que ayuda a los países a construir economías autosuficientes y formar una fuerza laboral sólida. También fortalece la estabilidad mundial y permite abordar las causas fundamentales de la agitación social y la migración”.

El trabajo no se limita a ser una “simple fuente de ingresos”, por el contrario, “los empleos brindan a las personas un sentido de dignidad y propósito, y despliegan el potencial, empoderan a las mujeres, promueven la participación de los jóvenes y fortalecen las comunidades”.

Es importante “invertir en las oportunidades económicas de las mujeres”, porque cuando éstas ayudan a la “reducción de la pobreza” en cuanto que “las mujeres habitualmente reinvierten hasta el 90 % de los ingresos en sus familias y comunidades”.

Sin embargo el trabajo enfrenta desafíos de magnitud: “En la próxima década, 1.200 millones de jóvenes alcanzarán la edad de trabajar, pero según las previsiones, solo se crearán alrededor de 420 millones de puestos de trabajo en ese período”, por lo que serán “cientos de millones de jóvenes sin un camino claro hacia el empleo, con consecuencias de amplio alcance para el desarrollo”, advierte el Banco Mundial, institución que considera el empleo como “un elemento central”.

LA ESTRATEGIA.

Para impulsar el trabajo el Banco Mundial adoptó “un enfoque de tres pilares, que incluye (1) establecer la infraestructura básica necesaria para crear empleo, (2) trabajar con los gobiernos para fortalecer la gobernanza y respaldar políticas que propicien la actividad empresarial y un entorno regulatorio predecible, y (3) movilizar el capital privado”.

Para lograr avanzar en ese enfoque traban “con los gobiernos, el sector privado, las instituciones financieras internacionales y otros asociados para proporcionar apoyo en materia de políticas y asesoría, financiamiento y conocimientos”.

La estrategia para crear más y mejores empleos para el futuro implica los siguientes tres puntos que presentamos brevemente.:

1. ESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA EL EMPLEO.

Según explica el Banco Mundial, “la creación de empleo comienza con el apoyo del sector público. Los gobiernos pueden priorizar la salud y el bienestar de la fuerza laboral e invertir en atención médica, educación, capacitación para el desarrollo de habilidades, aire y agua limpios, transporte y energía, todo lo cual es necesario para que las personas y las empresas prosperen. Estas inversiones en infraestructura sientan las bases del crecimiento económico sostenido”.

2. FORTALECER LA GOBERNANZA Y LAS POLÍTICAS.

“Además de las inversiones públicas, también se necesitan estructuras de gobernanza más sólidas, políticas de apoyo a las empresas y un entorno regulatorio predecible. Las políticas públicas más inteligentes y ambiciosas pueden fomentar un entorno propicio en el que el sector privado pueda operar, crecer e impulsar la creación de empleo en todos los sectores. Pero esto requiere que los gobiernos simplifiquen las regulaciones, eliminen las barreras burocráticas y reduzcan los trámites burocráticos innecesarios. También implica colaboración con los asociados para controlar la corrupción”.

3. MOVILIZAR EL CAPITAL PRIVADO.

“El financiamiento público por sí solo no será suficiente para generar las inversiones necesarias que permitan desarrollar un sector privado dinámico, generar empleo e impulsar el crecimiento sostenido. También es necesario movilizar al sector privado -empresas pequeñas, medianas y grandes por igual-, ya que un sector privado vibrante puede promover el espíritu empresarial, la competencia y, en última instancia, la demanda de mano de obra. Pero la inversión privada fluye solo a los sitios donde se dan las condiciones adecuadas y existe una clara probabilidad de rentabilidad”.

CÓMO SEGUIR.

Algunos sectores tienen mucho potencial para la generación de mano de obra a gran escala, entre ellos la infraestructura y la energía, la agroindustria, la atención de la salud, el turismo y las manufacturas de mayor valor agregado.

Esos sectores, “adaptados a las fortalezas locales, tienen un elevado potencial de creación de puestos de trabajo, pueden ser más resilientes a las fuerzas más generales que están reconfigurando la economía mundial, y quizás no requieren el alto nivel de inversión necesario para cambios transformadores en el empleo como la digitalización.

El artículo dice en su último párrafo: “En el mundo en desarrollo vive la próxima generación de trabajadores, emprendedores e innovadores. Reunir a los sectores público y privado a gran escala, y con poder de permanencia, puede ayudar a desplegar este vasto potencial desaprovechado e impulsar el desarrollo en las próximas décadas”.

Presidente de Cámaras Empresariales destacó el valor del diálogo.

Presidente de Cámaras Empresariales destacó el valor del diálogo.

La CCE participó en el seminario “El Futuro del Trabajo”, el presidente de la institución subrayó el diálogo como distintivo de Uruguay en un momento en que se incrementan los conflictos.

Montevideo | Todo El Campo | La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), a través de su presidente, Leonardo Loureiro, participó del seminario El Futuro del Trabajo, organizado por la Universidad de la Empresa (UDE) con motivo del lanzamiento de su nuevo Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales.

El encuentro se llevó a cabo el miércoles 6 de agosto en el Radisson Montevideo y contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, junto a autoridades académicas, sindicales y empresariales.

Loureiro integró el panel central del evento, en el que se abordaron los principales desafíos que enfrentan el empleo y la productividad en un contexto global atravesado por transformaciones tecnológicas, nuevas competencias laborales y cambios en los modelos de organización del trabajo.

Durante su intervención, destacó el valor del diálogo como rasgo distintivo del Uruguay: “Poder compartir ideas con respeto entre organizaciones tan diversas no es posible en otras partes del mundo. En Uruguay sí lo es”.

Además, reflexionó sobre el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la bioingeniería en la creación de nuevos empleos y la transformación de los existentes.

SOCIEDADES INTENSIVAS EN APRENDIZAJE.

Asimismo, señaló la necesidad de avanzar hacia “sociedades intensivas en aprendizaje”, promoviendo la incorporación temprana de conocimientos en áreas como programación, ciberseguridad e interpretación de datos, fundamentales para la adaptación al cambio tecnológico y la mejora de la competitividad.

El presidente de la CCE estuvo acompañado en el panel principal por el ministro de trabajo, Juan Castillo; los exministros de Trabajo, Pablo Mieres y Mario Arizti; el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y la Ec. Ma. Dolores Benavente.

La CCE reafirma su compromiso con la formación de capacidades, el desarrollo de políticas que acompañen la innovación y la construcción de una agenda común entre todos los actores del mundo del trabajo, que permita al país prepararse para los desafíos del futuro con visión, responsabilidad y cohesión. (CCE).

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

Llegará un momento en que todo el mundo trabajará menos horas y días a la semana. La pregunta entonces es, ¿qué haremos con tanto tiempo libre?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo entero, eso incluye la región y por supuesto a Uruguay, con mayor o menor fuerza dependiendo de cada país, se está debatiendo la disminución de la carga horaria en el trabajo.

Aunque lento, algunos países han avanzado legislando al respecto. Quienes militan para que el horario de trabajo disminuya, utilizan diferentes argumentos para lograrlo, y si bien a todos los trabajadores, cualquiera sea el cargo o la responsabilidad que ocupen, les gustaría ganar lo mismo trabajando menos, llevar ese objetivo a la realidad no parece ser sencillo.

Salvo que suceda una hecatombe, lo evidente es que más pronto que tarde, los países deberán asumir la reducción de la carga horaria, y cuanto antes se preparen para ese objetivo, mejor.

Reducir la carga horaria ya no es una opción sino una necesidad por el avance y desarrollo de la tecnología que va desplazando a los trabajadores, incluso en aquellos lugares que requieren mayor nivel de preparación.

El avance tecnológico, con sus maravillas, también es una preocupación por el futuro que nos espera la vuelta de la esquina, en muchos sentidos, también el laboral: una máquina podrá hacer el trabajo de más de una persona, con disponibilidad las 24 horas y a un costo muy inferior. Ya hay empleos que están desapareciendo y continuará sucediendo.

Bill Gates se refirió al tema al ser entrevistado en el programa The Toninght Show (NBC). Dijo que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial se podrían hacer cargo de trabajos rutinarios.

El propio Gates despejó rápidamente el temor de quedarnos sin trabajo masivamente: el mercado laboral continuará requiriendo especialistas humanos para muchas tareas, dijo, pero las máquinas también podrán ocuparse de áreas de mayor complejidad.

¿QUÉ HACER CON TANTO TIEMPO LIBRE?

En caso de que efectivamente se avance sobre la reducción de la carga horario, y luego de resolver los desafíos productivos y de costos que eso puede implicar, la pregunta que todos debemos hacernos es para qué queremos más tiempo libre, y de qué forma lo utilizaremos.

Trabajar cuatro, tres o quizá dos días semanales parece ser un sueño para muchos, pero el ocio excesivo tampoco es positivo.

Foto de portada realizada con inteligencia artificial por Copilot

Más información sobre el tema: Bill Gates sobre la IA: Los humanos no serán necesarios «para la mayoría de las cosas».

Encuesta de PwC Uruguay: empresarios ven inviabilidad de sus negocios si se mantiene la operativa actual.

Encuesta de PwC Uruguay: empresarios ven inviabilidad de sus negocios si se mantiene la operativa actual.

El 86% de los CEO uruguayos cree que la economía local mejorará en los próximos 12 meses, reflejando un marcado optimismo en comparación con años anteriores.

Montevideo | Todo El Campo | Se realizó la “28ª Encuesta Anual Global de PwC a CEO” que involucra a 4.701 CEO en 109 países.

Richard Moreira, socio principal de PwC Uruguay, dijo que la encuesta “llega en un buen momento, con información de valor, con insumos para un mejor análisis de la coyuntura local, regional y global. Ya casi se nos ha ido una cuarta parte del siglo XXI, que ha sido muy complejo. Y aquí y allá, por donde fijemos la vista, veremos inteligencia al servicio de la innovación, de la resolución de los problemas».

Además, afirmó que 2025 “es un año especial: marca el comienzo de una nueva administración de gobierno. El país vivió sin sobresaltos, apenas algunas para el anecdotario electoral, un ciclo completo de decisiones soberanas, en un clima donde el protagonismo del elector alcanza su mayor dimensión”.

REINVENCIÓN E INNOVACIÓN.

Según los datos obtenidos en la encuesta, en mayor o menor medida y en todas las industrias, casi dos tercios de los CEO a nivel global (64%) reportan haber implementado al menos una acción para cambiar el modo en que sus compañías crean, brindan y capturan valor. En Uruguay, en promedio, el 9% de los ingresos durante los últimos cinco años provino de nuevos negocios incorporados por las organizaciones durante este período.

Los límites de las industrias se están borrando. A nivel local, tres de cada diez CEO uruguayos afirmaron que sus compañías comenzaron a competir en nuevas industrias durante los últimos cinco años, mientras que a nivel global son cuatro de cada diez.

La reasignación activa de recursos está asociada con una mayor rentabilidad e ingresos de nuevos negocios y, por ende, con la reinvención. Casi la mitad de los CEO a nivel global afirmaron que reasignan el 10% o menos de recursos humanos y financieros anualmente, y más de dos tercios reasignan menos del 20%, similar a la encuesta del año pasado.

Por otro lado, casi seis de cada diez ejecutivos uruguayos y a nivel global afirmaron que, generalmente, consideran las decisiones estratégicas basándose en resultados y no en la calidad del proceso. Los resultados de nuestra encuesta sugieren que los CEO están perdiendo dinero por no aplicar mejores prácticas: las compañías con procesos de toma de decisiones estratégicas de mejor calidad reportan márgenes de ganancia superiores.

La inteligencia artificial (IA), sin dudas es un fenómeno que promete reinventar y revolucionar las formas de trabajo. Casi un tercio (30%) de los CEO de Uruguay tienen confianza plena en la IA, y un 26% cree que incrementará la rentabilidad de su empresa en los siguientes 12 meses. Además, el 70% indicó que la IA trajo eficiencia en el modo en el que sus empleados utilizan el tiempo, mientras que un 22% reportó mayores ingresos y casi un tercio un aumento de su rentabilidad (32%).

OPTIMISMO ECONÓMICO.

El 86% de los CEO uruguayos cree que la economía local mejorará en los próximos 12 meses, reflejando un marcado optimismo en comparación con años anteriores. Además, un 82% expresó optimismo sobre el crecimiento económico global, aumentando significativamente desde el 60% del año anterior.

Un tercio de los CEO proyecta que su plantilla de empleados crecerá en el próximo año, mientras que solo un 9% anticipa una reducción. Nueve de cada diez CEO creen que los ingresos de sus empresas aumentarán en los próximos 12 meses.

PRINCIPALES RIESGOS IDENTIFICADOS

Entre los principales riesgos identificados se encuentra en primer lugar la disrupción tecnológica, incluida la inteligencia artificial (27%), seguido del riesgo cibernético y ciberataques (20%) y completando el podio, la escasez de mano de obra especializada (14%).

Se destaca la desaparición de la inflación como una de las principales amenazas, en línea con la reducción de este indicador en los últimos dos años en Uruguay.

INVERSIONES CLIMÁTICAS.

El 28% de los CEO uruguayos reporta que las inversiones en sostenibilidad han generado un aumento de ingresos, mientras que un 67% considera que no han tenido impacto en sus resultados financieros. A pesar de esto, un 59% de los CEO en Uruguay indicó que su compensación de incentivo personal está vinculada a métricas de sostenibilidad. A nivel global, las empresas que invierten en soluciones climáticas muestran un crecimiento más acelerado de sus ingresos.

La 28ª Encuesta Global de PwC a CEO deja en claro que los líderes empresariales uruguayos se enfrentan a un contexto de cambios acelerados, donde la adopción de nuevas tecnologías, la reinvención de los modelos de negocio y la inversión en sostenibilidad serán determinantes para su éxito futuro.

En palabras de Moreira, “el mundo académico y el ecosistema empresarial tienen mucho para seguir aportando. En ellos se estudia y debate el futuro, se valora el esfuerzo, buscando innovar”.

Pin It on Pinterest