El edil Edgardo Gutiérrez expresó que “no se entiende la mentalidad” de quienes hacen ese tipo de actos, y tampoco “la falta de respuesta por parte de las autoridades”.
Montevideo | Todo El Campo | En Cardozo Chico, en el interior del departamento de Tacuarembó, se han registrado hechos de violencia sin precedentes. Desconocidos incendiaron la escuela, viviendas y vehículos, además de amenazar con más hechos de esa naturaleza.
El edil Edgardo Gutiérrez dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la situación no es nueva ni de las últimas semanas, sino que se viene dando desde hace “más de dos años”.
Detalló que todo comenzó con “tirar animales muertos con cartas amenazantes en la escuela, eso se volvió a repetir, fue creciendo, le cortaron los alambrados a un vecino, luego volvieron a hacerlo una vez más, prendieron fuego una columna de UTE, y no pasaba nada, todo seguía igual, con impunidad total. No alcanzó con eso y prendieron fuego la escuela que quedó con peligro de derrumbe y no se va a recuperar cuando estaba impecable”.
Con eso “tampoco pasó nada, sigue todo igual, siguieron, cortaron los alambres de los productores de la zona a unos 300 o 400 metros de la ruta que pudo ser un desastre, y tampoco pasó nada. Ahora quemaron las casas de los vecinos”, señaló, esos vecinos tienen “miedo y ni siquiera quieren hablar”.
El edil expresó que “no se entiende la mentalidad” de quienes hacen ese tipo de actos, y tampoco “la falta de respuesta por parte de las autoridades”.
Los motivos por lo que pasan esas cosas no se conocen, y no se sabe qué es lo que puede pasar, además de que no hay respaldo de las autoridades, subrayó.
Por otra parte, la localidad de Cardozo Chico no tiene comisaría. “Peralta tiene una comisaría con un policía solo, que no puede dejar el local, pero el domingo a las 11.30 horas esa comisaría estaba cerrada”.
Consultado sobre qué actitud ha tomado el jefe de Policía, Gutiérrez dijo que espera una explicación porque hace dos años que suceden esos hechos.
Por otro lado, advirtió como un “problema grave” el hecho que ya “hay vecinos que quieren armarse y defenderse por la falta de respuestas” de la Policía y el Poder Judicial. “Dependemos de una comisaría que está a casi 20 kilómetros, teniendo una a 5 kilómetros”, dijo en referencia a la de Peralta y que cunando se la necesitó estaba cerrada.
Es importante entender la importancia de la promoción de la eficiencia energética
Tacuarembó | Todo El Campo | La Intendencia de Tacuarembó logró la aprobación de dos proyectos claves a través del Programa de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Las iniciativas abarcan al Hogar Estudiantil de Tacuarembó y el Museo de las Huellas de Dinosaurios, espacios en donde se desarrolla la implementación de tecnologías sostenibles.
Una delegación del MIEM, encabezada por el director nacional de Energía, Cristian Nieves, y el asesor Sebastián Lattanzio, visitó Tacuarembó para evaluar el progreso de ambos proyectos.
Nieves destacó que “venimos promoviendo y atendiendo la necesidad de la gente”. En el Hogar Estudiantil, se han instalado tres tanques de mayor capacidad y volumen, que alimentan el calefón y permiten un ahorro significativo al no tener que encender continuamente la resistencia.
En este caso, el Ministerio de Industria, Energía y Minería invirtió 380.000 pesos, complementados con otros 90.000 pesos aportados por la Intendencia de Tacuarembó, y garantizando así un suministro constante y eficiente de agua caliente para los estudiantes.
En el Museo de las Huellas de Dinosaurios, el proyecto se centra en la instalación de luces led que se alimentan de energía solar y permitirán una operación más sustentable del museo. La delegación del MIEM verificó de primera mano el funcionamiento de estos paneles.
Además, subrayó la importancia de la promoción de la eficiencia energética, destacando que la Intendencia de Tacuarembó demuestra un compromiso constante en estos temas.
Añadió que Uruguay cuenta con una matriz energética verde y que estos programas son esenciales para el futuro sostenible del país.
Tacuarembó | Todo El Campo | La Intendencia de Tacuarembó publicó los diferentes instrumentos de ayuda y asistencia técnica permanente con la finalidad colaborar con los productores rurales, en el marco de la emergencia agropecuaria por déficit hídrico que afecta al territorio.
En ese sentido, se pueden solicitar o amparar en las siguientes herramientas:
1) Fondos rotatorios disponibles para vivienda rural que incluye, entre otras, perforaciones de pozos semisurgentes. Existe una línea de 3.000 dólares sin garantía a plazos e intereses en recuadro y otra línea propia de 6.000 dólares con garantía solidaria.
2) Líneas de emergencia agropecuaria para alimentación, hasta 1.500 dólares sin garantía.
3) Programa de limpieza de tajamares y apertura de vertientes en todo el departamento organizado por la propia intendencia en coordinación con juntas locales.
4) Suministro de ración con el programa ganadero durante el 2022 y 2023.
5) Tarifas especiales subsidiadas para la limpieza de campos y laboreo de tierra con equipos propios.
6) Distribución de agua potable para familias en situación deficitaria, a través de servicios municipales y coordinación de Juntas Locales.
7) Coordinación con demás herramientas ofrecidas otras instituciones como el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y el Instituto de Colonización
8) Fondos propios de la Intendencia de Tacuarembó, el Banco Interamericano de Desarrollo y Tacuarembó Emprende.
CONSULTAS.
Las consultas se canalizan a través de la Dirección General de Servicios Municipales, conjuntamente con Coordinación de Juntas Locales. En todos los casos, se brinda asesoramiento y asistencia técnica para evacuar dudas sobre los diferentes planes y proyectos vigentes.
Wilson Ezquerra, intendente de Tacuarembó, expresó su desacuerdo con que las intendencias se ocupen de los perros, “no tenemos recursos” y “es responsabilidad del MGAP”.
El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, dijo que está de acuerdo con el cuidado de los perros, pero discrepó con que esa tarea se pase a las intendencias.
“Salir a juntar perros, no es la mejor opción”, porque significa “seguimos en lo mismo”, o sea que “hay que generar conciencia en la gente sobre lo que son los animales sueltos, no largarlos (a la calle y), continuar con las castraciones”.
En declaraciones a canal 5 cuestionó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al decir que “es muy fácil tirar y dar manija para que las Intendencias nos hagamos cargo cuando eso es responsabilidad de ese Ministerio”.
“No estoy de acuerdo con la perrera ni con salir a cazar perros”, enfatizó.
Además, hay un tema económico, porque “anualmente implicaría aproximadamente US$ 700.000. O sea que en lo que queda de nuestro período de gobierno son US$ 2,1 millones” y “no tenemos recursos para eso, no está votado, no hay presupuesto”.
Y si no hay presupuesto “no se puede generar el gasto” porque no hay recursos para aplicarlo. “Es inaplicable totalmente” aunque “en el fondo de la idea todos estamos de acuerdo con la protección de animales”.
Las protectoras de animales cumplen un rol social muy importante y Tacuarembó ayuda todos los meses con parte de los alimentos, añadió. Pero las intendencias “no podemos seguir haciéndonos cargo de todo”.
PERROS MÁS CASAMIENTO MÁS EL CORREO: TODO A CARGO DE LA INTENDENCIA.
El jefe comunal también se refirió a los casamientos y el Correo: “Nos dieron los casamientos y tenemos un costo de US$ 60.000 al año, a eso se quiere sumar el tema de los perros, ahora en Caraguatá se pretende que nos hagamos cargo del Correo lo cual tiene una implicancia importante porque hay que trasladar valores”, todo a cargo de la Intendencia.
“Si el Gobierno Nacional nos va a transferir responsabilidades, necesitamos que también nos transfiera los recursos, sino es imposible”, concluyó.
Las 500 soluciones habitacionales serán transferidas a las autoridades a medida que se liberen por parte de los trabajadores que hoy construyen la planta de celulosa.
A través de un nuevo acuerdo celebrado entre UPM, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y las intendencias de Durazno y Tacuarembó, estos departamentos accederán a 500 soluciones habitacionales cedidas por la empresa que podrán ser transformadas en unas 100 viviendas familiares.
UPM informó en un comunicado que ya implementó este modelo en la ciudad de Durazno y construyó 16 viviendas de estas características y probada calidad. Las mismas también serán transferidas a la Intendencia de este departamento.
Las actividades realizadas en el marco del acuerdo contaron con la presencia de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira, los intendentes de Durazno y Tacuarembó, Carmelo Vidalín y Wilson Ezquerra respectivamente, y el alcalde de Paso de los Toros, Luis Irigoín.
Las 500 soluciones habitacionales serán transferidas a las autoridades a medida que se liberen por parte de los trabajadores que hoy construyen la planta de celulosa. Este concepto ha tenido una gran aceptación por parte de los usuarios y la comunidad, tiene un costo 50% menor y requiere de entre un 15 y un 30% del tiempo de construcción en comparación a una vivienda tradicional. También presenta una gran flexibilidad en lo que concierne a la producción y al transporte. Estas características permiten que este tipo de solución pueda implementarse en cualquier parte del país desarrollando la industria y el empleo nacional.
“Este nuevo acuerdo nos permitirá desarrollar planes y programas de vivienda no sólo considerando a quienes se encuentran en asentamientos sino pensando en quienes ven la posibilidad de obtener el techo propio como algo muy lejano y que puedan acceder a ese sueño. Estas viviendas permanentes son de altísima calidad, de muy buenas condiciones y características, que estoy segura van a haber más de 100 familias uruguayas que van a poder acceder a ese techo”, señaló Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Los predios donde actualmente están ubicadas las soluciones habitacionales cuentan con espacios recreativos y de esparcimiento tales como parrilleros, canchas deportivas y áreas comunes. Además, acceso a fibra óptica, tendido eléctrico, iluminación, saneamiento y un moderno sistema de reservorio y presurización de agua potable. Todas estas mejoras en infraestructura también quedarán disponibles para el desarrollo del plan de viviendas del MVOT y las intendencias referidas, una vez culminada la construcción de la planta.