Fuerte caída del precio internacional de la lana.

Fuerte caída del precio internacional de la lana.

Reporte del SUL sobre cómo terminó la semana para las lanas.

Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Indicador de Mercados del Este (IME) bajó en ambas monedas. La caída en moneda australiana fue de 61 centavos (4,0%) y el cierre se ubicó en AU$ 14,56. Por su parte, en dólares estadounidense el IME perdió 53 centavos (5,2%) y culminó en US$ 9,49.

El mercado australiano de la lana cayó esta semana, continuando el retroceso de la semana pasada a pesar de la tendencia alcista más general observada en los últimos meses.

La oferta acumulada en lo que va de la zafra 2025/2026 es un 3,3% inferior a la registrada en el mismo período del año pasado. Sin embargo, el Indicador del Mercado del Este (IME) se sitúa un 25% por encima del valor correspondiente a la misma semana de la temporada anterior, lo que evidencia una tendencia general al alza en los precios y una demanda firme por parte de los compradores, a pesar de las recientes correcciones.

Se ofrecieron 37.919 fardos de lana, de los cuales finalmente se vendieron 28.589. Un importante número de productores optó por no aceptar los precios de mercado de esta semana, al mantener expectativas de valores superiores. Como resultado, el 24,6% de la lana ofertada no logró colocarse.

En Sídney, los 6.798 fardos ofrecidos de vellón Merino tenían un promedio de 18.09 micras y 1,7 % de contenido vegetal. En Melbourne, la oferta de 10.297 fardos de vellón Merino tuvo de promedio 18.74 micras y 1,4 % de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,8%), Endeavour Wool Exports (13,6%), PJ Morris Wools (11,2%) y Sequoia Materials (10,8%).

Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual.

Al momento hay inscriptos 40.124 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina.

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina.

El establecimiento Lourdes, ubicado en Parada Olivera, Soriano, tiene 400 hectáreas, 280 de agricultura y 120 de ganadería ovina.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de octubre, en el establecimiento Loures, de Richard Avelino, se realizó la jornada de campo Producción e invernada intensiva de corderos.

La instancia se generó a pedido de la Regional del Instituto Nacional de Colonización (INC), y fue organizada por técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Dra. Sofía Salada contando con la colaboración del Dr. Federico Blanco (referente regional del SUL para la zona).

El establecimiento Lourdes, ubicado en Parada Olivera, Soriano, tiene 400 hectáreas, 280 de agricultura y 120 ganadería.

La señalada es de 130%, en los últimos años no ha bajado de 100%, y el año en que estuvo peor fue de 98%.

Participaron autoridades institucionales nacionales y regionales de Colonización y del SUL; referentes de Desarrollo de la Intendencia de Soriano, con una concurrencia de más de 50 personas.

La Dra. Salada explicó que el sistema de Richard Avelino es de cría ovina donde el cordero sale muy joven quedando solo animales adultos, o sea que las categorías jóvenes están muy poco tiempo.

Destacó “la inquietud” del productor por buscar y encontrar tecnologías permanentemente. “Encarnera en una fecha en que después el cordero está en el mejor momento de producción forrajera para que tenga el mejor potencial de comida y que el momento de sacar los corderos sea el ideal”.

Asimismo, “hace dos encarneradas distintas, primero para generar la reposición y el resto con cruza terminal con alguna otra carnicera”.

Avelino “revista los animales antes de la encarnerada y solo trabaja con los aptos; con los aptos hace ecografía para definir cargas múltiples”, contó Salada.

“Tiene una base forrajera en base a alfalfa que lo maneja muy bien y sin grandes dificultades”.

“Las ovejas paren en excelentes condiciones de estado corporal, realiza esquila preparto y una sanidad ajustada al momento fisiológico de la oveja”. Cuando la oveja desteta, entra en un encierro estival lo que permite que la oveja esté tranquila, que coma, que se relaje.

Los animales poseen “sombra y abrigo”; hay “un lugar donde cubrir las ovejas en caso de alerta meteorológica; y posee cortavientos con caña de bambú”.

Cuando la oveja va al encierro estival, “los corderos entran a pasturas y rápidamente se libera de las categorías más jóvenes”.

El perro de guarda “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”, aseguró.

DESAFÍOS.

Salada detalló los desafíos que enfernta Avelino. Una de ellas es “las pérdidas de corderos recién nacidos sin causa aparente”, lo que debería ser corregido por la forma en que trabaja el sistema, “acá todo es muy limpio, no hay grandes problemas sanitarios, entonces hay que tratar de estimar por qué se da esa merma”.

Otro es “mejorar la terminación con otra modalidad que pueda dar a la terminación otra velocidad y ser de otra forma”.

Sobre el perro de guarda dijo que “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”.

Producción periodística: Horacio Oyhenard Pereira | Foto: SUL.

ENTREVISTA A LA DRA. SOFÍA SALADA.

Buen manejo ovinos resulta en 400 k de carne por hectárea en establecimiento Lourdes.

Buen manejo ovinos resulta en 400 k de carne por hectárea en establecimiento Lourdes.

El productor anfitrión expresó su satisfacción por “poder mostrar realidades interesantes” en lo económico y productivo.

Montevideo | Todo El Campo | Richard Avelino, responsable el establecimiento Lourdes en Parada Olivera (Soriano) recibió a más de 50 visitantes este jueves 9 de octubre al realizarse la actividad de campo Producción e invernada intensiva de corderos, una instancia organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) a instancias del Instituto Nacional de Colonización (INC).

El productor anfitrión expresó su satisfacción por “poder mostrar realidades interesantes” en lo económico y productivo.

Lourdes costa de 400 hectáreas de las cuales 280 se dedican a la agricultura, y 120 son para la producción de carne ovina, en una resolución que tomó el emprendimiento en 2017, porque “era la producción de carne que calzaba mejor para nuestra estructura”, además de que “el ovino era la única actividad que me permitía solventar el costo de un empleado”, agrego.

Recordó que en ese momento (2017) “la agricultura había achicado los márgenes y la carne generaba otro ingreso productivo”.

La raza ovina inicial en esa iniciativa fue Milchschaf, después pasó a Texel, y más tarde, por recomendaciones técnicas optó por Highlander. “Decidimos afianzar la base materna Highlander por su alta tasa mellicera por naturaleza, lo que nos lleva a producir muchos kilos de carne”.

Al afirmar la base materna comenzaron a probar cruzas terminales que aseguren una mayor producción de carne, “logrando los resultados de 400 k de carne por hectárea”, lo que definió como “un número altísimo” pero “aún estoy lejos del techo”, aseguró Avelino.

Además de la producción, se busca que el trabajo no sea intensivo. Avelino y un empleado hacen toda la tarea de lunes a viernes, porque una de las características es “no ser esclavo del laburo, sino trabajar confortablemente, para eso se hizo el animal a uno y no uno al animal”. Es “el animal el que se tiene que acostumbrarse al productor y no a la inversa”, reflexionó.

Las 120 hectáreas dedicadas al ovino “están divididas en 15 parcelas, de las cuales 2 tienen 15 hectáreas, el resto son de 5 o 6 hectáreas; en pasturas se hace mucha alfalfa y en invierno raigrás o avena como para aportar algo distinto”.

“La alfalfa nos permite tener abundancia de comida y tener la reserva forrajera que se necesita para el invierno”.

EL PERRO EVITA LOS DEPREDADORES.

Avelino destacó el trabajo que realizan sus dos perros Border Collie que trabajan muy bien, y un perro Maremano que vive con las ovejas. “Eso nos ha permitido que no tengamos mortandad por zorros” a pesar de la proximidad de “miles de hectáreas de forestación, o sea que si hablamos de zorros podemos tener muchos, pero con el Maremano logré erradicar ese daño que era muy grande. Incluso el abigeato también se erradicó”.

Consultado sobre la lana dijo que “es un costo, pero no nos estresamos por lo que vale. Yo estoy focalizado en la producción de carne”, enfatizó.

Producción periodística: Horacio Oyhenard Pereira | Foto: SUL.

ENTREVISTA COMPLETA.

Esta semana, el valor promedio de la lana superó los 10 dólares.

Esta semana, el valor promedio de la lana superó los 10 dólares.

En dólares estadounidenses, la suba desde el comienzo de la zafra fue de 248 centavos.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano, referencia para la lana en el mundo, volvió a cerrar una semana con mucho dinamismo y valores que se afirman, superando los 10 dólares estadounidenses el kilo base limpia, algo que hace mucho tiempo no se veía.

El aumento del Indicador del Mercado del Este (IME) en moneda australiana fue de 112 centavos (7,7%) y el cierre se ubicó en AU$ 15,65.

En dólares estadounidenses, la suba fue de 71 centavos (7,4%), hasta US$ 10,32.

El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que el mercado australiano sigue batiendo récords. Esta semana tuvo una suba de 112 centavos en moneda local, con 11 semanas consecutivas al alza, el período más largo desde 1987. En dólares estadounidenses, la suba desde el comienzo de la zafra fue de 248 centavos, precisó el SUL.

Las lanas de micronaje fino lideraron la demanda, con compradores dispuestos a pagar precios más altos para asegurarse volumen, especialmente por lotes Non Mulesed y certificados bajo estándares como RWS, AUTH y SW. Incluso se pagaron más de 8.000 centavos por kilo limpio por algunas lanas ultra finas de menos de 14,5 micras, incluyendo dos lotes de excelente calidad, considerados el estándar más alto en la industria.

También se vieron subas en otras categorías, con lanas de 19 micras o más gruesas alcanzando valores récord en comparación con los últimos cinco años. Los vellones cruzas más fino se beneficiaron del impulso Merino, mientras que los más gruesos lograron mantenerse estables.

Para la semana que viene se espera una oferta bastante superior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 40.904 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes, miércoles y jueves.

Mercado local de lanas.

Mercado local de lanas.

Detalle de lo comercializado. Lotes Merino, Merino Dohne, Ideal, Merilin y Corriedale.

Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), publicó detalle de los negocios de lana en el mercado local. Los lotes comercializados fueron Merino, Merino Dohne, Ideal, Merilin y Corriedale.

Los siguientes son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados. Ordenados por diámetro.

Lote Merino, 1.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 15,6 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 9,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Merino, 22.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 16,5 micras y 77,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 9,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.

Lote Merino, 3.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 16,7 micras y 77,6% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.

Lote Merino Dohne, – 2.600 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio micras 17,6 y 78,3 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Merino, 7.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 17,7 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.

Lote Merino, 1.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 17,9 micras y 79,0 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Merino, 15.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,6 micras y 78,3% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días. 

Lote Merino, 12.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 18,9 micras y 79,8% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.

Lote Merino, 1.100 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,1 micras y 75,0 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,25 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Merino, 1.100 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,9 micras y 76,9 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Merino, 9.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 21,0 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.

Lote Merino, 6.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 21,5 micras y 77,2 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote (no especifica), 5.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio micras 21,5 y 80,5 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Ideal, 21.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,8 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos.

Lote Merilin, 500 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,3 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Contado.

Lote Merilin, 130 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,0 micras y 77,9% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Contado.

Lote Merilin, 2.500 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,4 micras y 74,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.

Lote Corriedale, 3.500 kg. Sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 27,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,50 el vellón y US$ 0,50 los subproductos.Lote Corriedale, 2.500 kg. Sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 27,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,35 el vellón y US$ 0,50 los subproductos.

Pin It on Pinterest