“No entiendo como no estamos en mejor condición” respecto al piojo y la sarna.

“No entiendo como no estamos en mejor condición” respecto al piojo y la sarna.

Dra. Salada: “Yo me pregunto y hago un mea culpa sobre qué es lo que estamos haciendo mal para no lograr generar conciencia” sobre el tema.

Montevideo | Todo El Campo | Si hacemos las cosas bien, “en un ratito” nos liberamos del piojo y la sarna, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) la Dra. Sofía Salada, técnica del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)

Al ser consultada sobre el piojo y la sarna en ovinos, dijo que debe hacer un mea culpa porque siendo un problema solucionable no actuamos de la forma correcta: “Lamento decir que siempre se encuentra lana en los alambrados y animales que no están en las mejores condiciones.  Yo me pregunto y hago un mea culpa sobre qué es lo que estamos haciendo mal para no lograr generar conciencia” sobre el tema.

Agregó que “es algo sencillo de combatir”, y que en las charlas que da sobre piojo y sarna, siempre los compara “con otros parásitos que no podemos erradicar, por ejemplo los parásitos internos. Nosotros podemos aspirar a erradicar el piojo y la sarna, en cambio tenemos que convivir con los gastrointestinales, los parásitos internos, y buscar la manera de producir eficientemente” a pesar de ellos.

El planteo “no es una resignación, pero sí es un ejercicio mental mucho más difícil y exigente”, reflexionó Salada.

“La garrapata también la podemos erradicar en el caso del vacuno, pero lleva 3 años haciendo las cosas muy bien y con condiciones climáticas a favor; pero en el caso del piojo y la sarna, haciendo las cosas bien en un ratito me lo saco de encima. Por eso me frustra como técnica y como persona que permanentemente está tratando de transferir información”, expresó.

TRANSFERIR SOLUCIONES.

Sin embargo, el error está precisa en esa transferencia de información, concluyó: “Erramos en transferir información en vez de transferir soluciones. Deberíamos dar (información) más digerida, ese es un mea culpa que hago porque no entiendo por qué no estamos en mejores condiciones en ese sentido”, finalizó.

Más información: Ectoparasitosis_ovinas.pdf

Foto de portada: SUL.

ENTREVISTA.

“Este es el momento del año en que la oveja requiere más atención”.

“Este es el momento del año en que la oveja requiere más atención”.

Recomendó el uso de la aplicación Alerta Ovina, la cual es de fácil acceso y permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dra. Sofía Salada del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), comentó el momento que vive el ovino y algunos cuidados que se deben tener respecto a las pariciones.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que no ha habido muchas lluvias y que se necesita comida para los animales: “No ha llovido tanto”, pero “también necesitamos comida, por lo que es necesario que llueva”, en especial porque hacemos parir a las ovejas saliendo del invierno o en primavera “para tener buena alimentación y que produzca buena leche”, sin embargo “la producción de pasturas viene atrasada” según los comentarios de los agrónomos sobre el tema.

Estamos en un momento en que del año en el que “la oveja necesita energía, porque al estar recién parida precisa verde”, enfatizó; “y si está por parir, recordar que el cordero ocupa mucho lugar quitándole capacidad de ingesta, entonces lo que come le tiene que rendir”.

“Hay muchas ovejas que han parido y hemos tenido consultas por casos de cetosis, que es un desbalance energético en el animal, que a veces genera síntomas nerviosos”, lo que nos exige “estar atentos y tener algún concentrado de poco volumen pero mucha energía que es lo que va a necesitar” el animal.

Sobre el avance de la parición, la Dra. Salada dijo que “depende de cuando encarnera cada sistema, pero pensando que es en el entorno al 1° de abril (15 días más o 15 días menos), hay que calcular los 140 / 152 días de gestación, por lo que a fines de agosto y primeras semanas de setiembre es cando se da el pico más alto”.

En otro orden, recordó la existencia de Alerta Ovina, una aplicación de fácil acceso que permite conocer cómo van a estar las condiciones para los corderos. Es de muy simple consulta porque cuando se abre en el celular informa sobre las condiciones donde el productor está para los próximos 5 días. De esa manera se pueden prever situaciones complicadas -como mucha lluvia- y tomar medidas preventivas (*).

“Hay que tener en cuenta que cuando los animales se mojan disminuyen el consumo” causando problemas y pérdidas que “se pueden mitigar” con la aplicación de Alerta Ovina, que es libre, sin costos, fácil de bajar.

Sobre la sanidad, comentó que es importante cuidar la condición de la oveja, y si vemos que la majada está por partir y hay animales con problemas “no cuesta nada pasarlos por un pediluvio para que sus patas estén lo menos lesionadas posibles al momento de nacer los corderos; si la majada ya parió, al mes y medio de paridas hacer el pediluvio”, recomendó.

En materia parasitaria, dijo que “dependerá mucho de cómo se viene manejando la majada, si el potrero está muy sucio o no, porque hay que recordar que desde el punto de vista de los parásitos, lo que está enfermo es el campo, y lo que manifiesta el grado de enfermedad de ese campo es la oveja con sus síntomas”.

“Este es el momento del año en que más atención requiere la oveja”, subrayó.

HACER REGISTROS.

Recomendó “identificar los animales con problemas en el parto, animales que no produce buena leche, no es buena madre, que tiene una lesión a nivel de ubre, o tiene alguna dificultad con el cordero”.

La identificación puede ser con alguna caravana en caso de no tenerla, “y esos animales se deben refugar, porque ahora estamos en un momento en el que cosechamos lo que hicimos en otoño, pero también estamos sentenciando el próximo año si es que no hacemos los registros correspondientes”.

En los sistemas productivos los registros son muy importantes, y este es el momento de hacerlos, porque “hacen ganar en tranquilidad con las tomas de decisiones”.

(*) Sobre Alerta Ovina: Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Bajó el IME, pero continua por encima de los ocho dólares.

Bajó el IME, pero continua por encima de los ocho dólares.

SUL: “Al tratarse de la primera oportunidad de venta tras casi un mes de pausa, esta subasta suele ser una de las más relevantes de la temporada”.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza el Indicador de Mercados del Este (IME) de Australia, subió en moneda local, pero bajó en dólares estadounidense por efecto cambiario. A pesar de la caída el precio se mantiene apenas arriba de los ocho centavos.

Cabe precisar que en lo que va del año el valor promedio semanal del IME se ha mantenido por debajo de los ocho centavos hasta que en la última semana de julio rompió ese techo y subió a US$ 8,14.

Esta semana se retomó la actividad lanera en Australia luego de tres semanas de receso y los productores se encontraron con un mercado sólido, aunque en dólares estadounidenses el IME bajó 10 centavos (1,2%) y culminó en USS 8,04.

El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que hubo un aumento en los precios del vellón Merino, además, las lanas con buenos resultados de laboratorio y bajo contenido vegetal fueron las que atrajeron mayor atención.

Aunque en algunas áreas la esquila avanza lentamente (debido a que los productores siguen con sus ciclos agrícolas y a que las condiciones climáticas húmedas dificultan el proceso), en otras regiones la actividad es intensa.

Como es habitual, el factor cambiario también desempeñó un rol en el mercado de esta semana. En este caso, el debilitamiento de 1,8% del dólar australiano desde el 23 de julio, ha favorecido a los exportadores al otorgarles mayor capacidad de compra en dólares estadounidenses, contribuyendo así a un alza en los precios en moneda local. En contraposición, el movimiento cambiario hizo que al análisis en moneda verde los precios bajaran para casi todas las lanas y diámetros.

Los compradores regresaron con mayor confianza y capacidad financiera, lo que fortaleció la demanda; y los vendedores a futuro estuvieron muy activos, buscando cerrar contratos existentes o posicionarse para más.

Los principales compradores fueron de China e India. También se destacaron exportadores australianos que estaban interesados en asegurarse la lana necesaria para cumplir con contratos, lo que generó presión compradora.

La oferta semanal fue de 41.303 de fardos, de los cuales se vendieron 38.453 (el 93,1%). Para la semana que viene se espera una oferta bastante inferior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 30.596 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.

Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

Alerta Ovina es una aplicación diseñada para los productores ovinos en Uruguay.

El objetivo de Alerta Ovina es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) difundió una presentación institucional de la herramienta Alerta Ovina, una nueva alternativa digital que busca contribuir a la identificación de riesgos climáticos en el momento de las pariciones ovinas.

Para eso ofrece información sobre el índice de enfriamiento en Uruguay.

El objetivo es aumentar la sobrevivencia de corderos, brindando previsiones y notificaciones a los productore ovejeros para que puedan tomar decisiones de forma temprana.

Brinda información clave para la sobrevivencia de los corderos al nacimiento, anticipándose a condiciones climáticas adversas y aportando a la tomar decisiones en momentos claves.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Antes de la parición: planificar la fecha de encarnerada según el clima esperado y asegurar buenas condiciones para las ovejas gestantes.

Durante la parición: recibir alertas sobre el índice de enfriamiento y proteger a los corderos en situaciones extremas.

Después de la parición: evaluar la sobrevivencia y registrar datos, así como seguir recomendaciones para mejorar decisiones futuras.

VENTAJAS.

Previsiones climáticas a cinco días.

Notificaciones personalizadas para eventos críticos.

Selección de sitios específicos (predios).

Herramienta para planificar la encarnerada y prever riesgos en la parición.

Acceso a materiales sobre tecnologías para mejorar la sobrevivencia de los corderos.

VIDEO EXPLICATIVO DE SU USO.

En el siguiente video de poco más de 2 minutos se explica su forma de uso.

VIDEO DE PRESENTACIÓN DE ALERTA OVINA.

Puede acceder a Alerta Ovina – Aplicaciones en Google Play

O por Alerta Ovina en la App Store

Datos sobre la comercialización de lana en el mercado local.

Datos sobre la comercialización de lana en el mercado local.

Aunque el receso en Australia se extiende hasta la próxima semana, en Uruguay el SUL publicó datos sobre el mercado local, concretamente para lotes Merino, Merino Dohne, Corriedale y cruza.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano de lanas continúa su receso, retomando la actividad comercial la semana del 18 de agosto.

Peo en lo local el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó sobre negocios de lana realizados.

MERCADO DE LANAS LOCAL.

Los siguientes datos son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.

LOTE MERINO. 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,9 micras y rendimiento al lavado 76,0%. Precio de venta US$ 5,25 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.

LOTE MERINO DOHNE. 4.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,0 micras y rendimiento al lavado 78,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días. 

LOTE MERINO. 3.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,6 micras y rendimiento al lavado 79,0%. Precio de venta US$ 3,60 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.

LOTE CRUZA. 10.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,2 micras y rendimiento al lavado 77,2%. Precio de venta US$ 1,60 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.

LOTE CORRIEDALE. 4.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 28,7 micras y rendimiento al lavado 76,3%. Precio de venta US$ 1,10 el vellón y US$ 0,50 los subproductos. Plazo de pago 15 días.

LOTE CORRIEDALE. 8.000 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado entre 29,0 y 29,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,65 el vellón y US$ 0,30 los subproductos. Plazo de pago 15 días.

LOTE CORRIEDALE. 10.000 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 29,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,60 el vellón y US$ 0,30 los subproductos. Plazo de pago 30 días.

Pin It on Pinterest