Hasta el 30 de abril de 2025 está prohibido realizar fuego al aire libre.

Hasta el 30 de abril de 2025 está prohibido realizar fuego al aire libre.

En 2023, hubo unas mil intervenciones por este tipo de incendios, que afectaron 2.705 hectáreas.

Montevideo | Todo El Campo | El 1 ° de noviembre se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales y de Campo de la temporada 2024-2025, que coincide con la entrada en vigor de la prohibición de realizar fuegos o quemas al aire libre hasta el próximo 30 de abril.

En la actividad, participaron el director del Sistema Nacional de Emergencias, Santiago Caramés; el titular de la Dirección General Forestal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Carlos Faroppa; el director de Meteorología y Clima, del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana; el encargado de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), Richard Barboza; y la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Lucía Basso.

Caramés valoró el apoyo del sector privado y las organizaciones sociales que “hacen más fuerte y más largo el brazo del Estado”.

Barboza por su parte sostuvo que la coordinación interinstitucional ha permitido alcanzar un resultado muy bueno. Asimismo, recordó la reciente adquisición de herramientas tecnológicas destinadas a la detección de incendios forestales en etapa inicial, compuesta por un sistema de 20 cámaras ubicadas en la franja costera, desde Colonia hasta La Coronilla. A eso se suma la compra de dos drones, la instalación de un centro de monitoreo y la incorporación de vehículos urbano-forestales.

PREVENIR INCENDIOS.

Se trata de procura prevenir la ocurrencia de incendios forestales y de campo y, en caso de que sucedan, asegurar su detección de forma precoz, así como una inmediata respuesta. En el marco de la ejecución del mencionado programa, se construirán cortafuegos, se realizarán monitoreos permanentes de las situaciones, y se efectuarán simulacros y capacitaciones, entre otras medidas. 

Desde el viernes 1° de noviembre y hasta el 30 de abril de 2025, se encuentra vigente lo dispuesto en el decreto 436/007, del 19 de noviembre de 2007, que prohíbe la realización de fuegos o quemas al aire libre en todo el territorio nacional.

La normativa establece, asimismo, que se debe mantener limpios los terrenos y extremar el cuidado en el uso de fuegos artificiales.

En 2023, hubo 1.002 intervenciones por incendios forestales y de campo, que afectaron 2.705 hectáreas.

Los forestales aclaran sobe “reiterada información errónea” y llaman a la responsabilidad.

Los forestales aclaran sobe “reiterada información errónea” y llaman a la responsabilidad.

En Uruguay las plantaciones forestales no sustituyen al bosque nativo. Esa práctica está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales (SPF) difundió un comunicado que busca aclarar la situación “ante la difusión reiterada de información errónea sobre que los proyectos forestales avanzan sobre el monte nativo o que ocupan las mejores tierras del Uruguay”.

El comunicado desarrolla cuatro puntos fundamentales:

  • Las plantaciones forestales no sustituyen el bosque nativo.
  • Los predios forestales no incluyen áreas de preservación ni se destinan en su totalidad a la forestación. En predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar. De estas tierras no forestadas aproximadamente 280.000 hectáreas se destinan y gestionan como zonas de conservación.
  • La forestación no usa las mejores tierras de Uruguay, sino que se realiza en suelos de aptitud forestal. Además, los suelos aptos para la agricultura, no son buenos para la forestación.
  • Por último, la SPF hace un llamado a la responsabilidad: La difusión de información errónea o falsa sobre estos temas puede generar un importante daño a la inserción internacional de nuestra producción golpeando a la inversión y el empleo.

El texto afirma que “las plantaciones forestales en el Uruguay no se realizan sustituyendo al bosque nativo”, una práctica que “está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones”.

“En nuestro país, el bosque nativo no se utiliza para procesos industriales de madera. En cambio, se emplea la madera proveniente de plantaciones forestales, es decir, de árboles cultivados específicamente para este propósito”, agrega el texto, y subraya que “Uruguay es uno de los pocos países del mundo donde la superficie de bosque nativo creció en los últimos años”.

Uruguay pasó de tener 670.000 hectáreas, a 850.000 hectáreas de bosque nativo.

Frente a la pregunta: “¿Los predios forestales incluyen áreas de preservación o se destinan en su totalidad a la forestación?”, la respuesta es que “no”, y que los “predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar”.

COMUNICADO COMPLETO.

Ante la difusión reiterada de información errónea sobre que los proyectos forestales avanzan sobre el monte nativo o que ocupan las mejores tierras del Uruguay la SPF reitera.

¿LAS PLANTACIONES FORESTALES REEMPLAZAN AL BOSQUE NATIVO?

Las plantaciones forestales en el Uruguay no se realizan sustituyendo al bosque nativo. Esta práctica está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones.

En nuestro país, el bosque nativo no se utiliza para procesos industriales de madera. En cambio, se emplea la madera proveniente de plantaciones forestales, es decir, de árboles cultivados específicamente para este propósito.

De hecho, Uruguay es uno de los pocos países del mundo donde la superficie de bosque nativo creció en los últimos años. Los datos oficiales del MGAP señalan que Uruguay pasó de tener 670.000 hectáreas de bosque nativo a tener 850.000 hectáreas, en el transcurso de aplicación de la Ley Forestal.

¿LOS PREDIOS FORESTALES INCLUYEN ÁREAS DE PRESERVACIÓN O SE DESTINAN EN SU TOTALIDAD A LA FORESTACIÓN?

No. En predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar.

De estas tierras no forestadas aproximadamente 280.000 hectáreas se destinan y gestionan como zonas de conservación.

Un área de conservación es una superficie que cuenta con un manejo que contribuye a mantener la biodiversidad y minimizar, de forma proactiva, cualquier impacto derivado de actividades productivas.

Adicionalmente, las empresas forestales identificaron y preservan unas 13.066 ha Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), siendo éstas áreas con atributos especiales de acuerdo con los criterios del FSC® por la representación de ecosistemas, áreas de conectividad o corredores biológicos, áreas sensibles, etc.

¿LA FORESTACIÓN USA LAS MEJORES TIERRAS DEL URUGUAY?

No. En Uruguay, la forestación se realiza en suelos de aptitud forestal, esto es, los suelos que son más adecuados para el crecimiento de los árboles. La aptitud forestal implica que el suelo permite el buen crecimiento de los bosques, la buena capacidad de enraizamiento, un adecuado drenaje y el hecho que sean de baja fertilidad natural. 

Aproximadamente el 80% de los suelos forestados está sobre suelos de prioridad forestal. El 20% restante que no está en suelos de no prioridad forestal lo hacen debido a que, en el mosaico de suelos, en padrones donde predominan suelos de prioridad forestal aparecen manchones aislados de suelos de no prioridad forestal que no podrían ser explotados para otros fines. Ante esto, las autoridades permiten que se plante estos suelos, al ser la mejor práctica recomendable.

Debemos tener en cuenta que todo proyecto forestal debe pasar por la revisión y aprobación del MGAP, Ministerio de Ambiente y Gobiernos Departamentales quienes analizan el mismo a la luz de la normativa nacional y departamental previo a dar su aprobación. 

En cuanto a los suelos aptos para la agricultura, debemos reiterar que estos no son buenos para la forestación pues los árboles no crecen bien en estos lugares, además de ser los suelos más caros existentes. Solo en el caso de suelos que fueron de aptitud agrícola pero que han sufrido procesos  de degradación (o sea que perdieron su aptitud agrícola en la práctica) se ha implantado forestación, previo análisis y aprobación de los proyectos por parte de la autoridad nacional (MGAP y Ministerio de Ambiente) y Departamental.

UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD.

Debemos tener claro que el acceso a mercados de los productos forestales está condicionado al desarrollo de una producción sostenible a nivel económico, social y ambiental.

El sector forestal uruguayo ha logrado esto aplicando las mejores prácticas de producción, respetando la regulación nacional y certificando la condición de producción sostenible a través de auditorías independentes sobre normas internacionales (FSC® o PEFC®).

La difusión de información errónea o falsa sobre estos temas puede generar un importante daño a la inserción internacional de nuestra producción golpeando a la inversión y el empleo.

Caminería en Paysandú. Productores forestales dicen que se cumplen todos los acuerdos con la Intendencia.

Caminería en Paysandú. Productores forestales dicen que se cumplen todos los acuerdos con la Intendencia.

Todos los compromisos asumidos por las empresas forestales “se han cumplido”, enfatiza la SPF, en contradicción con lo expresado por el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales expresó “preocupación por la situación de la caminería rural que llevó al Gobierno a decretar la emergencia nacional vial”, y cuestionó el accionar de la Intendencia de Paysandú a ese respecto.

“Lamentablemente, en los últimos días hemos visto cómo desde la Intendencia de Paysandú se ha manifestado una postura arbitraria hacia el sector forestal” respecto al uso de la caminería rural, “un tema que involucra a todas las producciones sin distinción y requiere de soluciones que cubran las necesidades de todos”, expresó la SPF en un comunicado.

Se señala que en 2023 las empresas socias de la SPF que operan en Paysandú, y la Intendencia sanducera “acordaron un marco de trabajo conjunto con el objetivo de mejorar la coordinación y seguimiento de la actividad del transporte forestal, así como de las actividades de mantenimiento que las empresas ya realizan sobre la caminería rural”.

También hubo acuerdos por “convenios específicos para mejoras en algunos tramos particulares de los principales corredores viales, con la inversión necesaria asociada por parte de las empresas forestales”.

Todos los compromisos asumidos por las empresas forestales “se han cumplido”, enfatiza la SPF, en contradicción con lo expresado por el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.

FORESTALES USAN MENOS DEL 15% DE LA CAMINERÍA DE PAYSANDÚ.

“Del total de la red de caminería del departamento de Paysandú, menos del 15% son los utilizados anualmente por las empresas forestales, lo que muestra la importancia de buscar una solución integral para todo el agro”, añade.

Por otra parte los productores agregan que la “aplicación de una normativa restrictiva sin criterios claros y que aplicara a un único sector productivo no resolvería los problemas estructurales y perjudicaría a un sector pujante que genera miles de fuentes de trabajo permanentes, invierte montos muy importantes en caminería y es un aporte decisivo en la economía del país”.

Por último expresan que cabe esperar que la Intendencia “dimensione el impacto que puede sufrir la cadena productiva agroforestal con esta normativa”, llamando al diálogo: “Confiamos en el diálogo y en la búsqueda de soluciones que generen previsibilidad para todos y se continue trabajando en conjunto para el desarrollo del departamento y su gente”.

Noticias vinculadas:

Caminería en Paysandú. Intendente Olivera: Se agotan los plazos para sacar granos. – Todo El Campo

Caminería en Paysandú. Se flexibilizó su uso en días posteriores a la lluvia. – Todo El Campo

Caminería en Paysandú. Productores encontraron una Intendencia que entendió la realidad. – Todo El Campo

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

La presidenta de la SPF dijo que no es lo mismo el área afectada que quemada. En la temporada anterior (nov 2021 / marzo 2022) el área forestal quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año (nov 2022/ marzo 2022), 2.400.

Montevideo | Todo El Campo| “Este año se ha invertido en el orden de los U$S 4 millones en mejoras” diversas para prevenir y combatir los incendios forestales, dijo Lucía Basso, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), al participar de la conferencia de prensa que autoridades públicas y privadas ofrecieron para informar sobre incendios forestales en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023.

Agregó que la SPF participó este año de la novena temporada del plan antiincendios forestales denominado PAIF que coordina esa institución.

El PAIF se originó hace más de 20 años en las empresas forestales que se han ido organizando en forma regional, hasta que llegó un momento en que la SPF tomó la coordinación de las diferentes iniciativas de cada región transformándolas en el plan nacional actual con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos.

“Todas las mejoras que este año se hicieron, para lograr los resultados obtenidos”, incluyeron la “incorporación de nueva tecnología, mayor cantidad de recursos, un nuevo software, cámaras, helicópteros, aviones del sector agrícolas adaptados al combate de incendios, más todo lo que venía funcionando de antes”.

ÁREA AFECTADA NO LO IGUAL A ÁREA QUEMADA.

“Sobre el total del área afectada es importante aclarar que no son quemadas, sino afectadas”, precisó, y agregó que “el año pasado (temporada noviembre 2021 / marzo 2022) el área quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año, de las 26.000 hectáreas afectadas tuvimos 2.400 quemadas, lo que es muy importante de resaltar y los resultados están a la vista”.

Por último, Basso dijo que en esta temporada última hubo un “récord de horas de vuelo para la detección y combate de incendios, con 25% más de horas de vuelo; 50% más de horas de combate; y 12% más de despachos de medios aéreos a focos”.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.

Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.

Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.

El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.

Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.

El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.

MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.

Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.

También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.

La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.

Pin It on Pinterest