Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

Este año hubo menos área de incendios forestales (2.400 hectáreas).

La presidenta de la SPF dijo que no es lo mismo el área afectada que quemada. En la temporada anterior (nov 2021 / marzo 2022) el área forestal quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año (nov 2022/ marzo 2022), 2.400.

Montevideo | Todo El Campo| “Este año se ha invertido en el orden de los U$S 4 millones en mejoras” diversas para prevenir y combatir los incendios forestales, dijo Lucía Basso, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), al participar de la conferencia de prensa que autoridades públicas y privadas ofrecieron para informar sobre incendios forestales en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023.

Agregó que la SPF participó este año de la novena temporada del plan antiincendios forestales denominado PAIF que coordina esa institución.

El PAIF se originó hace más de 20 años en las empresas forestales que se han ido organizando en forma regional, hasta que llegó un momento en que la SPF tomó la coordinación de las diferentes iniciativas de cada región transformándolas en el plan nacional actual con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos.

“Todas las mejoras que este año se hicieron, para lograr los resultados obtenidos”, incluyeron la “incorporación de nueva tecnología, mayor cantidad de recursos, un nuevo software, cámaras, helicópteros, aviones del sector agrícolas adaptados al combate de incendios, más todo lo que venía funcionando de antes”.

ÁREA AFECTADA NO LO IGUAL A ÁREA QUEMADA.

“Sobre el total del área afectada es importante aclarar que no son quemadas, sino afectadas”, precisó, y agregó que “el año pasado (temporada noviembre 2021 / marzo 2022) el área quemada fue de 12.000 hectáreas; pero este año, de las 26.000 hectáreas afectadas tuvimos 2.400 quemadas, lo que es muy importante de resaltar y los resultados están a la vista”.

Por último, Basso dijo que en esta temporada última hubo un “récord de horas de vuelo para la detección y combate de incendios, con 25% más de horas de vuelo; 50% más de horas de combate; y 12% más de despachos de medios aéreos a focos”.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.

Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.

Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.

El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.

Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.

El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.

MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.

Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.

También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.

La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.

Lucía Basso, primera mujer en presidir la Sociedad de Productores Forestales.

Lucía Basso, primera mujer en presidir la Sociedad de Productores Forestales.

Su gestión buscará seguir profundizando el debate con fundamento técnico alrededor de las diferentes propuestas de cambios reglamentarios y normativos que involucran al sector forestal uruguayo.

Montevideo | Todo El Campo | El 24 de marzo pasado, la Ing. Lucía Basso asumió la Presidencia de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), convirtiéndose en la primera mujer en ejercer el cargo, que ejercerá por dos años (2023 a 2025).

Basso reemplaza al Ing. Nelson Ledesma al frente de la Directiva de la SPF, la acompañan: Francisco Bonino como vicepresidente, Pablo Balerio, tesorero; y Alberto Rodríguez como secretario.

Esta “es una posición de muchísima responsabilidad porque sabemos la importancia que tiene el sector en el país; es una gremial con muchísima actividad” y como tal está “muy expuesta y eso significa que hay que tomar esto con la responsabilidad y el compromiso que amerita”, expresó la nueva presidenta a Revista Forestal, órgano oficial de la institución.

LOS MAYORES DESAFÍOS DE LA SPF.

Basso señalo como uno de los mayores desafíos que enfrenta hoy el sector forestal, los distintos cambios reglamentarios que se están proponiendo y que afectan la previsibilidad de las reglas de juego, que es uno de los pilares que tiene la forestación en el país.

Existe una coyuntura “en la cual se proponen cambios en forma permanente de diferente índole, ya sea a nivel de los suelos, del proyecto de ley de incendios, está el tema de los parches, el de las mayores exigencias en forma indiscriminada que pone la Dinacea” (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente), dijo.

Esos cambios “realmente son una amenaza para el sector en sí y para las nuevas inversiones”, por lo tanto “es un punto fundamental en el que hay que trabajar mucho”, consideró.

En este escenario lo técnico es fundamental, pero “es difícil que se entienda la parte técnica, la razón técnica ‘detrás de’. Este, sin duda, es el gran desafío para el sector y, por supuesto, para la gremial”, indicó. En base a Revista Forestal | Foto Revista Forestal.

SPF: Proyecto aprobado por Diputados es de “irracionalidad técnica” e “inaplicable”.

SPF: Proyecto aprobado por Diputados es de “irracionalidad técnica” e “inaplicable”.

“Se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales (SPF) lamentó que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley con “ajustada mayoría”, que peca por “irracionalidad técnica” lo que en el futuro generará consecuencias. “Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político”, agregó la institución.

En sus redes sociales la SPF escribió que “lamentablemente en el día de hoy (jueves 15/12) una ajustada mayoría de diputados votó un proyecto de ley sobre prevención y combate de incendios forestales que desconoce la opinión técnica y profesional” de la Dirección Nacional de Bomeros (DNB), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Agregó que “como consecuencia de ello, se aprobó un proyecto con irracionalidad técnica, que tendrá efectos negativos sobre la inversión forestal, y que termina siendo inaplicable en muchas zonas como el sur del país”.

Las actividades productivas no pueden estar permanentemente en vilo a lo que el Parlamento decida cada año para satisfacer su juego político. El tema de la prevención de incendios es algo muy importante que los productores forestales hemos encarado con profesionalismo”, señalaron.

YA SE HABÍAN TOMADO MEDIDAS.

El proyecto de ley aprobado por Diputados parte como consecuencia de los incendios que afectaron al país a fines de 2021 y comienzo de 2022, por lo que la SPF enfatiza que “luego de los incendios del verano pasado, los productores forestales tomamos muchas medidas adicionales a las que ya se tomaban, que incluyeron retirar las plantaciones de los centros poblados, aumentar los recursos de detección, mejorar los recursos de combate y la capacitación adicional de las personas”.

Dirección Forestal triplicó las inspecciones.

Dirección Forestal triplicó las inspecciones.

Este año, la inversión para evitar incendios forestales, será de US$ 3,5 millones.

Durazno | Todo El Campo | Se realizó en la Central de Monitoreo y Despacho de Durazno el lanzamiento de la temporada 2022-2023 del Operativo de Protección Antiincendios Forestales, actividad que contó con la participación del presidente del a Sociedad de Productores Forestales, Nelson Ledesma; el director general Forestal del MGAP, Carlos Faroppa; el comisario mayor Martín Bogao; comandante de los Servicios de Bomberos del Interior, además de autoridades del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Durazno.

El MGAP señaló que el director Forestal de esa Secretaría de Estado, Carlos Faroppa, junto a su equipo de la Dirección Forestal “resaltó el trabajo interinstitucional que se lleva adelante para la prevención de incendios”.

También destacó “el trabajo que viene llevando adelante Dirección General Forestal, que ha triplicado el número de inspecciones”.

Faroppa también hizo referencia a la capacidad sancionatoria que la Institución tendrá a partir de enero; y señaló la importancia de la iniciativa privada en la inversión y mejora de equipamiento para la prevención de incendios forestales.

ESTE AÑO, LA INVERSIÓN PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES, SERÁ DE US$ 3,5 MILLONES.

La Sociedad de Productores Forestales emitió un comunicado en el cual señala que en el lanzamiento de la temporada se informó que el Operativo de Protección Antiincendios Forestales esta temporada 2022-2023 incorporará grandes cambios, los que se pasan a detallar:

a) Se gestionan las emergencias bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), tal como lo hará Bomberos.

b) Se ha implementado un sistema compuesto por 15 cámaras de detección en el litoral, que permite utilizar un sistema de inteligencia artificial para un monitoreo continuo de las zonas. Esto ayudará a una mejor detección de los incendios y un despacho de las brigadas más rápido.

c) Se incorporó, como recursos de combate, aviones aeroagrícolas debidamente condicionados, los que operarán desde pistas cercanas a los bosques, provistas de agua y medios para cargarla a las aeronaves.

d) Se creó un Central de Monitoreo y Despacho (CMD), ubicada en Durazno. Allí se realiza el monitoreo de la detección en todo el país, ya sea por cámaras, aviones, reporte de las torres o avisos que lleguen vía teléfono.

e) La gestión se basa en un moderno software de base cartográfica, con visualización del riesgo, tanto climático como debido al combustible, y con un catastro actualizado de recursos disponibles y utilizables.

f) Se han actualizado los manuales de operación y protocolos de combate, tanto internos como de apoyo a la DNB, y en conjunto con otras instituciones del Estado. Actuar de manera coordinada entre diferentes organismos, implica tener procedimientos y protocolos comunes, consensuados y aceptados de antemano.

g) Se han realizado capacitaciones en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), metodología empleada por la DNB y por gran parte de los respondedores a emergencias en el mundo. 135 personas con nivel gerencial y de mandos medios, de 23 empresas participaron de las mismas.

Este sistema de prevención y respuesta ingresa al noveno verano consecutivo de operaciones a nivel nacional, resultado de la evolución de diferentes iniciativas asociativas regionales, con antecedentes desde hace por lo menos 20 años.

Además, se informó sobre los cambios ya mencionados el operativo sigue utilizando:

i) 5 rutas de detección área de focos, con otros tantos aviones, que recorren hasta tres veces por día las diferentes zonas ocupadas por los predios protegidos.

ii) Sistema de torres de vigilancia (norte de Tacuarembó y Rivera).

iii) 3 bases helitransportadas para dar una respuesta rápida al detectar un foco.

iv) 3 vehículos para repostaje de combustible a los helicópteros en los puntos de combate.

v) Recursos de diferente tipo, pertenecientes a las empresas forestales, los que integrarán un catastro a disposición de la CMD.

Integran los operativos más de 80 empresas que significan el 90% de los socios de SPF, y cubren casi el 90% de los bosques implantados (unas 900.000 hectáreas de bosques). Trabajan directa o indirectamente en los operativos de cada verano, aproximadamente 100 personas de tres nacionalidades.

Pin It on Pinterest