Argentina declaró emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe.

Argentina declaró emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe.

Un informe de la Sociedad Rural Argentina sobre el Chaco, estimó las pérdidas por pérdidas en las siembras do aproximadamente 480.000 hectáreas de soja, maíz y girasol, que representan para los productores US$ 300 millones menos.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Capo | La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios recomendó al Poder Ejecutivo la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias del Chaco y Santa Fe. Dicha Comisión analizó la situación y el impactó de las altas temperaturas y la sequía sobre ambos territorios.

El miércoles 23 se informó por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó las declaraciones de emergencia agropecuaria para las explotaciones agroganaderas y apícolas de la provincia de Chaco afectadas por eventos de altas temperaturas y por déficit hídrico, y de la provincia de Santa Fe, también por sequía.

La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de setiembre próximo para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el Decreto Provincial N° 410/2025.

Un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre la provincia del Chaco estima que, desde la intención de siembra hasta la cosecha, se habrían perdido aproximadamente 480.000 hectáreas de soja, maíz y girasol, que representan para los productores US$ 300 millones menos.

En tanto que para Santa Fe se estableció a partir del 1° de marzo hasta el 31 de agosto. La declaratoria abarca las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía: los departamentos San Javier y San Justo (en la totalidad de los distritos); departamento Castellanos (distritos Marini, Eusebia, Fidela, Colonia Bigand, Hugentobler, Eguzquiza, Aldao, Lehman, Sunchales, Colonia Bicha, Ataliva, Galisteo, Tacurales, Tacural, Raquel, Humberto I, Virginia y Maua); y departamento Las Colonias (distritos Elisa, Jacinto L. Arauz, Ituzaingó, La Pelada, Soutomayor, Providencia, María Luisa, Santo Domingo, Progreso, Hipatia y Sarmiento).

También se prorrogó la medida dispuesta por la Resolución N° 1297/2024 de fecha 29 de noviembre de 2024, hasta el 31 de agosto de 2025, para las explotaciones afectadas por el mismo factor climático, donde se incluyes las zonas de 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal.

Sequía. EEUU enfrenta un duro golpe en su generación de energía hidroeléctrica

Sequía. EEUU enfrenta un duro golpe en su generación de energía hidroeléctrica

Las condiciones de sequía extrema y excepcional han estado afectando a diferentes partes de los Estados Unidos, especialmente al noroeste del Pacífico, que alberga la mayor parte de la capacidad hidroeléctrica del país.

Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | El último informe de Perspectivas Energéticas a Corto Plazo (STEO) de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) (*), prevé que en 2024 la generación de electricidad en Estados Unidos, a partir de centrales hidroeléctricas, será un 13% inferior a la media de 10 años, la menor cantidad de electricidad generada a partir de centrales hidroeléctricas desde 2001.

Las condiciones de sequía extrema y excepcional han estado afectando a diferentes partes de los Estados Unidos, especialmente al noroeste del Pacífico, que alberga la mayor parte de la capacidad hidroeléctrica de los Estados Unidos.

Basándose en el Monitor de Sequía de EE.UU., la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA) informó que a finales de setiembre, el 72.6% del territorio continental de los Estados Unidos experimentaba condiciones de sequía de secas a excepcionales,

A finales de octubre, este valor aumentó hasta el 87,2%.

Son múltiples regiones se ven afectadas por condiciones de sequía, pero los efectos sobre la generación de energía hidroeléctrica son más evidentes en el noroeste del Pacífico.

EFECTOS DE LA SEQUÍA.

En abril de 2024, el Departamento de Ecología del Estado de Washington declaró a la mayoría de los condados del estado bajo sequía. El departamento toma esa medida cuando el suministro de agua en el estado es inferior al 75% de lo normal.

En Oregon, dos condados declararon una emergencia por sequía este verano (hemisferio Norte), primero en junio en el condado de Jefferson y luego en setiembre en el condado de Lake.

La represa de Dalles, situada entre Oregón y Washington, con una capacidad neta total en verano de 1,8 GW, se considera un buen indicador de las condiciones de suministro de agua en la parte superior del río Columbia. A finales de setiembre, el suministro de agua en la represa estaba al 74% de lo normal para los 30 años de los meses de verano (de abril a setiembre).

Según los Informes de Perspectivas de Cuenca del Departamento de Agricultura de EE.UU., el almacenamiento de los embalses a fines de setiembre era del 48% de la capacidad en Oregón, el 67% de la capacidad en Washington, el 76% en Montana y el 60% en Idaho.

Sobre una base mensual en 2023, en Washington, Oregón, Idaho y Montana, la generación de energía hidroeléctrica ha estado cerca o por debajo del extremo inferior del rango de 10 años, excepto por un breve aumento en mayo debido a una ola de calor.

En Washington y Oregón, la generación de energía hidroeléctrica en 2024 fue mayoritariamente superior a la de 2023, especialmente durante los meses de verano. En Idaho y Montana, la generación de energía hidroeléctrica en 2024 estuvo por debajo de los niveles de 2023 de abril a agosto.

(*) Acceda al documento completo: Perspectivas energéticas a corto plazo – Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA)

Brasil. Puerto de Manaos con dificultades por bajo nivel de agua.

Brasil. Puerto de Manaos con dificultades por bajo nivel de agua.

La sequía está llegando a extremos impensables, es la peor en cien años. Se agregan los incendios forestales que destruyeron un área del tamaño de Suiza y son cinco veces más grandes que los de la época de Bolsonaro.

Brasil | Todo El Campo | Las líneas navieras están evitando recalar el puerto fluvial de Manaos por la baja del nivel del agua como consecuencia de la sequía que sufre la región amazónica. Los buques se ven obligados a optar por Itacoatiara.

La ciudad de Manaus es la capital del estado de Amazonas, pero cumple un rol clave en la zona norte del país a haberse constituido como un centro financiero, empresarial y económico de gran trascendencia regional. Posee uno de los puertos fluviales más grandes del mundo, pero la naturaleza le está jugando una mala pasada.

Todas las líneas navieras que tradicionalmente recalan en el puerto fluvial amazónico de Manaos, ahora los están evitando debido a las restricciones del nivel del agua. En las últimas semanas, los buques han estado atendiendo la carga Manaos a través de Itacoatiara, situada a unos 160 km río abajo, así como a través de Vila do Conde. Según Alphaliner, en Itacoatiara, las instalaciones flotantes para contenedores ofrecen la posibilidad de descargarlos en barcazas que luego se dirigen a Manaos, informó Mundo Marítimo.

LA PEOR SEQUÍA EN MÁS DE CIEN AÑOS.

Esa región de Brasil está sufriendo la peor sequía en más de un siglo, debido a la insuficiencia de lluvias que drenan los sistemas fluviales. Con la estación “seca” en pleno apogeo, las restricciones de agua que afectan al tránsito marítimo hacia y desde Manaos, sobre todo a los buques de mayor tamaño, podrían durar hasta principios de 2025.

La sequía en esa zona del país no es un fenómeno de este año ni de los últimos meses. Hace un año, en octubre de 2023, se informó sobre la sequía en la región de Amazonas que obligó a restringir la navegación en varios puntos del río.

Hace un año se esperaba que la sequía acabara en diciembre de 2023.

LOS INCENDIOS.

A la falta de agua en los ríos se agregan los incendios. Un reporte de la agencia The Associated Press (AP) difundido ayer indica que un análisis satelital muestra que este año, los incendios forestales en el Amazonia, han destruido un área del tamaño de Suiza, causando un nivel de destrucción que tardará décadas en recuperarse, si es que alguna vez lo hace.

Ane Alencar, directora científica del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia, una organización brasileña sin fines de lucro, dijo a la citada agencia de noticias: “Los datos son excepcionalmente alarmantes, es un aumento muy abrupto”.

Entre enero y mitad de octubre de 2024, el área quemada representa un aumento del 846% con respecto al mismo período en 2023. Eso es cinco veces más grande que los incendios forestales de 2019, cuando el presidente era Jair Bolsonaro. La estimación proviene del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, que rastrea la tasa oficial de deforestación de Brasil.

Los delincuentes ambientales no pierden su tiempo y aprovechan la sequía para causar incendios.

“La sequía jugó un papel importante en alimentar la propagación, pero el fuego también se ha convertido en un arma”, dijo Alencar. “La resiliencia del bosque a una sequía severa está demostrando ser muy baja”, dijo André Lima, secretario de control de deforestación del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, a AP en una entrevista en Brasilia.

“No se necesita que un millón de personas prendan fuego para causar el desastre. Mil pueden hacerlo. Registramos 500 grandes incendios, todos ellos iniciados con un fósforo”, agregó.

Muchos ríos cayeron a mínimos históricos en 2023, y luego volvieron a batir esos récords en 2024. El daño causado a la naturaleza es insondable.

El aumento sin precedentes de los incendios ha llevado al Gobierno de Brasil a considerar la posibilidad de ordenar la reforestación de todas las áreas quemadas, un elemento disuasorio para los acaparadores de tierras que esperan convertir el bosque público en su propio pasto privado.

Bolivia. El ganado vacuno pierde peso por falta de forraje y ganaderos se ven obligados a vender.

Bolivia. El ganado vacuno pierde peso por falta de forraje y ganaderos se ven obligados a vender.

El cambio climático obliga a vender el ganado a mitad de precio, eso ayuda a quitar carga de los campos y generar ingresos para invertir en alimento y mantener el rodeo local.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Todo El Campo | La sequía en Bolivia obliga a los productores a vender el ganado a mitad de precio, al hacerlo quitan carga a campos que ya no brindan alimento, además de que se ahorran la compra de ración. La venta también les permite contar con efectivo para atender a ganados mejor conservados.

El diario cruceño El Deber publicó el caso de Estanislao, un productor que en varios años de experiencia no había visto una cosa igual, y que se aprestaba a vender parte de su ganado en US$ 600 cuando en circunstancias normales lo habría hecho en US$ 1.200.

Es la falta de alimento para los animales lo que obliga a vender, la situación es desesperante.

“Lo que se está vendiendo es porque no hay pasto, y para que no se chiflen, es mejor ir sacándolo”, explicó Estanislao con establecimiento en Pailas. La expresión “chiflar” refiere a que el ganado adelgace por falta de alimento, lo que pondría en riesgo la salud de los animales.

Otros establecimientos de otras regiones ganaderas de Santa Cruz (Tres Cruces, Mora y San Ignacio de Velasco) pasan por lo mismo y los productores rematan sus ganados ante el temor de que mueran por la fuerte sequía, y la pérdida sea total.

Los vendedores suelen ser los más desprotegidos y débiles, productores de menor espalda que dispersan a otros que sí pueden asumir los costos de la alimentación.

“Si la vaca está flaca solo la compra quien tiene alimento suficiente para engordarla”, dijo un técnico ganadero a El Deber.

El problema es la naturaleza y las variaciones que está teniendo en todas partes del mundo, en algunos sitios con más gravedad que en otros. En el caso de Santa Cruz de la Sierra este año no se cumplió con el ciclo climático que hasta ahora garantizaba precipitaciones entre enero y abril, seguido de un período seco a partir de mayo. Las lluvias no se dieron y la sequía se está haciendo sentir gravemente en todo sentido: falta de pasto y de producción de granos utilizados como alimento animal.

Por otra parte, los insumos se encarecieron en un 114,29% al pasar de 140 a 300 bolivianos (Bs), que es la moneda local; es decir US$ 17,32 a US$ 43,30, aproximadamente).

Así, la alimentación balanceada, el maíz y otros insumos que se usan para engordar al ganado, subieron fuertemente encareciendo el proceso de producción y, por ende, la carne en el mercado.

A su vez, la suba de la carne en el mercado local por las razones dichas se ve agravada por acción de los intermediarios, según un comunicado de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), lo que genera una situación perjudicial para los extremos de la cadena, el productor y el consumidor final. El primero produce y vende a un precio determinado, y el segundo paga valores disparados por acción de operadores intermediarios.

CONTEXTO.

Para comprender lo que verdaderamente está pasando, cabe recordar que en julio de este año la gobernación de Santa Cruz declaró la emergencia por sequía e incendios forestales.

En setiembre el país registró más de 70 incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, y en aquel momento se advertía que el fuego había devorado tres millones de hectáreas de importante riqueza natural en pastizales, bosques naturales y vida silvestre.

Foto de portada: AgroSinergia. Con datos de El Deber e información propia de Todo El Campo.

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Paraguay: la bajante del río encarece los costos y retrasa las salidas de productos.

Bajante de los ríos paraguayos se convierte en un problema para todo el sector productivo y pone en riesgo la competitividad del país.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se registran menores volumen de cargas y viajes más lentos debido al bajo nivel de agua en los principales afluentes del país; y las empresas deben invertir más en transporte terrestre.

La situación no solo afecta a la navegación, también repercute en la competitividad como país, ya que encarece los costos del flete para la exportación e importación. A su vez, incide en las recaudaciones aduaneras, los precios y la inflación.

Para los productores representa un aumento considerable en el costo conocido popularmente como “premio”, debido a que se envían barcazas con menos carga y los viajes son más lentos.  Esta situación afecta el almacenaje, el cumplimiento de contratos y toda la dinámica comercial. Asimismo, impacta en la provisión de insumos.

Estos factores, sumados a los precios bajos de los granos y cereales, aumentan la incertidumbre y presión para el sector productivo, que debe cubrir sus costos y obligaciones financieras.

INFRAESTRUCTURA.

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) recordó la importancia de invertir en obras de infraestructura para mitigar este tipo de situaciones, para que el impacto sea menor.

“Se están haciendo las cosas, pero necesitamos invertir más en la planificación y pensar en el largo plazo”, indicó a radio 1020 AM.

Nota y foto de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Pin It on Pinterest