Es importante que llueva lo suficiente, pero no menos importante es que las lluvias sean oportunas, y que se registren temperaturas estacionales.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuál es la preocupación que el mundo debe tener sobre la situación climática en Brasil? La gran sequía del continente, la particularidad de Brasil con los incendios y la sequía en el río Amazonas, fueron temas de análisis de Drew Lerner, meteorólogo agrícola, que insta a ver la situación climática de Brasil con la debida “perspectiva”.
El profesional escribió un análisis sobre los desafíos climáticos en Brasil y aclaró algunos puntos, dando algo de tranquilidad a los mercados agrícolas.
“La sequía es mucho más severa en la cuenca del río Amazonas que en cualquiera de las áreas clave de maíz, soja, arroz, café, cacao, cítricos o caña de azúcar”; sin embargo, “es hora de que las lluvias estacionales evolucionen, y si son significativamente tardías o reducidas en relación con lo normal, crece la probabilidad de que las cosechas brasileñas sean reducidas”, comentó el meteorólogo agrícola Drew Lerner.
Explicó que Brasil tiene un período húmedo y otro seco; y adelantó que en la segunda quincena de setiembre las lluvias comenzarán, particularmente a fines de octubre hasta marzo o mediados de abril.
Esas lluvias “proporcionan a la mayoría de las zonas agrícolas clave de Brasil la humedad necesaria para producir todo tipo de cultivos”, y en un año “normal, Brasil recibe mucha más lluvia de la que necesita”.
El año pasado (2023-24) las lluvias fueron inferiores a lo habitual, pero de todos modos hubo una “cosecha de buen tamaño de maíz y soja, así como caña de azúcar, café, cítricos y otros cultivos”, porque aunque inferior, fueron oportunas.
Este año vemos noticias y fotos sobre la sequía en la cuenca del río Amazonas, lo que es “preocupante porque, al igual que el río Mississippi en América del Norte, cuando el río se queda sin agua, se implementan restricciones a las barcazas, y eso reduce las entregas de cultivos cosechados y el transporte de bienes y servicios”.
Además, “cuando las precipitaciones están notablemente por debajo del promedio en la cuenca, la humedad relativa tiende a ser muy baja y eso reduce el potencial de lluvias intensas y frecuentes, especialmente porque el calentamiento atmosférico ha reducido los contrastes de temperatura necesarios en el aire para condensar la humedad en forma de lluvia”.
Todos esos temas se relacionan a la sequía en Brasil.
Así y todo, “el verano pasado Brasil produjo maíz y soja de buen tamaño, igual que las producciones de café, caña de azúcar y cítricos también fue de buen tamaño”; pero “cuanto más duren las lluvias por debajo de lo normal, más grave puede llegar a ser el estado de sequía”, advirtió Lerner.
“Al mismo tiempo, la producción de cultivos puede seguir funcionando bien siempre que prevalezcan las lluvias oportunas y las temperaturas estacionales”, pero cuando las temperaturas se vuelven “persistentemente cálidas o calurosas, y las precipitaciones continúan por debajo de lo normal, mientras que el suministro de agua a largo plazo y la humedad del subsuelo están por debajo de lo normal, el potencial de producción es más negativo para cualquiera de los cultivos o para todos ellos”.
“Fuera de la cuenca del río Amazonas la sequedad es normal desde finales de abril hasta agosto y principios de setiembre. Las lluvias durante ese período rara vez son suficientes para contrarrestar la evaporación y es normal que el suelo esté demasiado seco para la siembra. Las lluvias oportunas suelen comenzar en la segunda quincena de setiembre en un buen año para la zona de cultivo del centro oeste de Brasil, como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás”.
En la mayoría de los años, las lluvias dispersas comienzan a principios de octubre y aumentan constantemente, de modo que las lluvias normales ocurren a fines de octubre y noviembre, momento en el que generalmente se lleva a cabo la mayor parte de la siembra de maíz y soja.
“Se espera que en la temporada de lluvias, las precipitaciones de finales de setiembre serán mínimas, pero las condiciones deberían empezar a mejorar en octubre”.
“No es probable que se produzca un gran retraso en el inicio de la siembra como el de hace un par de años, aunque se seguirá hablando de sequía en la cuenca del río Amazonas y de escasez de agua en el sistema fluvial. Sin embargo, para la producción de cereales y oleaginosas de verano, es muy probable que llueva lo suficiente de manera oportuna para que las cosechas de 2024-25 tengan un buen comienzo después de que haya poco chisporroteo en lluvias erráticas, a menudo más ligeras de lo habitual”.
Para Argentina se espera “un año favorable” con “episodios de lluvia y tiempo seco, pero ninguno amenazará seriamente la producción”, concluyó Drew Lerner.
El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. Montevideo crece en competitividad, dijo operar marítimo.
Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones está afectando a nuestros vecinos. El jueves este portal informó sobre la falta de precipitaciones en Brasil: una sequía que ocupa más de la mitad de su enorme territorio (el 58% para ser exactos).
Paraguay también está siendo afectado por la falta de lluvias, y sus ríos están comenzando a presentar el desafío por las bajas que podrían superar todos los récords.
El gerente general de Guaran Feeder, Guillermo Brasesco, dijo a ComexOnline (sitio especializado en puertos) que el Río Paraguay pasa por una situación crítica, con el cuarto año consecutivo de aguas bajas.
Guaran Feeder es una empresa paraguaya, proveedora de servicios de transporte fluvial de carga contenerizada en la Hidrovía Paraguay – Paraná y puertos del Río de la Plata.
Los actuales niveles están, en Asunción, 72 centímetros por debajo del cero tabulado, acercándose al récord histórico de 75 centímetros por debajo, a loa que se llegó hace unos años. Tal vez, lo peor está por suceder, si se cumplen las proyecciones que indican que el nivel podría caer hasta -100 centímetros (un metro negativo sobre el cero tabulado).
“Estamos en un momento que podría superar el récord histórico de aguas bajas”, afirmó Brasesco. A pesar de estos niveles alarmantes, se han logrado algunos avances en la navegación. “En comparación con años anteriores, cuando solo podíamos llegar hasta el puerto de Pilar, hoy en día podemos navegar y operar con 9,5 pies en las terminales portuarias ubicadas en la zona de Villeta”, explicó el gerente general de Guaran Feeder.
El impacto de las aguas bajas en la capacidad de carga es significativo. “Con los niveles actuales de calado, que permiten sólo 9,5 pies (aproximadamente 2,90 metros), la capacidad de carga de las embarcaciones de los armadores paraguayos se ven seriamente limitada”, señaló Brasesco. La diferencia entre el calado actual y el de épocas normales puede reducir la capacidad de carga hasta un 50% en algunas embarcaciones.
Para abordar estos desafíos, se están realizando esfuerzos de dragado y mantenimiento del lecho del río, que usualmente son licitados y contratados por el Estado, con un apoyo importante desde el sector privado, principalmente a través de Cafym (Centro de Armadores Fluviales y Marítimos). “Estos dragados y mantenimientos del río no tienen asociado un costo de peaje. Algunos actores dentro de la hidrovía consideran que una concesión por un plazo determinado, con peaje para poder garantizar la navegación a un calado mínimo durante todo el año, podría ser más efectiva”, comentó Brasesco.
Sin, embargo y a pesar de los problemas, “este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”, comentó
Respecto a los contenedores, el entrevistado destacó un crecimiento notable: “Este año estamos viendo un crecimiento del 15% en la carga de contenedores comparado con el año pasado”. Sin embargo, la fluctuación en los precios de los fletes internacionales de la carga contenerizada y las condiciones del río pueden afectar sensiblemente la modalidad de carga.
MONTEVIDEO MÁS COMPETITIVO; BUENOS AIRES ENVEJECIDO.
Guillermo Brasesco añadió que “Montevideo, va a ser más competitivo con su capacidad de calado y nuevas instalaciones”, en ese sentido la competitividad “está en mejor posición que Buenos Aires”. Por el contrario, el puerto de Buenos Aires, lo hemos visto envejecer, con respecto a todos los demás puertos de la ECSA” (puertos de la Costa Este de Sudamérica).
Nunca el país había estado en esta condición desde el inicio de las mediciones en 1950. Se espera que a partir de setiembre la situación empeore.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | Brasil enfrenta la peor sequía jamás registrada desde el inicio de la actual serie histórica en 1950. Según un índice que mide las cantidades de agua de lluvia y la evapotranspiración de las plantas, el momento actual supera las sequías de 1998 y 2015/2016.
Eso es lo que indican los datos del Cemaden (Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales) (*) divulgados este miércoles 4.
El problema de la sequía este año se extiende por 5 millones de kilómetros cuadrados que equivale al 58% del territorio nacional y 500.000 más que en 2015.
Como los datos de Cemaden se remontan a 1950, no se incluyen en la comparación algunas sequías importantes del país, como la registrada a fines de la década de 1870, que dejó cientos de miles de muertos.
Aunque los datos de 2024 llegan hasta abril, los bajos niveles de lluvia y el estrés en la vegetación, un factor de riesgo también para incendios, muestran que Brasil está en camino a años cada vez más secos, según el instituto.
El índice utilizado por Cemaden es el Índice de Precipitación Estandarizada de Evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés), calculado a partir de la cantidad de lluvia que cae y la cantidad de agua liberada en evaporación y transpiración de las plantas. Entre 0 y -1, según la investigadora Ana Paula Cunha, especialista del Cemaden en sequías, la situación se considera por debajo del promedio. Por debajo de -1, el índice representa un nivel de sequía más intensa. De esta manera, el país ha estado en esta situación desde octubre de 2023 y alcanzó -1,94, el peor indicador de la serie histórica, en marzo de este año. Además, afirma que los datos después de abril de 2024 deberían seguir en declive, ya que corresponden al inicio del período de sequía.
Fuente: Folha de S. Paulo | Foto de Correio Brasiliense.
Ayudan a pronosticar y enfrentar crisis hídricas que son cada vez más frecuentes y severas debido al cambio climático.
Montevideo | Todo El Campo | La tecnología digital brinda herramientas de gran utilidad para diagnosticar y mitigar los impactos de las sequías, reveló un estudio presentado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el contexto de la preparación para la tercera edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD) 2024, que se realizará en setiembre próximo.
El documento ofrece una muestra no exhaustiva de algunos recursos digitales producidos por entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe, que ayudan a pronosticar y enfrentar crisis hídricas que son cada vez más frecuentes y severas debido al cambio climático.
La SAD 2024, cuyo lanzamiento oficial se realizó a través de una serie de webinars donde se anticiparon las temáticas a ser tratadas, convocará a agtechs, fondos de inversión, grandes compañías, organizaciones de agricultores, institutos de investigación, ministerios y organismos públicos y multilaterales para debatir sobre digitalización agroalimentaria y favorecer la colaboración. Se trata de una iniciativa, liderada por el IICA desde 2022, que este año será nuevamente organizada junto a aliados estratégicos del Instituto como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).
La postulación para las agtechs de países de las Américas con soluciones digitales ya disponibles para su uso está abierta hasta el 1º de julio y el formulario puede bajarse en la página web www.semanaad.iica.int.
Quince agtechs serán seleccionadas para viajar a San José de Costa Rica entre el 23 y el 27 de setiembre, con todos los gastos pagos, mientras que las que no sean elegidas para viajar podrán participar de manera virtual e integrarse a la Red de Agtechs de las Américas del IICA.
Durante el webinar se debatió el rol que pueden tener las tecnologías para anticipar y mitigar efectos de sequías y ser más resilientes.
“Cada vez que hay una sequía son afectados miles o millones de productores agropecuarios y todas las sociedades, porque se reduce la producción y disponibilidad de alimentos. Hay innumerables ejemplos en la historia del impacto dramático de las sequías. Hoy el cambio climático nos hace vivir tanto sequías como inundaciones más frecuentes y extremas. La buena noticia es que los países de las Américas tienencada vez más herramientas para que esas circunstancias golpeen cada vez un poco menos”, dijo Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del IICA.
TRES PILARES.
Uno de los autores del estudio, el académico Guillermo Podestá, señaló que existen tres pilares que pueden ofrecer las tecnologías digitales en relación a las sequías: monitoreo, predicción y alerta temprana; caracterización y gestión de riesgo e impactos; planificación, preparación y respuesta.
“La naturaleza compleja de la sequía dificulta su gestión. Pero hay una creciente disponibilidad de recursos, tanto públicos como privados, para el monitoreo y gestión de esta amenaza. La mayoría de ellos no existía 10 o 15 años atrás”, dijo Podestá.
“De todas maneras -advirtió- la tecnología es necesaria pero no suficiente. Hacen falta enfoques proactivos y no reactivos por parte de los gobiernos”.
En el webinar también participaron los agricultores chilenos Macarena Valdés y Marco Aceituno, fundadores y dueños de la Granja La Pachamama, que prosperó en la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado al país en los últimos años y llevó a la realidad la premisa de producir más con menos. Ambos fueron reconocidos como “Líderes de la Ruralidad» de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), debido a su aporte a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental del continente y el planeta.
“Por una cuestión de supervivencia, empezamos a aplicar técnicas para mejorar la calidad de suelos y regenerarlo. Y así llegamos a hacer varias producciones que han ido complementándose y generamos una economía circular”, contaron.
Macarena y Marco relataron que comenzaron con el uso de forraje verde hidropónico para alimentar al ganado y luego comenzaron a emplearlo también como cubierta vegetal para el suelo.
La pareja de agricultores explicó que el año pasado llovieron solo 50 milímetros en la región central de Valparaíso, donde viven y producen, pero ellos pudieron adaptarse a la situación: “Recuperamos agua de lluvia gracias a los techos y la almacenamos en cisternas, para tener riego durante todo el año para nuestros 300 árboles frutales”.
La sequía afecta la producción animal y vegetal, pero también las viviendas que son afectadas por el movimiento de tierra que se produce por la falta de humedad. “Se quiebran y rajan paredes”, advierten.
Canelones | Todo El Campo | El miércoles 7 de febrero la Mesa de Mujeres Rurales Canarias se reunió y decidió hacer pública la situación que atraviesan por la sequía que “nunca terminó” y que está afectando la producción, inclusive las viviendas por los movimientos de tierra que la sequía genera. Frente a eso piden que se vuelva a declarar la emergencia agropecuaria y reclaman menos burocracia.
En un comunicado de una página expresan que atraviesan “una situación muy difícil” con una “sequía que nunca se terminó” para el departamento de Canelones, la cual “aunque dio tregua hoy se sigue acentuando” y se suman los “últimos calores” que “han hecho destrozos”.
“Otra vez hay pérdidas irreparables para las familias productoras, en los cultivos y en las pasturas sembradas para alimentar animales, ni qué hablar de las propias familias que no tienen agua para los animales ni para uso doméstico”, expresa el texto.
Además, “las viviendas son afectadas por el movimiento de tierra que se produce por la falta de humedad, se quiebran y rajan paredes”, advierten.
Agregan que en Canelones “se han tomado innumerables medidas”, pero “la realidad sigue golpeando”. También señalan que “muchas veces” se toman medidas “con la mejor voluntad posible”, pero “se tornan ineficientes ante las demoras en la ejecución”.
Para la sequía “nadie tiene la solución mágica, pero pedimos más acción en los momentos necesarios, menos burocracia y más pragmatismo”.
Las Mujeres Rurales Canarias piden que se vuelva a “declarar la emergencia agropecuaria para todos los sectores y no solo para la frutihorticultura”.
Asimismo “los gastos de UTE y OSE se disparan” al intentar “salvar la producción”; y “se vienen fechas de cumplir con obligaciones como el BPS que hoy no estamos en condiciones de asumir”, concluye el comunicado.