Estudio: Los cultivos alimentarios críticos del mundo corren un riesgo inminente por el aumento de las temperaturas.

Estudio: Los cultivos alimentarios críticos del mundo corren un riesgo inminente por el aumento de las temperaturas.

La pérdida de diversidad significa que la gama de cultivos alimentarios disponibles podría disminuir significativamente en determinadas zonas. Eso reduciría la seguridad alimentaria. Aunque los mayores cambios se produzcan en las regiones ecuatoriales, todos sentiremos los efectos del sistema alimentario globalizado.

Montevideo | Todo El Campo | La seguridad alimentaria mundial podría verse notablemente afectada por una marcada disminución de la diversidad de cultivos si las temperaturas aumentan más de 1,5°C, revela una nueva investigación.

El calentamiento global ya está remodelando nuestra vida cotidiana, con tormentas, inundaciones, incendios forestales y sequías en todo el mundo. A medida que las temperaturas continúan aumentando, un tercio de la producción mundial de alimentos podría estar en riesgo. Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Food ofrece una imagen más precisa de dónde y cómo el calentamiento afectará a nuestra capacidad para cultivar alimentos.

Investigadores de la Universidad de Aalto (ubicada en la ciudad de Espoo, Finlandia) estudiaron cómo los cambios futuros en la temperatura, la precipitación y la aridez afectarán las condiciones de crecimiento de 30 de las principales especies de cultivos alimentarios en todo el mundo.

Descubrieron que las regiones de latitudes bajas enfrentan consecuencias significativamente peores que las latitudes medias o altas. Dependiendo del nivel de calentamiento, hasta la mitad de la producción de cultivos en zonas de latitudes bajas estaría en riesgo a medida que las condiciones climáticas se vuelven inadecuadas para la producción. Al mismo tiempo, esas regiones también experimentarían una gran caída en la diversidad de cultivos.

“La pérdida de diversidad significa que la gama de cultivos alimentarios disponibles podría disminuir significativamente en determinadas zonas. Eso reduciría la seguridad alimentaria y haría más difícil obtener las calorías y proteínas adecuadas”, dice Sara Heikonen, investigadora doctoral que dirigió el estudio.

HASTA LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CULTIVOS ALIMENTARIOS PUEDE VERSE AFECTADA

El calentamiento disminuirá drásticamente la cantidad de tierras de cultivo mundiales disponibles para cultivos básicos (arroz, maíz, trigo, papa y soja), que representan más de dos tercios de la ingesta mundial de energía alimentaria. Además, “los tubérculos tropicales como el ñame, que son clave para la seguridad alimentaria en las regiones de bajos ingresos, así como los cereales y las legumbres, son particularmente vulnerables. En el África subsahariana, la región más afectada, casi tres cuartas partes de la producción actual está en riesgo si el calentamiento global supera los 3 °C”, afirma Heikonen.

Por el contrario, es probable que las zonas de latitudes medias y altas conserven sus tierras productivas en general, aunque cambien las zonas para cultivos específicos. También es probable que estas áreas experimenten un aumento en la diversidad de cultivos. “Por ejemplo, el cultivo de frutas templadas, como las peras, podría ser más común en las regiones más septentrionales”, dice Heikonen.

Sin embargo, incluso si las condiciones climáticas son favorables, otros factores podrían obstaculizar la agricultura en estas áreas, dice el autor principal del estudio, el profesor Matti Kummu. “Demostramos que hay potencial climático, pero, por ejemplo, el calentamiento podría traer nuevas plagas y eventos climáticos extremos, que nuestro modelo no incluye. Así que la situación no es realmente tan blanca o negra”.

OPCIONES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN.

Muchas de las regiones de latitudes bajas más amenazadas por el calentamiento ya son vulnerables de muchas maneras. Se enfrentan a problemas de suficiencia alimentaria, y las fuerzas económicas y sistémicas los hacen menos resilientes que los países del norte. Sin embargo, Kummu ve formas en que estas regiones podrían, al menos en parte, enfrentar el desafío.

“En muchas zonas de latitudes bajas, especialmente en África, los rendimientos son pequeños en comparación con zonas similares de otras partes del mundo. Podrían obtener mayores rendimientos con acceso a fertilizantes y riego, así como reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de producción y almacenamiento. Sin embargo, el calentamiento global en curso añadirá mucha incertidumbre a estas estimaciones y probablemente se necesiten aún más acciones, como la selección de cultivos y el mejoramiento novedoso”, afirma. “Pero siempre digo que el modelado y el análisis es la parte fácil, entender cómo hacer que los cambios sucedan es la parte más difícil”.

Si bien los responsables de la formulación de políticas en los países de latitudes bajas deben trabajar para cerrar esas brechas, en las regiones de latitudes medias y altas, los agricultores y los responsables de la formulación de políticas necesitan más flexibilidad, dice Kummu. Es probable que el calentamiento cambie los cultivos que se cultivan en esas áreas, y los cambios adicionales vendrán de la variedad de presiones sobre el sistema alimentario mundial. Hacer frente a esos cambios requerirá la capacidad de ajustarse y adaptarse a medida que se desarrollen las consecuencias del cambio climático.

“Si queremos asegurar nuestro sistema alimentario en el futuro, tenemos que mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus efectos”, afirma Heikonen. “Aunque los mayores cambios se produzcan en las regiones ecuatoriales, todos sentiremos los efectos del sistema alimentario globalizado. Tenemos que actuar juntos para abordar estos problemas”.

Artículo de Universidad Aalto

La inseguridad alimentaria puede causar problemas de salud mental.

La inseguridad alimentaria puede causar problemas de salud mental.

Las madres son las que “a menudo cambian sus hábitos alimenticios cuando la comida se agota”, y lo hacen “para proteger a los demás, especialmente a los niños”.

Virginia, Estados Unidos | Todo El Campo | La Universidad Tecnológica de Virginia publicó un estudio en el que se señala que las madres sufren la inseguridad alimentaria de forma diferente al resto de las personas.

Un artículo publicado por la citada casa terciaria en su web el 23 de julio señala que “las personas no experimentan la inseguridad alimentaria de la misma manera, y que en el caso de “las madres y cuidadores que se enfrentan a la inseguridad alimentaria familiar, necesitan ayuda que sea algo más que la comida”. “La salud mental de las madres se ve afectada cuando sus familias carecen de recursos alimenticios”, advierte.

Las madres son las que “a menudo cambian sus hábitos alimenticios cuando la comida se agota”, y lo hacen “para proteger a los demás, especialmente a los niños”.

Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Virginia (Virginia Tech), indagaron en qué se necesita para ayudar a que todos tengan suficiente para comer, para lo cual realizaron un estudio con madres y cuidadores de bajos ingresos.

Sarah Misyak, profesora asistente en el Departamento de Nutrición Humana, Alimentos y Ejercicio y directora asistente de la Programa de Nutrición Familiar, expresó: “Queríamos ver cómo se veía afectada la salud mental de las madres cuando los niveles de seguridad alimentaria variaban dentro del hogar”.

“Las madres experimentan impactos negativos en la salud mental debido a la inseguridad alimentaria en el hogar, especialmente si son ellas las que se quedan sin alimentos o usan una porción de ellos. Esta evidencia muestra que la salud mental de una madre se ve perjudicada en función de quién en el hogar se ve afectado por la inseguridad alimentaria”.

Los resultados de la investigación fueron publicados en Nutrients bajo el título “Texto completo gratuito | Los diferentes estados de seguridad alimentaria dentro del hogar se asocian con diversos resultados de salud mental materna”

“Las madres de hogares con inseguridad alimentaria tenían una peor salud mental y tenían que usar más estrategias para hacer frente a la escasez de alimentos, en comparación con las madres de hogares con seguridad alimentaria”, dijo Misyak.

“También reportaron niveles más altos de ansiedad y depresión que los que vivían en hogares con seguridad alimentaria”, acotó.

Eso muestra la necesidad de desarrollar estrategias para ayudar a las madres o cuidadores a gestionar su salud mental cuando alguien en el hogar experimenta inseguridad alimentaria, dice el artículo de Virginia Tech, y agrega que la educación nutricional sobre la gestión de los recursos alimentarios, necesita apoyo adicional para ayudar a las madres o cuidadores con su salud mental.

Por otro lado, en muchos casos, la inseguridad o la seguridad alimentaria no es un estado permanente para muchas familias, varía según el período del año. Por ejemplo, en vacaciones ocurren mayor cantidad de casos de inseguridad porque es cuando no se ofrecen comidas escolares.

Misyk señaló que para futuras investigaciones, los análisis se deben enfocar en evaluar y determinar “exactamente qué miembros del hogar experimentan inseguridad alimentaria”. “De esta manera, podemos conectar a las familias con los recursos que necesitan para garantizar que todos tengan suficiente para comer”.

Imagen de portada: “Vieja friendo huevos”, cuadro de juventud de Velázquez, pintado en Sevilla en 1618.

No erradicar el hambre y la malnutrición tiene un costo superior al de las soluciones.

No erradicar el hambre y la malnutrición tiene un costo superior al de las soluciones.

Un nuevo reporte especial realizado por FAO, Cepal, WFP e IICA apunta a la importancia de invertir en la agricultura y la necesidad de realizar otras intervenciones para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Montevideo | Todo El Campo | El nuevo informe Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe (*), realizado en conjunto por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), advierte que los costos de no combatir el hambre y la malnutrición pueden llegar a ser más altos que los de las soluciones para garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición.

Según el reporte, se estima que el gasto producido por la inacción ante el impacto del hambre y la malnutrición representa en promedio un 6,4% del PIB de los países estudiados.

En contraste, el promedio del costo de trabajar para cerrar la brecha de ingresos con transferencias para el acceso a dietas saludables es 1,5 % del PIB, sin incluir costos de gestión e implementación.

El informe identifica diferentes tipos de financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe y su relación en el PIB regional: el financiamiento del consumo y la producción de alimentos; el gasto público relacionado a gastos agropecuarios y de protección social; los flujos internacionales de desarrollo; y el financiamiento proveniente del sistema bancario y los mercados de capitales.

La publicación destaca la importancia de invertir en la agricultura y la necesidad de realizar otras intervenciones para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición, evidenciando que el problema principal no proviene de la escasez de alimentos, sino de la falta de acceso físico y económico, especialmente en zonas rurales pobres y con poblaciones vulnerables.

El documento realza la necesidad de hacer una estimación de los costos asociados a la implementación de políticas, programas e intervenciones como elemento previo al análisis del financiamiento de la seguridad alimentaria y la nutrición. También destaca la importancia de mejorar la recopilación de información sobre los distintos flujos de financiamiento.

“Alinear las políticas sociales, económicas y comerciales y los objetivos de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe es fundamental, más aún cuando el gasto en alimentos representa el 22% del PIB regional”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Lubetkin enfatizó, además, que las intervenciones integrales que aborden los ingresos y el acceso a alimentos nutritivos, las preferencias de los consumidores y las regulaciones sobre etiquetado frontal nutricional de alimentos, así como el apoyo a la agricultura familiar mediante sistemas de compras públicas pueden contribuir a fortalecer los sistemas agroalimentarios y el acceso equitativo a dietas saludables.

El director general del IICA, Manuel Otero, enfatizó: “La tarea que tenemos por delante ahora es realizar a nivel de país análisis similares en el contexto de planes y programas integrales para el fortalecimiento y mejora de los sistemas alimentarios, operacionalizando los objetivos, instrumentos e institucionalidad, con una clara estimación de costos y, por supuesto, su financiamiento, tomando una visión amplia de los seis flujos financieros principales, como se plantea en el documento”.

“Los ministros de Agricultura de las Américas nos han encomendado trabajar conjuntamente para una Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sustentable. Este trabajo con el resto de agencias forma parte de esos esfuerzos, y el IICA está siempre a disposición de sus estados miembros para lograr estos objetivos, trabajando conjuntamente con nuestros colegas del sistema interamericano”, concluyó.     

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, indicó que “la incidencia de la pobreza extrema en la región fue de 11,4% en 2023, según estimaciones de la Cepal, lo que significa que más de 70 millones de personas en la región no tienen ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos”.

“Esa incidencia es más más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales. Por ello, es imperativo fomentar políticas públicas inclusivas y promover una mejor focalización del gasto público, capaz de impactar directamente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En la actualidad, más de la mitad del total de las transferencias monetarias en América Latina y el Caribe se destina a hogares con ingresos per cápita superiores a la línea de pobreza”, destacó Salazar-Xirinachs.

La falta de ingresos para acceder a una dieta saludable y nutritiva está entre las principales causas del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. De hecho, esta región tiene la dieta saludable más cara del mundo”, aseguró Lola Castro, directora regional de WFP para América Latina y el Caribe, agregando que “es inaceptable que las poblaciones más vulnerables sigan pagando un costo tan alto por cuenta de la desnutrición, sobrepeso y obesidad o doble carga de la malnutrición, cuando el continente produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población”.

(*) Acceda al documento: Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe (iica.int).

Seguridad alimentaria. Urge reconocer igual jerárquica de países libres de aftosa sin o con vacunación.

Seguridad alimentaria. Urge reconocer igual jerárquica de países libres de aftosa sin o con vacunación.

La afirmación es de Patrick Buholzer, referente internacional de salud animal e investigador sobre enfermedades animales transmisibles y su relación con la seguridad alimentaria.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Es urgente reconocer la misma jerarquía a los países cuya ganadería está libre de fiebre aftosa sin o con vacunación, también es necesario para apuntalar la seguridad alimentaria, dar más estabilidad a los productores agropecuarios y favorecer el bienestar animal. Hacerlo, en consecuencia, beneficiaría a toda la sociedad, dijo Patrick Buholzer, director ejecutivo del TAFS Forum, organización internacional con sede en Suiza, dedicada a la investigación de enfermedades animales transmisibles y su relación con la seguridad alimentaria.

“La distinción entre países libres de aftosa con o sin vacunación tenía sentido en el pasado. Es hora de reconocer que los dos status son equivalentes, ya que hoy las vacunas son de calidad y, junto con los métodos de diagnóstico muy avanzados y precisos que se han desarrollado en los últimos años, son una excelente herramienta para contener la enfermedad”, dijo Buholzer durante una entrevista con el programa AgroAmérica, que se emite por el canal de TV Agro Mais, de Brasil.

En la oportunidad se explayó sobre la necesidad de un nuevo abordaje de esta enfermedad viral. Durante la conversación, abogó por una comprensión global en común del problema.

En ese sentido consideró que desde el punto de vista de la seguridad y el acceso a mercados internacionales de carne, lo decisivo para los países es probar la ausencia de aftosa y el funcionamiento de un sistema de vigilancia consistente, pero es secundario si esto es con o sin vacunación.

“URUGUAY ES UN CASO MUY SIGNIFICATIVO”.

El experto subrayó que muchos países sudamericanos tienen un excelente desempeño en cuanto a la calidad y seguridad de su producción ganadera con el estatus de libres de aftosa con vacunación: “Un caso muy significativo es el de Uruguay, cuya producción accede a múltiples mercados internacionales y, lejos de ser considerada de riesgo, es reconocida por su seguridad”.

Buholzer dijo que la equivalencia entre estas dos situaciones es conveniente tanto desde el punto científico como comercial. “Aunque el comercio hoy no tiene restricciones para los países que vacunan, daría más seguridad igualar las situaciones. Incluso los productores ganaderos tendrían más estabilidad y previsibilidad”, puntualizó.

Buholzer explicó que, debido a la diferencia que se establece hoy, se crean incentivos incorrectos, que hacen que muchos países busquen pasar al status de libre de aftosa sin vacunación, a veces con apuro, lo que tiene riesgos potenciales: “La decisión de dar por terminada la vacunación debe ser basada en evaluaciones de riesgo, que consideren la situación epidemiológica local y en la región. Es riesgoso eliminar la vacunación sin un análisis cuidadoso, con la motivación de tener más oportunidades de acceder a nuevos mercados”.

También aseguró que este paso contribuiría a que no se sacrifiquen animales sanos, ya que habría menos brotes de aftosa. “Sacrificar animales sanos –advirtió- hoy ya no es aceptable para las sociedades y lo hemos comprobado en diferentes oportunidades”.

SEMINARIOS EN ASIA.

Buholzer dio detalles durante la entrevista de un trascendente seminario internacional en el que importantes actores discutieron recientemente este tema en Seúl, la capital de Corea del Sur. La actividad captó el interés de diferentes países asiáticos, donde el consumo de proteína animal ha venido creciendo. Asia es un comprador principal de carne sudamericana y las perspectivas es que las ventas seguirán creciendo en los próximos años.

“En Seúl tuvimos una muy buena discusión y encontramos un gran compromiso de los participantes. Asistieron representantes de organizaciones internacionales, del sector industrial y también de compañías de vacunas y otras vinculadas a la salud animal. Fue un debate muy abierto”, contó, indicando que TAFS planea dos nuevos y próximos seminarios, en Tailandia y en Taiwán.

Buholzer explicó que los países asiáticos presentaron su situación en cuanto a la fiebre aftosa, que es muy distinta a la de América: “En Asia todavía la aftosa está muy presente en distintos países. La propia Corea del Sur tuvo un brote hace muy poco tiempo, que felizmente pudo ser contenido rápidamente. En cambio, en Sudamérica, la mayoría de los países son libres de aftosa con vacunación desde hace muchos años. No hubo brotes en muchos años en la mayoría de los países sudamericanos”.

La vacuna es como una póliza de seguro y reconocer de la misma manera el estatus con o sin vacunación dará beneficios a todos. Lo venimos repitiendo y estamos obteniendo una muy positiva repercusión. La gente entiende que este cambio es necesario desde un punto de vista científico y también para garantizar la seguridad alimentaria, en un momento en que la crisis climática crea condiciones muy desafiantes para la producción agroalimentaria”, concluyó.

Agro América es un programa emitido por el canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, cuya producción es fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA).

Es posible tener un plantea habitable si resignar producción y seguridad alimentaria.

Es posible tener un plantea habitable si resignar producción y seguridad alimentaria.

¿Es posible conjugar, en un mismo modelo de país y sin conflictos, conceptos y acciones como “cambio climático”, “productividad económica”, “seguridad alimentaria e hídrica”, y “salud”?

Montevideo | Todo El Campo | Los desafíos mundiales, como el cambio climático, la productividad económica, la seguridad alimentaria e hídrica, y la salud, podrían superarse si los países utilizan sus recursos naturales con mayor eficiencia y, según un nuevo informe, esto puede lograrse sin sacrificar el ambiente ni la prosperidad humana.  Los países tienen la capacidad necesaria para casi duplicar su desempeño, ya sea en términos de rentabilidad económica o de resultados ambientales al mejorar en una dimensión sin sacrificar la otra.

Mediante una combinación de ciencia innovadora, fuentes de datos, y modelos biofísicos y económicos, en el informe Las fronteras de la naturaleza: Lograr sostenibilidad, eficiencia y prosperidad con el capital natural, se ofrece una forma novedosa de abordar el desafío fundamental de la sostenibilidad.

En dicho informe se señala cómo y dónde los países pueden utilizar los recursos naturales de manera más eficiente para prosperar sin dañar el planeta ni traspasar sus límites en el uso de los recursos naturales.

“Esta labor nos ayuda a entender lo que está sucediendo a nivel de los países y la manera en la que estos pueden alcanzar sus objetivos de desarrollo sin sacrificar las metas en materia de biodiversidad o cambio climático”, dijo Richard Damania, economista en jefe de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.

“Los países pueden tomar determinadas medidas ahora para brindar a sus habitantes una vida mejor y, al mismo tiempo, mantener un planeta habitable”, aseguró Damania.

En el informe, preparado por el Banco Mundial, el Natural Capital Project (Proyecto de Capital Natural) y el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), se concluye que casi todos los países presentan importantes brechas de eficiencia en el uso de sus recursos naturales. Superar estas diferencias puede servir de ayuda para enfrentar muchos de los problemas económicos y ambientales más apremiantes del mundo: el cambio climático, la productividad económica, la seguridad alimentaria e hídrica, y la salud. En general, los países tienen la capacidad necesaria para casi duplicar su desempeño, ya sea en términos de rentabilidad económica o de resultados ambientales al mejorar en una dimensión sin sacrificar la otra.

Dado que los países enfrentan necesidades contrapuestas y tienen presupuestos limitados, abordar las ineficiencias sigue siendo una de las formas más eficaces en función de los costos y más atractivas desde el punto de vista económico para alcanzar los objetivos mundiales de sostenibilidad. Asignar y gestionar la tierra, el agua y otros recursos naturales de una mejor manera podría aumentar el total de los ingresos anuales de alrededor de US$ 329.000 millones en todo el mundo, que se derivan de la agricultura, el pastoreo y la silvicultura, y producir una cantidad de alimentos suficiente para la población mundial hasta 2050, sin una pérdida neta de bosques y hábitats naturales.

“Este trabajo novedoso ayudará a integrar el valor que la naturaleza proporciona a la sociedad en las decisiones importantes”, señaló Steve Polasky, profesor de Economía Ecológica/Ambiental de la Universidad de Minnesota e integrante del Natural Capital Project.

“En las herramientas innovadoras que se desarrollaron para este informe, se aprovechan los datos ambientales y económicos a nivel mundial, con el fin de proporcionar información práctica para la toma de decisiones políticas, financieras y de gestión por parte de los responsables de esta tarea”, señaló.

Según el informe, evitar la deforestación podría ayudar a secuestrar 85.600 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono adicionales (o hasta 1,7 años de emisiones mundiales), sin afectar el crecimiento económico. Además, gastar los montos actuales en la prevención de la contaminación atmosférica de una manera más eficiente podría ayudar a salvar 366.000 vidas más cada año. Muchas de estas oportunidades se encuentran en países de ingreso bajo y mediano, es decir, los que más se beneficiarían con estas medidas.

No hay una solución única para todos, dadas las enormes diferencias que existen entre los países y los desafíos que enfrentan. En el informe, por tanto, se identifican los cambios necesarios y en qué parte de un país es preciso implementarlos. Asimismo, se proporcionan indicadores para evaluar las ventajas relativas y se identifica la combinación de políticas más adecuada para el país. El resultado es una hoja de ruta detallada que puede ayudar a los países a seleccionar el enfoque más viable y asequible para satisfacer sus necesidades ambientales y de desarrollo. (BM)

El informe Nature’s Frontiers se puede descargar aquí (en inglés): Aquí.

Pin It on Pinterest