Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos.

Montevideo | Toco El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) y la empresa especialista en nutrición animal Nutex, fueron coanfitriones de la cuarta edición del evento “Genética para una ganadería sustentable”. El Club de Golf fue escenario del encuentro, que tuvo como ejes la eficiencia de conversión, la calidad de carne y canales pesadas, las emisiones de metano y las tecnologías aplicadas.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agr. Nicolás Shaw, presidente de la SCHU, y del vicepresidente de INIA, Ing. Agr. Walter Baethgen.

“El objetivo siempre ha sido volcar a los interesados el conocimiento y la información que se han generado en la Central de Pruebas de Kiyú”, señaló Shaw. “La ciencia y la tecnología tienen un valor importante para contribuir a la producción ganadera, y levantar restricciones, y estamos dispuestos a brindar nuestra infraestructura, equipos técnicos y recursos para seguir generando valor, apoyados en la articulación con la ciencia”, resaltó.

Por su parte, Baethgen se refirió al reto de informar a una sociedad que casi en un 80% es urbana y vive lejos de donde se producen los alimentos. “Eso genera mucho desconocimiento y el sector productor de carne es uno de los que más lo sufre. Por eso es clave que Uruguay, que es país ejemplo de producción sostenible, principalmente de carne, haga un esfuerzo en educar a esa población”.

En esa línea, el vicepresidente de INIA mencionó que, a raíz de la visita de la Fundación Bill y Melinda Gates a Uruguay en 2022, para conocer la producción local, este año se inauguró un observatorio de ganadería sostenible financiado por dicha organización. “Debemos educar, ser claros en que hay diferentes tipos de producción ganadera y que el modelo de Uruguay es referente en sostenibilidad”, dijo.

LA GENÉTICA COMO RESPUESTA.

La jornada continuó con la ponencia “La genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad: mayor productividad, menos metano”, de la mano de la Ing. Agr. Elly Navajas, investigadora en mejoramiento genético animal del Sistema Ganadero Extensivo de INIA, quien se apoyó en resultados de trabajos de investigación realizado a lo largo de los años, por el equipo de INIA y socios académicos y privados.

“La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos. En este escenario, la genética tiene mucho por hacer, para lograr aumentar la producción, reduciendo las emisiones de metano y cuidando el ambiente”, dijo Navajas. 

Entre los datos que resaltó la especialista, mencionó que la meta a 2025 que asumió Uruguay de reducir en un 32% la intensidad de emisiones de metano respecto a 1990, se ha cumplido, sin resignar productividad. Nuevas metas están planteadas para los próximos años.

A nivel de selección, Navajas destacó que existen múltiples formas de contribuir a mitigar las emisiones de metano, entre ellas destacan las evaluaciones genéticas consolidades con características de relevancia económica; una mayor eficiencia de conversión, que implica menores costos de producción sin afectar la producción, y la selección por menores emisiones, que, entre otras ventajas, permite posicionarnos frente a posibles barreras paraarancelarias, agregado de valor y diferenciación de producto.

Ante la premisa de por qué considerar la eficiencia de conversión, Navajas señaló que tiene una heredabilidad que permite el progreso genético por selección y seleccionar animales contemplando este indicador “está comprobado que se traduce en un menor consumo de alimento, sin afectar la producción”.

Entre otros datos otorgados por estudios, Navajas resaltó que novillos más eficientes consumen 15 a 20% menos que los menos eficientes en recría y engorde; que el menor consumo de los novillos más eficientes no afecta su desempeño, ni la calidad del producto, y que la eficiencia es la variable más relevante para explicar diferencias en el ingreso neto por novillo, es decir que, “los animales más eficientes son los que generan mayor beneficio económico”.

Asimismo, apuntó que la investigación cuenta con datos robustos que confirman que los novillos más eficientes emiten un 6% menos de metano y la intensidad de las emisiones es un 6% menor que los animales menos eficientes.

Entre los comentarios finales, Navajas destacó que “hoy Uruguay tiene una plataforma de medición de consumo y eficiencia de conversión, tiene experiencia en recoger las mediciones de metano, cuenta con rodeos conectados entre sí y tiene una evaluación genética que incluye genómica. Los resultados son alentadores y necesitamos seguir trabajando en recoger información para poder tener más y mejores parámetros genéticos que faciliten la selección de animales más sostenibles, en productividad y en términos de emisión de metano”.

Tras Elly Navajas, presentó el Ing. Agr. Anibal Pordomingo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, que se enfocó en la precisión en ganadería, la eficiencia, el rendimiento y la calidad de carne del novillo pesado desde la genética. Luego tomaron la palabra el Vet. Raimundo Peñafort, de InsighTs, con una charla sobre el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo; el Vet. Atilio Ciuffolini de Teknal y Nutex, atento a los desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas, y el Ing. Agr. Martín Segredo, que se encargó del cierre refiriéndose a cómo pensar hacia el futuro y avanzar hacia una ganadería sostenible.

El viernes 6, genética para una ganadería sostenible.

El viernes 6, genética para una ganadería sostenible.

La actividad comienza a las 08.30 horas y finaliza a las 13.00.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 6 de diciembre, la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay (SCHU) realizará el evento “Genética para una ganadería sostenible 2024”, el que se llevará a cabo en el club de Golf de Montevideo, desde las 08.30 horas.

Participarán: Ing. Agr. Elly Navajas (INIA) quien se referirá a la genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad; mayor productividad, menos metano.

El Ing. Agr. Aníbal Pordomingo (INTA), que abordará la temática de la precisión en ganadería; eficiencia, rendimiento y calidad de de carne del novillo pesado desde la genética.

El Dr. Vet. Raimundo Peñafort (InsighTs), presentará el tema de el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo.

Continúa el Dr. Vet Atilio Ciuffolini (Teknal), que presentará los desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas.

El Ing. Agr. Martín Segredo (Hereford) responderá a la interrogante ¿cómo pensar y pararnos juntos hacia el futuro? Nuestro aporte hacia a una ganadería sostenible.

Inscripciones sin costo: Aquí.

A las 14.00 de hoy comienza Herencia de Vientres Premium, un remate diferente e imperdible.

A las 14.00 de hoy comienza Herencia de Vientres Premium, un remate diferente e imperdible.

Con transmisión de Todo El Campo.

Montevideo | Todo El Campo | Hoy desde el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) se realizará el remate Herencia de Vientres Premium, con genética de razas británicas. La oferta es de 3.838 ejemplares de primer nivel, entrando terneras, vaquillonas de 1 a 3 años, vacas de cría, vientres preñados y piezas de cría.

Las ventas comenzarán a las 14.00 y la última categoría ingresará pasadas las 19.00, con trasmisión de Todo El Campo.

Más información: El 14 de noviembre llega Herencia Vientres Premium de Pantalla Uruguay. – Todo El Campo

Foto de portada: X de El Baqueano.

En la Fiesta Nacional de la Leche la SCHU realizó la octava jura virtual.

En la Fiesta Nacional de la Leche la SCHU realizó la octava jura virtual.

La gran campeona y mejor ubre fue para el animal cuyos expositores fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil que también lograron otras buenas posiciones.

Florida | Todo El Campo | Se realizó la octava jura virtual Holando 2024, el jurado fue el Lic. Julio E Antognazza.

La gran campeona y mejor ubre fue para el animal cuyos expositores fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil, que además ganaron la reservada campeona en categoría 1, la reservada campeona categoría 2, la campeona mejor ubre categoría 3, y la reservada campeona categoría 4.

También se alzaron con el primer premio del conjunto vacas lecheras.

Cabe destacar que en la séptima jura virtual, realizada en 2023, los ganadores también fueron Eduardo y Héctor Martín Mendívil; en la séptima jura Campo Norte; en la quinta, Leonardo Karlen.

TODOS LOS RESULTADOS.

Gran campeona y mejor ubre, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendivil.

Reservado gran campeona y reservada mejor ubre, expositor Andrés Mondón.

Tercera mejor hembra, expositor Carlos Buceta.

CATEGORÍA 1, VACAS UN PARTO.

Campeona, mejor ubre, expositor Marcelo Laussarot.

Reservada campeona, expositores Eduardo y Héctor Martín Mendívil.

Tercer premio, expositor Andre Mondón.

Cuarto premio, expositor Félix Pessio Vignolo.

CATEGORÍA 2, VACAS DOS PARTOS.

Campeona mejor ubre, expositor Andre Mondón.

Reservada campeona, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil.

Tercer premio, expositor Escuela de Lechería Colonia Suiza.

Cuarto Premio, expositor Félix Pessio Vgnolo.

CATEGORÍA 3, VACAS 3 Y4 PARTOS.

Campeona mejor ubre, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil.

Reservada campeona, expositor Carlos Buceta.

Tercer premio, expositor Marcelo Lausarto.

Cuarto premio, expositor, Félix Pessio Vignolo.

CATEGORÍA 4, VACAS DE 5 PARTOS Y MÁS.

Campeona mejor ubre, expositor Andre Mondón.

Reservada campeona, expositor Eduardo y Héctor Martín Mendívil

Tercer premio, expositor Campo Norte SA.

Cuanto premio, generación Félix Pessio Vignolo.

CONJUNTO VACAS LECHERAS.

Primer premio, Eduardo y Héctor Martín Mendivil.

Segundo premio, Adre Mondón.

Tercer premio, Marcelo Lausarot.

Cuarto premio, Campo Norte SA.

Quinto Premio, Félix Pessio Vignolo.

FIESTA DE LA LECHE.

La Sociedad de Criadores Holando participó activamente en la Fiesta Nacional de la Leche 2024 que se realizó en Cardal el pasado fin de semana.

Las actividades de la raza consistieron en: juras de lotes a corral; la asamblea anual de socios con la entrega de medalla socios vitalicios; y la octava jura virtual.

En una hora se vendieron los toros Hereford en Kiyú: US$ 3.617 de promedio.

En una hora se vendieron los toros Hereford en Kiyú: US$ 3.617 de promedio.

En una hora se colocaron 24 toros de primera calidad. Ventas totales.

San José | Todo El Campo | Uno de los remates más importantes de cada año se realizó este domingo 15 de setiembre en la Central de Pruebas de la Sociedad de Criadores Hereford, el clásico Los Toros de Kiyú que cumplió con la edición 48ª.

Escritorio Dutra fue el responsable de llevar a cabo tan importante remate con cien por ciento de colocaciones: fueron 24 los toros vendidos, (23 mochos y un astado).

VALORES.

El valor máximo de US$ 4.680 y el mínimo US$ 2.520. Promedio US$ US$ 3.617.

Dos toros se ubicaron en el valor máximo de US$ 4.680: uno de James Thompson y otro de Santa Clotilde.

TOROS CON INFORMACIÓN VERAZ.

Minutos antes de comenzar las ventas, el presidente de la Sociedad de Criadores, Ing. Nicolás Shaw agradeció a las empresas que acompañan el evento, a INIA, a los compradores, al periodismo y a la firma rematadora.

Agregó que en ese remate se ofrecen “los toros con mayor información del mercado, información que no se encuentra en otro lado y que surge de la evaluación que se realiza”.

En una hora el remate finalizó; luego del mismo Shaw valoró la colocación total.

Reviva el remate aquí:

Pin It on Pinterest