Fluralaner, nueva molécula para el combate a la garrapata fue habilitada por el MGAP

Fluralaner, nueva molécula para el combate a la garrapata fue habilitada por el MGAP

Las pruebas que se realizaron en establo como campo, el producto tuvo un desempeño muy satisfactorio.

Salto | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesaca (MGAP) habilitó un nuevo producto garrapaticida pour on, en base a una nueva molécula, fluralaner.

El Dr. Martín Altuna, director de Sanidad Animal del Ministerio, dijo que en las pruebas que se realizaron en establo como campo, “el producto tuvo un desempeño muy satisfactorio” al punto que “los parasitólogos se vieron sorprendidos por su desempeño a nivel de campo, hubo pruebas con cepas robustas y el desempeño fue muy satisfactorio”.

EFICIENCIA.

Sobre el nivel de eficacia, Altuna comentó que “a nivel de establo limpiaba los animales parasitados, con un desafío de más de 2.000 y 3.000 larvas, en 48 y 72 horas no se encontraba garrapata”.

En el campo “también se vio una acción muy satisfactoria, un poco variable según la cepa, pero se dieron casos que en cinco días ya estaba la tropa limpia, otras demoraban un poco más, y en otras viendo la garrapata muerta que faltaba desprenderse, pero el desempeño a nivel de todo lo que conlleva este su acción garrapaticida es muy satisfactorio”, enfatizó.

APLICACIÓN.

El producto a comercializar se trata de un pour on, que debe aplicarse a una dosis de 1 ml por cada 20 kilogramos de peso del animal; es importante brindar la dosis correcta y por tanto determinar con la mayor precisión posible el peso corporal de los animales a dosificar.

Si bien es un tema comercial, que excede al Ministerio, el profesional estimó que en febrero o marzo el producto estaría en plaza.

El Dr. Marcelo Cortes, médico veterinario oficial de Sanidad Animal del MGAP y dinamizador de la campaña contra la garrapata, escribió y publicó fotos en la red social X @Marcelo01823360 referente al resultado del fluralaner: “Animales tratados con fluralaner, carga promedio 120 solo en periné. A los 8 días postratamiento, solo se ven garrapatas muertas (cáscara). Cepa con diagnóstico de resistencia a 3 grupos químicos. ¿Cuál es el riesgo de movilizar estos animales bajo poder residual del fluralaner?

Recomendaciones sobre tiempo de espera en medicamentos veterinarios.

Recomendaciones sobre tiempo de espera en medicamentos veterinarios.

Si no se respeta el tiempo de espera crece la posibilidad de detección de residuos químicos en carne, leche y subproductos de origen animal durante los controles que se realizan en Uruguay o en los mercados destinos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) exhorta a respetar los tiempos de espera al aplicar medicamentos veterinarios.

El proceso de control y monitoreo es un trabajo conjunto de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave), la Dirección de Industria Animal y la División de Sanidad Animal.

El tiempo de espera de los medicamentos veterinarios está directamente relacionado con la concentración de residuos de estos químicos que permanecen en los diferentes tejidos y fluidos de los animales.

El no respetar esta indicación implica la posibilidad de detección de residuos químicos en carne, leche y subproductos de origen animal durante los controles realizados tanto por la DGSG como por las autoridades oficiales de los mercados de destino de nuestros alimentos.

Por lo tanto, es de suma importancia que los productores respeten la correcta administración de medicamentos veterinarios y el tiempo de espera establecido, asegurando la inocuidad de nuestros productos y fortaleciendo la imagen que tiene Uruguay como proveedor mundial de alimentos de calidad.

La DGSG insta a “verificar siempre los tiempos de espera indicados en la etiqueta porque estos no solo dependen del principio activo sino de la concentración y/o los excipientes de la formulación”.

Foto de portada de Pixnio.

Veterinarios españoles detectan por primera vez Brucella en garrapatas de jabalíes.

Veterinarios españoles detectan por primera vez Brucella en garrapatas de jabalíes.

Hasta el momento no se había detectado en garrapatas de jabalí. Los investigadores sugieren que su estudio proporciona evidencia de que la contribución de los vectores artrópodos debe considerarse en la epidemiología de la brucelosis en la fauna silvestre

España | Todo El Campo | La brucelosis es una enfermedad sanitaria y económicamente relevante que afecta a los seres humanos, el ganado y la fauna silvestre. En este sentido, recientemente investigaciones en otros países han sugerido que las garrapatas podrían actuar como vectores, portadores a largo plazo y amplificadores de Brucella.

Teniendo esto en cuenta, un grupo de investigadores del Centro de Vigilancia Sanitaria Visavet de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la Facultad de Veterinaria de la UCM y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo un estudio para conocer la situación en España.

En este estudio, se recolectaron garrapatas de ungulados hospedadores silvestres que vivían en 41 reservas de caza de la Comunidad de Madrid durante un período de 6 años, se agruparon y se examinaron para detectar Brucella spp. por PCR.

Con el objetivo de correlacionar la presencia de ADN de Brucella spp. en garrapatas con infecciones en ungulados silvestres huéspedes, se analizaron muestras de hígado de ungulados silvestres fallecidos provenientes de las reservas de caza que mostraron un resultado positivo para Brucella en garrapatas utilizando un test de Elisa comercial.

En total, se analizaron 229 grupos de garrapatas: 176 en jabalí (76,8%), 40 en ciervo (17,4%), 7 en muflón (3,06%) y 6 en gamos (2,62%).

En el estudio, el 5,17% de las garrapatas Dermacentor recolectadas de jabalíes durante el período de 6 años fueron positivas para Brucella. Todas las garrapatas positivas fueron del género Dermacentor (Dermacentor marginatus o Dermacentor reticulatus) y fueron recolectadas de jabalíes. Además, en las reservas de caza en las que se recogieron garrapatas positivas para Brucella sólo se encontraron jabalíes seropositivos.

En este punto, los autores destacan que, hasta donde saben, la Brucella no se había detectado antes en garrapatas de jabalí. Es más, exámenes moleculares similares no lograron detectar Brucella en garrapatas de jabalí de Hungría.

SOLO LOS JABALÍES DIERON POSITIVO A BRUCELLA.

“Nuestros resultados mostraron que, en ungulados salvajes distintos del jabalí, las garrapatas no parecen desempeñar un papel potencial en la transmisión de Brucella. De hecho, España se considera libre de brucelosis en pequeños rumiantes”, remarcan.

“Demostramos que hay jabalíes infectados con Brucella en reservas de caza en las que se encuentran garrapatas positivas para Brucella que parasitan a los jabalíes, lo que sugiere que se debe considerar que las garrapatas desempeñan un papel en la epidemiología de la brucelosis en los jabalíes”, señalan.

“El ADN de Brucella spp. se ha podido detectar en las garrapatas Dermacentor que parasitan a los jabalíes que viven en reservas de caza que albergan jabalíes seropositivos para Brucella spp. Este estudio proporciona evidencia de que la contribución de los vectores artrópodos debe considerarse en la epidemiología de la brucelosis en la fauna silvestre”, concluyen.

En base a artículo de Animal’s Health, diario especializado en salud animal (Periódico digital salud animal | Animalshealth.es), con adaptaciones para Todo El Campo.

Foto de portada: Sabiotec.

Actualización de datos sobre encefalomielitis equina: 80 animales muertos.

Actualización de datos sobre encefalomielitis equina: 80 animales muertos.

Los departamentos con más casos de animales muertos son San José (24), Paysandú (22) y Artigas (10).

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de los Servicios Ganaderos a través de División de Sanidad Animal (DILAVE – MGAP) actualizó datos sobre la situación a nivel nacional de esta enfermedad.

Al momento son 80 los animales muertos: 10 en Artigas, 2 en Canelones, 1 en Colonia, 1 en Durazno, 1 en Flores, 2 en Florida, 1 en Montevideo, 6 en Paysandú, 22 en Río Negro, Rivera 1, Rocha 1, Salto 2, San José 24, Soriano 4, Tacuarembó 3.

Asimismo, Sanidad Animal recordó que:

  • Los técnicos de la DSA y Dilave, continúan atendiendo todas las notificaciones de sospechas.
  • Se procesan todos los formularios epidemiológicos y se realizan informes periódicos.
  • Los técnicos de la Dilave procesan las muestras recibidas con la colaboración del laboratorio del MSP y el laboratorio de virología de la Facultad de Ciencias.
  • Recibimos la colaboración de la Facultad de Veterinaria para la extracción de muestras.
  • Los propietarios deben notificar cuando exista la sospecha de equinos con sintomatología nerviosa o consultar a un VLE para que lo asesore y realice la notificación.
  • Esta enfermedad es viral y se transmite de las aves a los mosquitos.
  • El ser humano y el equino son huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus.
  • Un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano.
  • Se ve predominantemente en zonas húmedas donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios.
  • La situación epidemiológica está siendo monitoreada permanentemente, estando a su vez en contacto con los Servicios Veterinarios de la región
  • Se sugiere al propietario del establecimiento, evitar ambientes propicios para la proliferación de los mosquitos (agua estancada, vegetación alta, acumulación de objetos que puedan servir de nichos ecológico, etc.) y usar repelentes autorizados por la Dilave.

Foto de portada: Mundo Equino.

Seminario online para ampliar información sobre el brote de encefalitis equina.

Seminario online para ampliar información sobre el brote de encefalitis equina.

Comunicado de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Montevideo | Todo El Campo | Ante el brote de encefalitis equina del oeste, identificado en Argentina y Uruguay por las autoridades sanitarias de ambos países y notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Publica Veterinaria del Departamento de  Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) y el Departamento de Emergencias en Salud (PHE), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), reunieron hoy a representantes de los Servicios Veterinarios Oficiales y de los Ministerios de Salud de las Américas, en torno a un seminario regional online para compartir conocimientos y experiencias entre los participantes.

El intercambio de información oportuna y estandarizada entre los países es fundamental para una estrategia conjunta de vigilancia. Las herramientas y procedimientos de laboratorio en la vigilancia deben también estandarizarse para garantizar una oportuna respuesta interpaíses.

Durante la jornada, Panaftosa/SPV presentó un resumen sobre la situación actual de la encefalitis equina en la región.

Franklyn Prieto, director de Vigilancia del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia expuso la experiencia del país ante el brote ocurrido en 2016. Mientras que la doctora Ximena Melon, directora nacional de Sanidad Animal (Senasa) de Argentina hizo referencia a la situación actual que está viviendo el país. Por su parte, Dr. Jairo Mendez, asesor para enfermedades virales del PHE/OPS/OMS, analizó los principales puntos relacionados con el diagnóstico de las encefalitis equinas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ENCEFALITIS EQUINA DEL OESTE Y CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?

La encefalitis equina del oeste es una enfermedad viral que puede presentarse en equinos y eventualmente en humanos.

Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, a través de las aves, que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.

Los síntomas en caballos incluyen: Fiebre. Letargo y debilidad. Pérdida de apetito. Cojera o dificultad para moverse. Secreciones nasales y oculares. Problemas respiratorios. Cambios en el comportamiento.

El período de incubación desde que un animal es infectado hasta que muestra los primeros signos clínicos es de 5 a 14 días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en el Reglamento Sanitario Internacional señala que, dentro de las amenazas para la salud pública internacional se encuentran las enfermedades zoonóticas como las encefalitis squinas que revisten gran importancia debido a su alto potencial para traspasar fronteras, entre las que se registra: la Encefalitis Equina del Este (EEE), la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y la Encefalitis del Nilo Occidental (ENO).

¿EXISTE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA ENCEFALITIS EQUINA EN HUMANOS?

La circulación del virus se lleva a cabo por medio de algunas especies de mosquitos. La enfermedad persiste de forma continua entre varios tipos de roedores y aves silvestres. Eventualmente, cuando son susceptibles, los equinos y los humanos pueden verse involucrados en este ciclo.

Los brotes de encefalitis equina del oeste pueden presentar casos aislados en humanos con síntomas moderados y la mayoría de las infecciones son inaparentes.

Los casos leves de la enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza y fatiga que persiste por varios días o semanas. La enfermedad tiene un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general. Estos síntomas se acentúan en los días siguientes, con vomito, somnolencia, confusión y postración.

Los síntomas neurológicos se limitan a debilidad y temblores generalizados especialmente de las manos, labios y lengua. Generalmente la mejoría comienza varios días después de la defervescencia, entre 1 semana a 10 días.

No hay tratamiento antiviral específico, y la vacuna humana es muy limitada a grupos específicos; las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática.

Los grupos en riesgo incluyen a las personas que viven, trabajan o que participan en actividades recreativas al aire libre en las áreas endémicas.

Hasta la fecha no se han registrado casos humanos en las regiones donde se producen los actuales brotes equinos.

¿CUÁLES DEBEN SER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN?

Lograr altas coberturas de vacunación de la población de equinos susceptibles en las zonas consideradas de riesgo y realizar refuerzos anuales en los equinos

El manejo integrado de mosquitos y el uso de repelente y fumigación en las caballerizas es importante para ayudar a evitar la diseminación de la enfermedad y la transmisión a los equinos y eventualmente a las personas.

Es necesario establecer un programa integral de prevención y control que incluya: planes de capacitación para el personal de salud, programa de divulgación y de educación sanitaria, atención oportuna de focos y su control, montaje y mantenimiento de un sistema de información y vigilancia epidemiológica con diagnóstico de laboratorio, control de la movilización de animales domésticos susceptibles, coordinación intersectorial, investigación, control de vectores, y participación comunitaria.

Comunicado y foto de portada de OMSA.

MATERIAL ADJUNTO

Vea el seminario online y acceda a la guía ante casos de encefalitis:

También puede acceder al seminario aquí: Seminario online regional sobre encefalitis equina del oeste – YouTube

Guía para la vigilancia, detección y respuesta para las encefalitis equinas: Guía para la vigilancia, detección y respuesta para las encefalitis equinas (paho.org)

Pin It on Pinterest