En 2025, Sanidad del MGAP recibió más de 15 denuncias por casos sospechosos de gripe aviar, todos negativos.

En 2025, Sanidad del MGAP recibió más de 15 denuncias por casos sospechosos de gripe aviar, todos negativos.

En la región no hay focos, pero “no podemos dejar de preocuparnos” dijo la Dra. Russi del MGAP, en especial por los casos en la Antártida, Estados Unidos, Europa, Asia y África. “En el mundo el virus está muy activo”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Afortunadamente para la región y Uruguay, la presencia de la gripe aviar es menor a la esperada, dijo la Dra. Virginia Russi, veterinaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

“En este momento la región no tiene focos”, aseguró.

Argentina no los ha reportado”; el último fue “de traspatio y (después de eso) los técnicos argentinos no han constatado la presencia de la enfermedad, pero estamos alerta porque sí se han encontrado animales muertos por gripe aviar en la Antártida”, además de que “Estados Unidos tiene una situación compleja, tanto con vacas como con aves. No podemos dejar de preocuparnos”.

Además “Europa tiene una situación de altísima ocurrencia de casos; en Asia también hay focos; otros están en África. Es decir que en el mundo el virus está muy activo, predominando el H5N1. Pero los puntos calientes del mundo son Estados Unidos y Europa”, describió.

VACUNACIÓN EN URUGUAY.

Consultado sobre la vacunación en Uruguay, dijo que “durante este año se va a seguir con la vigilancia, igual que el año pasado, y una vez que hayamos pasado la temporada de más riesgo y tengamos los resultados de la vigilancia, ahí se va a decidir continuar o no con la vacuna”.

“En principio, si la situación siguiera igual que ahora, no tendría sentido seguir vacunando, pero hasta no tener una evidencia científica de qué es lo que está pasando y ver la presencia o no de focos en la región, no vamos a tomar esa decisión”, precisó.

“PONER CABEZA DE BIOSEGURIDAD”.

En cuanto a la bioseguridad en la cadena avícola, Russi dijo que por la gripe aviar u otras enfermedades, “es muy importante la bioseguridad” ya que “mejora muchísimo el proceso productivo cuando uno levanta el estándar”, y “es muy importante pensar no solo en el galpón de parrilleros, de ponedoras, de reproductoras, también tenemos que pensar en el molino, en la planta frigorífica, cómo se lavan y desinfectan los camiones que van a ingresar a los establecimientos avícolas”.

“Hay que poner la cabeza de bioseguridad en el sentido de que para proteger los establecimientos tenemos que cuidar toda la cadena”, subrayó, siempre en “alerta y preparados para prevenir la entrada de la enfermedad a los establecimientos”.

HONG KONG Y LA VACUNACIÓN.

Ante la apertura del mercado de Hong Kong, Russi dijo que “no tenemos problemas porque Hong Kong vacuna contra influenza”; lo que sí hizo el sistema sanitario hongkonés fue “preguntar al máximo todas las medidas de vigilancia que nosotros hacemos, la atención de sospechas, la certificación de las aves para faena; preguntaron hasta el mínimo detalle y todo lo que quisieron” sobre el tema.

¿DÓNDE AVISAR EN CASO DE POSIBLES CASOS DE GRIPE AVIAR?

Ante posibles casos de gripe aviar, se debe dar aviso a la zonal más próxima del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), también se puede dar aviso al veterinario de la empresa, o escribir al correo avesnotificaciones@mgap.gub.uy

La enfermedad se muestra a través de letargos, problemas respiratorios, y mortalidades disparadas.

En el caso de los parrilleros que es una categoría que no se vacuna, “la mortalidad sería importante. Hay que estar atentos y si la mortalidad diaria se dispara, al primer día hay que dar aviso, porque cuanto antes se detecte el foco, más rápido se podrá contener la enfermedad para que no afecte a toda el área”

“La atención temprana es muy importante”, subrayó Russi, por eso se deben denunciar “todos los casos respiratorios en aves”.

MÁS DE 15 CASOS SOSPECHOSOS.

En lo que va del año “llevamos más de 15 casos sospechosos, pero por suerte todos negativos; la mayoría en traspatios, pero también estamos atendiendo en comerciales”, informó.

La noticia positiva es que hay una mayor interacción de los productores con los servicios sanitarios: En los últimos tiempos, una cosa que cambió es que “las aves comerciales, o sea los parrilleros, ponedoras y reproductoras, (los productores) se animan a hacer notificaciones por mortalidad, por calor, -que nos sirve como transparencia del sistema-, o por sintomatologías compatibles con influenza y hemos ido a descartarlas, o en el caso de bronquitis hacer la vigilancia para ver qué cepa está actuando”.

Para Russi, eso se explica por una “mayor confianza hacia el sistema oficial como para poder notificar y hacer una atención de sospecha, que es muy importante cuando queremos lograr mercados”.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS.

En otro orden, la entrevistada informó que en mayo de este año, “todos los establecimientos que refrenden van a presentar el manual de buenas prácticas y la documentación que exige la normativa vigente”.

La normativa es para las ponedoras como parrilleros.

La próxima semana, el Ministerio divulgará la guía para hacer los manuales y un manual para establecimientos familiares pequeños que no tengan la posibilidad de pagar a un veterinario particular. Igualmente deben incorporarle su metodología; es un impreso que los productores van a rellenar en los lugares indicados para eso.

En granjas comerciales, los manuales lo hacen los veterinarios con el productor. “Por ejemplo, cómo limpiamos un galpón, cómo se limpian los comederos. Es lo que hacen siempre, lo que están acostumbrados a hacer, nada más que de forma normalizada”, y si ingresa un empleado nuevo que se le pueda entregar el manual para que sepa “exactamente lo que tiene que hacer”. Lo mismo “si se van de vacaciones y queda un hijo” u otra persona.

Eso es porque al escribir lo que se debe hacer y realizarlo de forma estandarizada, “logramos que siempre se haga de la misma manera”, lo cual “es muy recomendable”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dra. Virginia Russi.
Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

La agricultura orgánica es un desperdicio de tierra y agua, y sus productos son propensos a la contaminación microbiana. No ofrece ninguna ventaja.

Nueva York, Estados Unidos | Todo El Campo | La agricultura orgánica como los productos ecológicos son vinculados con la idea de lo bueno y sano, en oposición a insumos como fertilizantes y pesticidas, o los cultivos modificados genéticamente. La opinión pública asume, “de alguna manera vaga”, que “las prácticas agrícolas orgánicas son mejores para el planeta”, pero “la realidad es muy diferente a la mitología”, publicó American Council on Science and Health, revista científica con sede en Nueva York.

La publicación recuda que hace varios años, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reportó un brote multiestatal del virus de la hepatitis A debido a frutas orgánicas contaminadas que fueron importadas frescas de Baja California (norte México), a los Estados Unidos. En Canadá también se reportaron casos generados en la misma fuente. Otro caso anterior, en 2023, afectó ocho estados con problemas sanitarios. La secuenciación del ARN viral reveló que la cepa del virus se originó en semillas de procedentes de una granja en Turquía. El escenario más probable es que el brote se originó a partir de excrementos contaminados con el virus.

BROTES DE HEPATITIS A VINCULADOS A ALIMENTOS ORGÁNICOS.

Los casos de hepatitis A alertaron a los consumidores que creían adquirir productos santos y confiables, cuando en realidad los estándares de seguridad eran muy dudosos.

Esas infecciones son frecuentes, el brote más reciente fue en diciembre de 2024.

“Un estudio de brotes transmitidos por los alimentos en los EE.UU. (*) encontró que el número de brotes asociados con los alimentos orgánicos es mayor que los derivados de los cultivados convencionalmente. Los investigadores encontraron que entre 1992 y 2014, 18 brotes fueron causados por alimentos orgánicos, y ocho de esos incidentes se asociaron específicamente con productos orgánicos”.

Por otra parte, “uno de los mayores brotes de contaminación de alimentos en los tiempos modernos provino de brotes de soja contaminados cultivados orgánicamente en una granja en el norte de Alemania en 2011”. Lo que sucede es que “la agricultura ecológica usa estiércol en lugar de fertilizantes químicos”, lo que “hizo saltar las alarmas de una posible contaminación por E. coli. Después de semanas de minuciosa investigación, se identificó una pequeña granja orgánica con 15 trabajadores como la fuente del brote”

“Las normas orgánicas no abordan directamente los problemas de inocuidad de los alimentos, como la contaminación microbiana, que puede ser difícil de evaluar, especialmente a escala mundial”.

Posteriormente, el artículo señala que “el defecto fatal de la agricultura orgánica son los bajos rendimientos que hacen que sea un desperdicio de agua y tierras de cultivo. El fitopatólogo Steven Savage, de la Fundación CropLife, analizó los datos de la Encuesta Orgánica 2014 del USDA (**), que reportó varias medidas de productividad de la mayoría de las granjas orgánicas certificadas en la nación, y las comparó con las de las granjas convencionales. Sus hallazgos fueron extraordinarios: en 59 de los 68 cultivos encuestados, había una brecha de rendimiento, lo que significa que, controlando otras variables, las granjas orgánicas estaban produciendo menos que las granjas convencionales. Muchos de esos déficits eran grandes: en el caso de las fresas, las granjas orgánicas producían un 61% menos que las granjas convencionales; para las mandarinas, 58% menos; para el algodón, un 45% menos; y para el arroz, un 39% menos.

En base a artículo de Henry I. Miller y Kathleen Hefferon, publicado en el Consejo Americano de Ciencia y Salud. Defensores de la ciencia y del consumidor desde 1978.

Henry I. Miller, médico y biólogo molecular, es miembro distinguido Glenn Swogger del Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología de la FDA. Se puede seguir en X @HenryIMiller

Kathleen L. Hefferon es profesora de microbiología en la Universidad de Cornell. Cuenta de X X @KHefferon

Artículo completo: Agricultura ‘orgánica’: el engaño de 52 mil millones de dólares | Consejo Americano de Ciencia y Salud

Notas: (*) Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos asociados con alimentos orgánicos en los Estados Unidos – PMC

(**) USDA – Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – Censo de Agricultura

“La avicultura nacional debe ponerse los pantalones largos y trabajar con más seriedad”.

“La avicultura nacional debe ponerse los pantalones largos y trabajar con más seriedad”.

La vacuna contra la gripe aviar “es una herramienta imperfecta y en algunos casos para algunas personas es para calmar la conciencia”, dijo el Dr. Ronald Trenchi.

Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Ronald Trenchi (foto), veterinario dedicado al sector avícola con el cual se relaciona a nivel familiar de toda la vida gracias a la pasión que heredó de su padre, se refirió a las amenazas sanitarias que tiene el sector, la bioseguridad y la vacuna contra la influenza aviar.

Consultado sobre el caso de influenza aviar que se detectó e Argentina y cómo Uruguay está preparado, dijo que se trata de una enfermedad “preocupante” con Estados Unidos viviendo momentos muy críticos con escasez de huevo, producto que debe importar “de forma importante desde Brasil”.

Conocemos las características del virus, su capacidad de producir trastornos y su mutación; su animal preferente es la ponedora comercial o reproductora, agregó, y advirtió y reiteró que “la situación es preocupante porque tiene muchos costos en todos los aspectos: la enfermedad como tal, el control, el monitoreo y la vacuna”.

Lo que está pasando en Argentina “es una alerta como puede haber en varios países en los que hoy no tenemos noticia en forma oficial, pero confiamos en que no está habiendo problemas. Este caso activo llama la atención y ya es hora de que la avicultura nacional se ponga los pantalones largos con un criterio de mayor seriedad, y esto no pretende ser una crítica destructiva”, agregó.

En Uruguay, el Ministerio con la Dra. Virginia Russi “es muy proactiva, pero también el sector privado debería ser proactivo”, reclamó, porque de lo contrario la expresión “bioseguridad queda simplemente en una palabra sin que se tome conciencia de que el virus llega por el aire, volando con las aves migratorias que lo depositan aquí, y luego él hace su trabajo con las gallinas que son el blanco”, grafico.

Uruguay hoy está vacunando, pero quienes consideran que la vacuna es la solución están sumamente equivocados porque por algo hay países que siguen vacunándose y otros que se niegan a hacerlo, es el caso de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile, y no lo hacen porque son exportadores de carne de pollo”.

“En Uruguay es hora de que los avicultores hagan su trabajo, trabajen en bioseguridad y respeten a los virus porque éstos solo avisan cuando empiezan a matar”, aseguró

SOLO LA VACUNA NO VA A PODER SOLUCIONAR EL PROBLEMA.

Por otra parte Uruguay no estaría tan expuesto como otros países a las aves migratorias, pero el cambio climático nos deja en una posición de exposición, y es por bioseguridad que “vamos a bajar el potencial del problema de la influencia aviar” y otras enfermedades que se deben “considerar como la bronquitis infecciosa” entre otras.

“La bioseguridad mejoraría el estatus sanitario que Uruguay ya tiene” gracia a que “hemos hecho cosas bien y en otras hemos tenido suerte”, sin embargo, la bioseguridad sola no es suficiente.

“Sabemos que el virus tiene la capacidad de mutar y cuando esto pasa tenemos que ver qué vacuna se debe aplicar. La vacuna es una herramienta imperfecta y en algunos casos para algunas personas es para calmar la conciencia”, definió.

“La vacunación es una herramienta más, no nos da garantías de que evita el problema, la bioseguridad tampoco”, pero la sumatoria de esas acciones “puede bajar en un porcentaje importante los riesgos, aunque el riesgo cero no existe”.

De cualquier forma, “no podemos dar a la enfermedad tantas oportunidades creyendo que solo la vacuna va a poder solucionar, porque además está el costo del monitoreo para saber si hay o no circulación del virus. Eso es sumamente importante, muy costoso y hay que hacerlo”.

Concluyó recordando que “en Uruguay está prohibida la vacunación de la enfermedad de Newcastle en pollos de carne, y también en la mayoría de las cepas que tienen un índice alto de riesgo de patogenicidad o de reacción”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Detectaron rabia paresiante en Misiones, Argentina.

Detectaron rabia paresiante en Misiones, Argentina.

El norte argentino es vulnerable a esta zoonosis por la presencia del vampiro común que transmite el virus. Las autoridades sanitarias activaron el protocolo sanitario: vacunación y prohibición de movilizar animales.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La provincia de Misiones confirmó ayer que en la localidad de San Vicente se detectaron casos de rabia paresiante; las autoridades sanitarias (Senasa) activaron el protocolo sanitario.

Se trata de una enfermedad de comunicación obligatoria y que se contagia a los humanos.

El caso se dio en ganado vacuno de San Vicente, en el corazón de la provincia de Misiones, y fue confirmado por laboratorios, informó la prensa local citando a las autoridades sanitarias. Misiones está ubicada en el extremo noroeste de Argentina entre Brasil y Paraguay.

El contagio es causado por un virus transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, y obligó al Senasa a activar el protocolo sanitario para dicha localidad.

El protocolo sanitario exige que se suministre la vacunación antirrábica de manera obligatoria en el establecimiento donde se detectó y en un radio de 10 kilómetros del brote; la inoculación debe incluir a todas las especies susceptibles (vacunos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos).

La vacunación debe comenzar inmediatamente con una segunda aplicación entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis. Posteriormente la vacunación es anual.

Otra medida es interdictar el predio, restringiendo el movimiento de animales, cosa que ya se hizo.

El animal enfermo muestra signos neurológicos, inquietud, pérdida de apetito, tendencia al aislamiento, depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria, hasta puede sufrir la muerte.

Es una zoonosis por lo que el riesgo de contagio en humanos es real. La recomendación es no tener contacto con animales que presenten síntomas o estén muertos.

ZONA ENDÉMICA.

La zona norte de Argentina fue declarada endémica.

Un informe del Senasa (*) establece: “El área endémica de rabia paresiante queda constituida por la totalidad de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán”.

“Además, quedan comprendidas en la franja inmediatamente contigua parte de las provincias de Santa Fe (departamentos de Obligado, Vera y 9 de Julio), La Rioja (departamentos de Gral. Ocampo, Gral. Belgrano, Chamical, Ángel Vera Peñaloza, Juan Facundo Quiroga, Capital, San Martín, Rosario Vera Peñaloza, Chilecito e Independencia), Catamarca (departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Santa Rosa), San Luis (departamentos de Libertador General San Martín, Ayacucho, Junín y Chacabuco), Córdoba (departamentos de Calamuchita, Santa María, San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Punilla, Colón, Totoral, Tulumba, Sobremonte y Villa María del Río Seco, Salta (José de San Martin, Rivadavia, Orán, Anta, Metán, Rosario de la frontera, Candelaria, Guachipas, Iruya, Güemes) y Jujuy (Belgrano, San Antonio, Palpala, Santa Bárbara, Ledesma, El Carmen, San Pedro)”.

El siguiente mapa del Senasa se muestra la zona donde hay presencia del vampiro (en verde). (*) Informe completo del Senasa: Rabia Paresiante | Argentina.gob.ar

Gripe aviar. Mayor productor de leche cruda de California es obligado a suspender distribución.

Gripe aviar. Mayor productor de leche cruda de California es obligado a suspender distribución.

No está claro hasta cuando el tambo deberá suspender la distribución de su producto y cómo esto impactará en el precio del producto.

California, Estados Unidos | Todo El Campo | Las autoridades gubernamentales de California ordenaron al mayor productor y minorista de leche cruda del estado suspender la distribución de sus productos lácteos tras detectarse el virus de la gripe aviar H5N1 en varias muestras de venta al público.

El Departamento de Agricultura de California (CDPH) emitió la orden contra la granja Raw Farm, que se vio obligada a retirar varios de sus productos de los estantes y pedir a los consumidores que desecharan el producto, según informó Los Ángeles Times.

Las autoridades pidieron a la población no consumir un lote de leche cruda producida y envasada por Raw Farm, después que pruebas a una muestra le detectaran el virus. También aseguraron que hasta ahora no ha habido informes de enfermedades asociadas con la leche contaminada.

Raw Farm, el mayor productor y minorista de leche cruda en California, ha realizado muestras a sus productos lácteos como control después que se detectara la gripe aviar en vacas en varias granjas del país.

No está claro hasta cuando el tambo deberá suspender la distribución de su producto y cómo esto impactará en el precio del producto.

PRIMER MENOR DE EDAD CONTAGIADO.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. informaron de un caso de gripe aviar en un niño en el estado de California, lo que supuso el primer contagio de un menor de edad registrado en el país.

El niño, del que no se informó su edad, se recupera de la enfermedad, informaron los gubernamentales.

El CDPH ha estado investigando sobre la posible fuente de exposición del niño al H5N1, pero hasta el momento no se ha identificado.

Todos los miembros del hogar del menor informaron tener síntomas, por lo que se procedió a recolectar muestras de cada uno, que dieron negativo para gripe aviar.

“El rastreo de contactos continúa, pero actualmente no hay evidencia de propagación de persona a persona de la gripe aviar H5N1 de este niño a otros”, indicó CDC en un comunicado.

En California al menos 29 personas han dado positivo para el virus y todas, menos el niño, son trabajadores que han tenido contacto con vacas infectadas.

Fuente radIo Bio Bio.

Pin It on Pinterest