Organización Mundial de Sanidad Animal en alerta por evolución de la gripe aviar y su vínculo con mamíferos.

Organización Mundial de Sanidad Animal en alerta por evolución de la gripe aviar y su vínculo con mamíferos.

Se han afectado otros animales salvajes, incluidos los mamíferos marinos y terrestres.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) está monitoreando de cerca la situación para evaluar los riesgos que la influenza (o gripe aviar) representa para los animales y los humanos, así lo informó esa institución internacional en un comunicado del lunes 13 de febrero al que accedió Todo El Campo.

Si bien el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; como el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, aseguraron este miércoles 15 que la gripe aviar no es problemática para la salud humana, lo cual es totalmente cierto, también es verdad que la Organización Mundial de la Salud está atenta, como la WOAH, a las posibles evoluciones que pueda presentar, pues el mundo científico teme que el virus pueda trasladarse a mamíferos y ser un problema serio para los seres humanos.

El comunicado de WOAH destaca que “la situación actual de la gripe aviar ha suscitado preocupación en la comunidad internacional” dado que “desde octubre de 2021, se ha notificado un número sin precedentes de brotes en varias regiones del mundo, que han alcanzado nuevas zonas geográficas y han tenido efectos devastadores en la salud y el bienestar de los animales”.

Ese crecimiento de los casos “pone en peligro la seguridad alimentaria mundial y los medios de subsistencia de quienes dependen de la avicultura. También ha llevado a una tasa alarmante de muertes de aves silvestres y ha afectado a otros animales salvajes, incluidos los mamíferos marinos y terrestres”.

Estamos ante una enfermedad que “afecta principalmente a las aves de corral y las aves silvestres”, no obstante, “la gripe aviar puede transmitirse ocasionalmente a los mamíferos, incluidos los humanos. Se ha notificado un número creciente de casos de gripe aviar H5N1 en varios mamíferos, tanto terrestres como acuáticos, causando morbilidad y mortalidad”.

Esa situación ha provocado “una creciente preocupación por la amenaza para la salud de los animales domésticos y salvajes, la biodiversidad y, potencialmente, para la salud pública”.

En ese contexto se “pone de relieve el riesgo de que la gripe aviar H5N1 se adapte mejor a los mamíferos y se extienda a los seres humanos y otros animales. Además, algunos mamíferos, como los visones, pueden actuar como recipientes de mezcla para diferentes virus de la gripe, lo que lleva a la aparición de nuevas cepas y subtipos que podrían ser más perjudiciales para los animales y/o los seres humanos”.

TOMAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Por todo lo anterior, WOAH hizo un llamado a sus miembros para que tomen medidas de prevención. Lo que sigue es textual de la Organización que convoca a una mayor vigilancia, tareas de prevención, controlar los animales domésticos, proteger a los seres humanos del contacto, vigilar cualquier aumento de mortandad de animales, avisar a las autoridades sanitarias.

Esas medidas son, realizar una mayor vigilancia de la enfermedad en aves domésticas y silvestres.

Prevenir la propagación de la enfermedad mediante la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas. En particular, aumentar la bioseguridad en torno a las granjas de visones para evitar la introducción del virus.

Controlar los movimientos de animales domésticos susceptibles y sus productos para evitar la propagación de enfermedades.

Proteger a los seres humanos en contacto cercano con, o manipulando aves de corral o animales domésticos o salvajes enfermos. Los seres humanos expuestos siempre deben tomar medidas de precaución, incluido el uso de equipo de protección personal (EPP), especialmente cuando se investigan muertes o brotes.

Vigilar animales domésticos y salvajes susceptibles. Investigar cualquier aumento inusual de eventos de mortalidad en animales salvajes (mortandad).

Notificar los casos de influenza aviar en todas las especies a WOAH a través de WAHIS y de acuerdo con las normas internacionales. La notificación oportuna y transparente es clave para mantener un buen conocimiento de la situación de la enfermedad y para prevenir cualquier tipo de desinformación o desinformación.

Compartir secuencias genéticas de los virus de la influenza aviar en bases de datos disponibles públicamente.

Chile confirma nuevos casos de influenza aviar en aves silvestres.

Chile confirma nuevos casos de influenza aviar en aves silvestres.

La enfermedad ya se encuentra en 11 países de América. Esta vez se detectó en la zona de Los Lagos (sur); antes se había confirmado en el norte del país.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Luego de realizar los análisis de laboratorios, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un polluelo de gaviota dominicana encontrado en la zona costera de la ciudad de Ancud, región de Los Lagos, al sur del país, a orillas del océano Pacífico.

“El virus continúa desplazándose al sur del país en aves silvestres”, alertó el SAG.

La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, indicó que “con la confirmación del primer caso positivo de influenza aviar en Ancud es importante informar que los servicios relacionados están trabajando desde enero en distintas medidas de prevención, denuncia y acción, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad en nuestro territorio”.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a reforzar las medidas de seguridad, evitando el contacto con aves muertas o heridas y lo más importante, dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero”, dijo la funcionaria.

Cristian Andrade, director regional (s) del SAG de Los Lagos, explicó que la enfermedad se detectó en Chile en aves silvestres en diciembre pasado en la región de Arica y Parinacota (extremo norte del país), “ya que las aves migratorias viajan en época estival desde el hemisferio norte al sur en busca de condiciones más favorables para sobrevivir y a través de ellas llegó la influenza aviar al país”.

El SAG está trabajando “constantemente con la agricultura familiar y con la industria para que extremen las medidas de bioseguridad y no se produzca el contagio de aves de traspatio o productivas”.

Por otra parte la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Ministerio de Agricultura en Los Lagos, reiteró el “llamado a la ciudadanía para que en caso de encontrar aves enfermas o muertas no las toquen ni las trasladen y se pongan en contacto con el SAG.

Tania Salas, de Seremi, pidió a los agricultores que tienen aves de traspatio, que ante signos erráticos de las mismas, den aviso al SAG.

LOS ONCE PAÍSES.

Los países de América que han registrado casos son Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Foto: Universidad de Chile.

Las enfermedades animales más frecuentes en tiempos de sequía en Uruguay.

Las enfermedades animales más frecuentes en tiempos de sequía en Uruguay.

Informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Montevideo | Todo El Campo | En condiciones de sequías como la presente, algunas enfermedades del ganado aumentan su incidencia y otras disminuyen, por lo que el manejo sanitario y las estrategias de prevención deben ajustarse.

La Unidad de Registros de Diagnósticos de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) de la Unidad de Registros de Análisis y Diagnósticos (Uniradd) mantiene registros históricos sistematizados de las enfermedades animales diagnosticadas en Uruguay en los últimos 50 años por los cuatro laboratorios oficiales (Montevideo, Paysandú, Tacuarembó, Treinta y Tres).

Los diagnósticos están georreferenciados y abarcan todo el país, siendo Uruguay uno de los pocos países en el mundo con un sistema de registros históricos de alcance nacional.

Para el presente informe se comparó la morbilidad relativa de los años normales versus períodos de sequía extrema (1988-1989, 1999-2000, 2008-2009, 2017-2018 y 2022-2023), y se confeccionaron mapas de riesgo de las enfermedades con diferencias estadísticas significativas (p < 0,01). Por otras enfermedades de sequía se recomienda consultar al Laboratorio.

No se incluyeron en este informe los nuevos brotes de intoxicación ocurridos en ovinos por la ingesta de escarabajos Siete de oro (Astylus spp), ya que la enfermedad fue comunicada recientemente en un informe específico.

CARBUNCO BACTERIDIANO.

El carbunco bacteridiano (anthrax o carbunclo) es una enfermedad zoonótica, telúrica, hiperaguda y letal, causada por el Bacillus anthracis, y de la que ya se han constatado casos en las zonas de riesgo. Los animales se infectan a través de la ingestión de las esporas que permanecen contaminando el suelo durante largos períodos de tiempo.

La enfermedad es frecuente en Uruguay, con presentación recurrente en zonas específicas (“campos malditos”), generalmente localizadas en humedales y planicies de los grandes ríos (río Uruguay, Arapey, río Negro, Cebollatí, Santa Lucía, entre otros). La alta concentración de esporas en el suelo de estos campos provoca la aparición de brotes cuando ingresan a pastorear animales susceptibles. Los brotes se registran principalmente en verano, y aumentan significativamente en períodos de crisis forrajera de sequía, cuando los animales se ven forzados a comer cerca del suelo.

Los vacunos son la especie más afectada, aunque pueden enfermar todas las especies productivas. Los animales son encontrados muertos, con presencia de corrimiento sanguinolento por boca, nariz y ano. En suinos y equinos puede observarse edema de garganta y cuello previo a la muerte.

La vacunación anual es muy efectiva para prevenir y detener las mortandades. Debe tenerse en cuenta que la protección generada por las vacunas comienza entre los 8-10 días posteriores a su aplicación, de modo que durante este lapso todavía pueden producirse muertes, recomendándose no cambiar de potrero o mover los animales.

Ante la sospecha de un brote por Carbunco se recomienda extremar las precauciones para evitar la infección de seres humanos y prevenir la contaminación del medio ambiente con las esporas presentes en los cadáveres de los animales infectados. No se deben abrir los cadáveres sino consultar al veterinario para retirar muestras y enviar al laboratorio. Es importante no quemar los cadáveres (por el riesgo de incendio), no cuerear, ni mover los animales muertos y evitar que los perros y animales carroñeros tengan acceso a los cadáveres. Tampoco se deben arrojar los cadáveres a los cursos de agua. Se recuerda extremar las medidas de protección personal (uso de guantes y material de protección descartable).

Ante la sospecha de la enfermedad consulte con su veterinario particular y se recuerda que la misma es de denuncia obligatoria ante el servicio oficial.

Imagen 1. En el mapa se visualizan las zonas de alto riesgo de Carbunco para todo el país, de acuerdo a los datos históricos de la Unidad de Diagnóstico del MGAP | Dilave.

INTOXICACIÓN POR CESTRUM PARQUI (DURAZNILLO NEGRO).

La intoxicación por la ingesta de la planta Cestrum parqui L’Herit (Solanaceae), conocida en nuestro país como “duraznillo negro”, aumenta significativamente en épocas de sequía y de la que varios brotes se han registrado últimamente. La planta crece bajo los árboles y la enfermedad es muy común en los montes nativos a orillas de los grandes ríos de todo el país (río Uruguay, Cebollatí, Santa Lucía, río Negro, etc). La planta es poco palatable pero en condiciones de sequía extrema los animales hambrientos ingresan a los montes en búsqueda de forraje e ingieren la planta que es altamente hepatotóxica.

Los animales afectados presentan agresividad, anorexia, dolor abdominal, temblores musculares, incoordinación y muerte 24 a 72 horas después del consumo. Para el diagnóstico se debe consultar al veterinario, siendo muy importante la necropsia y la remisión del hígado en formol bufferado al 10%. No existe tratamiento. El control se basa en la suplementación de los animales y la identificación de los montes donde crece la planta para evitar el ingreso de animales hambrientos. La eliminación mecánica de la planta es difícil.

Imagen 2: Mapa de riesgo de la intoxicación por “duraznillo negro” en el ganado en épocas de sequía. Cestrum parqui en floración en verano. Fuente: Base de datos Uniradd, 2023.

HEMOGLOBINURIA BACILAR.

Esta es una enfermedad altamente letal de los vacunos adultos que está causada por Clostridium haemolyticum y de la que ya se han constatado casos en las zonas de riesgo. Esta enfermedad ocurre cada primavera-verano y ha aumentado significativamente en la presente sequía. Las zonas de mayor riesgo se encuentran principalmente en campos bajos y humedales del este y noreste del país.

La enfermedad puede confundirse con el carbunco porque ocurre aproximadamente en las mismas zonas y afecta las mismas categorías animales, por lo que para el diagnóstico debe consultarse al veterinario actuante y remitir muestras al respectivo laboratorio regional para su diagnóstico. Existen vacunas autorizadas en plaza pero su eficacia es de 4-6 meses por lo que el plan de vacunación debe ajustarse en consulta con el profesional. La enfermedad se puede prevenir con un buen plan de vacunación.

Imagen 3: Mapa de riesgo de la clostridiosis Hemoglobinuria bacilar en el ganado. Fuente: Base de datos Uniradd, 2023.

FIEBRE CATARRAL MALIGNA.

La Fiebre Catarral Maligna es una enfermedad letal de los vacunos pero de baja morbilidad. Está causada por el virus ovino Alcelaphine tipo 2. Los ovinos son portadores asintomáticos de este virus y actúan como transmisores de la infección a los vacunos. Éstos se infectan principalmente por el contacto directo con aerosoles de secreciones nasales de ovinos infectados, lo cual determina que la ocurrencia de brotes en vacunos esté relacionada con el pastoreo mixto de estas dos especies.

Tal como se observa en la imagen 4, las zonas de mayor incidencia de la enfermedad en Uruguay se concentran donde la relación ovinos/vacunos es más alta y donde el pastoreo mixto es frecuente. El aumento de la incidencia de esta enfermedad en épocas de sequía podría estar relacionado con un aumento del contacto entre ovinos y vacunos por cambios de manejo ante la escasez de agua y forraje (suplementación y abrevaderos compartidos). Aún no se han constatado casos de esta esta enfermedad, pero la misma es importante para la vigilancia epidemiológica por lo que es importante informar los casos sospechosos al servicio oficial. Por más datos se puede consultar a los Laboratorios de Dilave.

Imagen 4: Mapa de riesgo de la Fiebre Catarral Maligna en el ganado. Fuente: Base de datos Uniradd, 2023.

Uso de antibióticos crecerá entre 2020 y 2030.

Uso de antibióticos crecerá entre 2020 y 2030.

Crece el uso de antibióticos en la agricultura se disparará a pesar de los temores de resistencia a los medicamentos. China encabeza el top 10 de consumo de antimicrobianos en 2020 por país.

Montevideo | Todo El Campo | La revista científica Nature publicó un artículo en el que se señala que el uso de antibióticos en animales crecerá, entre 2020 y 2030, un 8%, con perjuicio que ello implica en cuanto a la resistencia antimicrobiana.

El uso excesivo de antibióticos en la agricultura es un importante impulsor del aumento en humanos de infecciones bacterianas que no pueden tratarse con antibióticos.

De los países analizados China lidera con amplia ventaja sobre el segundo que es Brasil.

El siguiente es el artículo de Sara Reardon, periodista científica independiente.

EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA AGRICULTURA SE DISPARARÁ A PESAR DE LOS TEMORES DE RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS

Sara Reardon | Nature | Se espera que el uso de antibióticos en la cría de animales, un importante contribuyente a la resistencia a los antimicrobianos, crezca un 8% entre 2020 y 2030 a pesar de los esfuerzos en curso para reducir su uso, según un análisis.

Se cree que el uso excesivo de antibióticos en la agricultura es un importante impulsor del aumento en humanos de infecciones bacterianas que no pueden tratarse con antibióticos. Aunque los antibióticos pueden ser necesarios para tratar infecciones en el ganado, a menudo se usan para acelerar el crecimiento de los animales y prevenir enfermedades entre los animales en condiciones de hacinamiento e insalubres.

Muchos gobiernos han luchado para hacer o hacer cumplir las reglas para disminuir el uso de antibióticos. Por ejemplo, aunque varios países, incluidos Estados Unidos y gran parte de Europa, prohíben el uso de antibióticos que promueven el crecimiento, los fabricantes pueden decir que están comercializando los medicamentos para prevenir enfermedades.

Los investigadores también han tenido dificultades para calcular la cantidad de antibióticos utilizados en países particulares porque la mayoría no publica sus datos de uso de antibióticos agrícolas, dice el coautor del estudio, Thomas Van Boeckel, epidemiólogo espacial del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich). En cambio, muchos entregan los datos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), que agrupa los datos de antibióticos de los países en continentes, por lo que eso es todo lo que los investigadores pueden ver. Y alrededor del 40% de los países no informan su uso de antibióticos a WOAH en absoluto. «La mayoría de los datos sobre el uso de antibióticos en el mundo son inutilizables», dice van Boeckel.

ESTIMACIONES DE LOS PAÍSES

Para estimar el uso de antibióticos en 229 países, Van Boeckel trabajó con Ranya Mulchandani, epidemióloga de ETH Zurich, y otros colegas para recopilar datos de gobiernos individuales, encuestas agrícolas y artículos científicos que informaron sobre el uso veterinario de antibióticos. Los compararon con datos sobre poblaciones de animales de granja en todo el mundo, así como sobre ventas de antibióticos de los 42 países que informaron esos datos públicamente. A partir de ahí, extrapolaron las tendencias para los 187 países restantes.

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS POR PAÍS.

El gráfico muestra que China encabeza el top 10 de consumo de antimicrobianos en 2020 por país.

El equipo calculó que el uso de antibióticos en África es probablemente el doble de lo que informa la Organización Mundial de la Salud Animal (WOAH) , y el uso en Asia es un 50% más alto de lo informado. Los autores atribuyen esto al hecho de que muchos países de estas regiones no responden a las encuestas de WOAH. Teniendo en cuenta esto en sus cálculos, los autores estiman que para 2030, el mundo utilizará alrededor de 107.500 toneladas de antibióticos en el ganado por año, en comparación con poco menos de 100.000 toneladas en 2020. El uso de antibióticos es más alto en Asia, y China en particular (ver «Consumo de antibióticos por país»), una tendencia que se espera que continúe hasta 2030. Los investigadores también estiman que el uso de antibióticos crecerá más rápido en África, aumentando en un 25% entre 2020 y 2030 debido a la mayor demanda de productos cárnicos.

Sin embargo, Mulchandani advierte que la mayoría de los 42 países que comparten datos eran de altos ingresos, lo que significa que los tipos de antibióticos que usan y el propósito podrían no representar a todas las naciones.

En una conferencia ministerial sobre resistencia a los antimicrobianos en Mascate, Omán, en noviembre pasado, 39 países, incluidos los principales productores agrícolas Rusia e India, se comprometieron a reducir su uso agrícola de antimicrobianos en un 30-50% para 2030. Incluso si ese objetivo no se cumple, dice Steven Roach, director de programas de la organización sin fines de lucro Keep Antibiotics Working, con sede en Iowa City, el acuerdo significa que es más probable que los países comiencen a publicar datos de referencia sobre su uso de antibióticos. «Sugiere que hay potencial para una reducción real si hay voluntad global», dice. Mientras tanto, agrega, los tipos de métodos utilizados en el último estudio son la única forma de obtener una imagen global del uso de antibióticos.

En el futuro, dice Van Boeckel, su equipo modelará escenarios, como lo que sucedería si más países adoptaran enfoques de distribución de antibióticos más estrictos como el adoptado por Suecia, que requiere la prescripción de un veterinario para el uso de antibióticos en animales. Hacer que los datos de uso sean más accesibles al público, agrega, podría conducir a una mayor responsabilidad para los países, y los productores agrícolas, que no usan antibióticos de manera responsable. (Nature.com)

(1) Mulchandani, R., Wang, Y., Gilbert, M. y Van Boeckel, T. P. PLOS Glob. Salud Pública 3, e0001305 (2023).

Foto: Diario Veterinario.

Alerta por mortandad de rumiantes por el escarabajo Siete de oro.

Alerta por mortandad de rumiantes por el escarabajo Siete de oro.

Recientemente se registró un brote severo por Astylus atromaculatus en ovinos pastoreando alfalfa en el departamento de Soriano.

Montevideo | Todo El Campo | La Unidad de Registros de Diagnósticos de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) emitió una alerta por la mortalidad en rumiantes asociada a la ingesta del escarabajo conocido popularmente como Siete de oro (Astylus atromaculatus).

Recientemente, en Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcare, registró casos a consecuencia de la seca que también atraviesa el país vecino.

La enfermedad ocurre en Sudáfrica, Argentina y Uruguay.

SORIANO. CASO SEVERO CON LA MUERTE DE OVINOS. Recientemente se registró un brote severo por Astylus atromaculatus en ovinos pastoreando alfalfa en el departamento de Soriano.

Los animales presentaron un cuadro de diarrea, de los que murieron 15 ejemplares. En las necropsias realizadas se constató la presencia del escarabajo en el contenido ruminal, enrojecimiento en intestino delgado y contenido intestinal líquido de color rojizo.

EL ESCARABAJO. Los escarabajos Astylus atromaculatus son fuertes voladores, se alimentan principalmente del polen, y son más abundantes en el período de enero a marzo, cuando son frecuentemente vistos agrupado en masas en una variedad de flores, pastos y cultivos como el maíz, girasoles y alfalfa.

SÍNTOMAS. La entomofagia (consumo de insectos) por parte de los animales es accidental y se produce en la mañana o tardecita cuando está más fresco y los escarabajos vuelan menos. La enfermedad se caracteriza por severa diarrea mucoide o sanguinolenta debido a la irritación del abomaso e intestino. Las vacas pueden cortar la leche y secarse.

Ante los síntomas mencionados o casos comprobados, los animales se deben retirar del potrero infectado.

La Unidad de Registros de Diagnósticos de Dilave (Uniradd) mantiene registros actualizados de todas las enfermedades diagnosticadas en Uruguay en los últimos 50 años y es la principal base de datos de existente en el país.

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se exhorta a que, de constatar o sospechar casos, se consulte o remita muestras refrigeradas (incluyendo contenido ruminal) o en formol al 10%, a los distintos laboratorios de diagnóstico de la red Dilave que tienen alcance nacional.

LISTADO DE LABORATORIOS DONDE SE PUEDE CONSULAR.

Dilave Treinta y Tres: dilave_TYT@mgap.gub.uy – Teléfono 4452.50.59.

Dilave Paysandú: dilave_pdu@mgap.gub.uy – Teléfono 4722.52.29.

Dilave Tacuarembó: dilave_tbo@mgap.gub.uy – Teléfono 2413.80.30 interno 151.300

Dilave Montevideo: DILAVE@mgap.gub.uy – Teléfono 2220.40.00 interno 151.108.

CONSIDERACIONES DE INIA.

En el siguiente enlace se puede acceder a material actualizado del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sobre el referido escarabajo: Portal INIA Presencia del escarabajo «siete de oro» en Uruguay: Situación actual y Consideraciones

Pin It on Pinterest