Se inauguró el primer policlínico veterinario de la Universidad en el interior del país.

Se inauguró el primer policlínico veterinario de la Universidad en el interior del país.

El nuevo consultorio es un enclave universitario que se dedica a la enseñanza, a la investigación y a la extensión, así como a la asistencia a la comunidad.

Salto | Todo El Campo | Fue inaugurado en el parque Harriague de la ciudad de Salto, el primer policlínico veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

El policlínico universitario es el primero de tipo veterinario en el interior del país y el segundo a nivel nacional.

Sebastián Fernández, director del nuevo policlínico, dijo que la idea de instalar un consultorio veterinario en el norte del país surgió a partir de una necesidad de formación en el marco de la carrera de médico veterinario en la región.

Recordó que en la década del 70 la Facultad de Veterinaria (Udelar) pudo concretar el inicio de los estudios en esta ciudad, sin embargo, no fue hasta el 2012 que comenzaron a trabajar para instrumentar la carrera completa en el Cenur, algo que se hace realidad en 2025 con la instalación del nuevo policlínico ya que los estudiantes de la carrera pueden finalizar la formación entre las sedes Salto y Paysandú.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.

Las instituciones que participaron e hicieron posible la construcción del edificio fueron: la Udelar a través de la Comisión Coordinadora del Interior; la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que colaboró a través de un convenio con el financiamiento de la obra y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande que aportó el remanente o lo que se necesitaba de presupuesto para concretar el inicio de la obra en el año 2024.

El nuevo servicio comprende 350 metros de platea y un edificio de 200 metros cuadrados techados donde funcionan las áreas médicas y médico quirúrgicas.

EQUIPO DOCENTE.

El equipo docente responsable del policlínico está especializado en la medicina de animales de compañía, es decir, de caninos y felinos y en la clínica de Equinos.

Cuenta además con el soporte de funcionarios técnicos de administración y servicios del Cenur Litoral Norte y con un funcionario de la Intendencia Departamental de Salto, que se incorporó para cumplir tareas administrativo contables.

APORTES DEL POLICLÍNICO A LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS.

Fernández explicó que el nuevo consultorio es un enclave universitario que se dedica a la enseñanza, a la investigación y a la extensión, así como a la asistencia a la comunidad.

El policlínico se dedica a la atención médica y médico quirúrgica de caninos, felinos y equinos y básicamente todos los servicios médicos y las especialidades médicas que se desarrollan en la medicina veterinaria, como parte de la formación de los estudiantes de grado y de posgrado.

El docente destacó también el trabajo de extensión que realiza el policlínico, “a través de la asistencia médica de los animales de la comunidad brinda sin duda una enorme oportunidad para los estratos de la población más vulnerable”, enfatizó.

“Hoy la medicina veterinaria en el país básicamente se sustenta en el sistema privado y desgraciadamente existen enormes cantidades de compatriotas que no pueden acceder a estos servicios por los costos que implican. La existencia de un servicio universitario que brinde soluciones médicas y quirúrgicas para animales de compañía y equinos de los estratos más vulnerables de la sociedad, sin duda es parte de las funciones universitarias”, añadió.

En ese marco resaltó que el policlínico trabaja mucho en su territorio de enclave, una zona al sur de la ciudad de Salto que tiene áreas muy importantes de asentamientos y por tanto de población que requiere la asistencia del Estado.

El equipo docente del policlínico trabaja en forma interdisciplinaria con Enfermería, Medicina, y con el Departamento de Ciencias Biológicas, apuntando la integralidad en la formación de los futuros profesionales universitarios.

LEISHMANIASIS: “UN FLAGELO INSTALADO EN URUGUAY”.

En cuanto a investigación Fernández resaltó el aporte del policlínico en el trabajo contra la Leishmaniasis, enfermedad que se diagnosticó por primera vez en el país hace 10 años, en caninos, principales reservorios de la zoonosis.

Señaló que esta enfermedad “es sin duda un flagelo que hoy está instalado en Uruguay y es endémico en la región”.

Explicó que han trabajado en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis tanto en Salto como en Bella Unión. En esta línea de investigación se enfoca fundamentalmente en el estudio de los reservorios y del impacto de la enfermedad en los animales de compañía. Asimismo, en conjunto también con estas instituciones de salud han desarrollado la atención de los animales con esta enfermedad.

Otra de las constataciones del equipo del policlínico fue que, aunque esta transmisión se puede presentar durante todo el año, la infección por esta enfermedad se incrementa en primavera y otoño, período en el que el vector se multiplica con mayor facilidad.

MEDICINA DE CALIDAD MÁS PLATAFORMA DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ASISTENCIA.

Fernández subrayó: “No es sólo el primer policlínico veterinario en el interior del país sino también el primero con capacidad de brindar un servicio de medicina de calidad a una zona del país que realmente la necesita y mucho y sin duda una plataforma para la enseñanza, la investigación, la extensión y la asistencia, que indudablemente colabora con el desarrollo de la formación veterinaria, pero también de la formación de estudiantes de otras carreras de la salud”.

Concluyó reflexionando: “Los animales de compañía son parte integrante de la familia y la angustia que genera el no poder brindarles el cuidado médico que requieran, es sin duda muy importante en la gente, por lo cual para los sectores más vulnerables de la sociedad esta es una enorme oportunidad y servicio”. Con datos y fotos de Udelar.

Riego, garrapata y extensión al norte del río Negro. Fratti reiteró sus prioridades.

Riego, garrapata y extensión al norte del río Negro. Fratti reiteró sus prioridades.

El ministro retomó la gira nacional, en Salto, donde reiteró su compromiso de trabajar en cercanía.

Salto | Todo El Campo | Junto a directores de las Unidades ejecutoras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y presidentes y representantes de la institucionalidad agropecuaria, el ministro Alfredo Fratti retomó su gira nacional, comenzando el jueves 10 en Salto.

Recorrió la Central Hortícola del Norte (CHN), posteriormente ofreció una conferencia de prensa en la oficina departamental del Ministerio, donde planteó algunos conceptos sobre sus prioridades, y presentó el equipo de trabajo.

ETAPAS FINALES PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA CHN.

La CHN es una infraestructura clave para la comercialización, distribución y acopio de productos hortícolas y frutícolas.

Está ubicada en un punto estratégico para el país, en la intersección de las rutas 3 y 31, conectando el territorio y potenciando la producción, informó el MGAP.

Actualmente, se encuentra en las etapas finales para su puesta en funcionamiento.

Su construcción y desarrollo se ha realizado, en su mayoría, con fondos públicos, entre ellos el Fondo de Fomento de la Granja gestionado por la Dirección General de la Granja (Digegra). Durante la visita se contó con la compañía de la intendenta de Salto, Ingrid Urroz.

RIEGO, GARRAPATA Y POLÍTICAS EXTENSIONISTAS.

En la conferencia de prensa Fratti subrayó la importancia de la política de cercanía, que es “un compromiso que asumimos desde el primer día en que iniciamos nuestra gestión”.

También hizo hincapié en dos temas que considera fundamentales. Por un lado el desarrollo del riego multipredial a fin de afrontar las dificultades en producción que acarrea el cambio climático.

Por otro lado, mencionó el ataque de manera “agresiva” en el control de la garrapata enfocado como tema nacional.

“No debemos desatender los residuos de tratamientos que pueden quedar en la carne; eso podría afectar los mercados y aparejar problemas que ya hemos sufrido. Nos están devolviendo contenedores por hallar residuos y no nos puede pasar más”, puntualizó.

Luego, el ministro repaso algunos temas, que si bien dijo no son nuevos, se deben atender en pos de seguir creciendo sobre los límites productivos de nuestro país.

“Este año se comenzará un fuerte trabajo de extensión al norte del río Negro, a través de cientos de técnicos que apoyarán y capacitarán a productores y productoras”, expresó.

También mantuvo un encuentro en la Sociedad de Fomento Rural de Salto (foto).

INIA presentó “Yatay”

INIA presentó “Yatay”

Montevideo/TodoElCampo-El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la nueva variedad de frutilla “INIA Yatay”, un cultivo desarrollado para fortalecer la producción de invierno y primavera bajo cultivo protegido en el litoral norte del país.

Esta nueva variedad ofrece mayor tolerancia a enfermedades del tallo y la raíz, y una producción superior de plantas en viveros comparada con las variedades tradicionales. “INIA Yatay” surge como respuesta a los desafíos que enfrenta la zona hortícola de Salto, que produce más del 50 % de la oferta nacional de frutillas y ha experimentado un aumento en la incidencia de enfermedades desde 2015.

Esta variedad fue desarrollada a través de un proceso de mejoramiento genético iniciado en 2017 y validado en campos de productores de Salto entre 2021 y 2024. Su ciclo semi precoz y su capacidad para complementar cultivares tradicionales como “INIA Yrupé” e “INIA Ágata” la posicionan como una solución sostenible y eficiente para el sector productivo. El contexto actual de la producción de frutillas en Uruguay exige variedades que no solo resistan mejor las condiciones ambientales adversas, sino que también ofrezcan frutas de calidad para satisfacer la demanda del consumidor.

En este sentido, “INIA Yatay” se distingue por su destacada firmeza, sabor dulce y frutos de forma atractiva. Aunque su color más claro no cumple con las expectativas de un rojo intenso en invierno y primavera temprana, este atributo podría aprovecharse para desarrollar una segmentación comercial, diferenciando su oferta a través de estrategias de marketing que resalten sus cualidades únicas.

La implementación exitosa de esta variedad requiere prácticas específicas, como la renovación anual de material madre en viveros, la solarización y biofumigación de suelos, y el control del estrés ambiental en el cultivo. Estas acciones buscan maximizar la producción de primavera y garantizar un equilibrio vegetativo adecuado, permitiendo que “INIA Yatay” alcance su máximo potencial.

Fuente: El Telegrafo/INIA

Hasta el 11 de agosto, Salto es la capital de la avicultura de cabaña.

Hasta el 11 de agosto, Salto es la capital de la avicultura de cabaña.

Salto | Todo El Campo | La Expo Avícola 2024 que se realiza en Salto hasta el 11 de agosto, confirma a este departamento en la capital de la avicultura. El evento es gratuito y abierto al público, realiza en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto con la organización de la Sociedad de Fomento Avícola de Salto

Del 3 al 11 de agosto se realiza la exposición que este año tiene como lema “Salto capital de la avicultura de cabaña”. Es la 81ª Exposición Regional y la 68ª Exposición Nacional de Avicultura.

DATOS.

Participarán más de 450 aves inscritas.

Casi 50 expositores de todo el país.

7 razas de aves estándar y 17 razas de aves Bantam o Enanas.

PROGRAMA.

El comienzo fue el día sábado 3, con las inscripciones que continuaron el domingo 4.

Del 5 al 9 de agosto, se desarrollarán las juras de calificación, donde un destacado grupo de jueces de la Asociación Avícola Platense, provenientes de La Plata, Argentina, evaluará a los ejemplares participantes, informó diario Cambio.

LOS JURADOS Y LA APERTURA AL PÚBLICO.

La responsabilidad de observa y calificar a las aves es de Marcelo Del Papa, Sergio Fernández y Santiago Martínez Alonso.

Ellos determinarán cuáles son los mejores animales por las diferentes razas participantes.

El sábado 10 de agosto, a partir de las 10 de la mañana, se llevará a cabo la inauguración oficial de la muestra y la apertura al público en general.

Foto de Aves de corral de traspatio

El MSP está desarrollando acciones para controlar la rabia en Salto.

El MSP está desarrollando acciones para controlar la rabia en Salto.

Desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el sábado 6 de julio, fecha en que se confirmó el diagnóstico positivo para virus rábico en un gato en Salto, la Dirección General de Coordinación, la Dirección Departamental de Salud de Salto y la Unidad de Zoonosis y Vectores, trabajan en el control del foco.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el viernes que las acciones que se están desarrollando incluyen la investigación epidemiológica en un radio de 500 metros del caso índice para buscar personas mordidas y contactos con el caso, y atenderlas.

Asimismo, desde el día miércoles se suministra vacuna antirrábica a perros y gatos del área, con participación de la comunidad.

RECOMENDACIONES.

Además, se repartir folletería informativa y se hace hincapié en las recomendaciones siguientes:

•⁠ ⁠Notificar animales sospechosos de rabia, mordedores, que presenten sintomatología característica de rabia, animales que mueren en forma repentina o con síntomas nerviosos sin un diagnóstico.

• ⁠Vacunar a perros y gatos contra la rabia desde los 3 meses de vida y cada año.

•⁠ ⁠Consultar en el centro de salud ante mordedura de animales, por más leve que sea. Si es un perro o gato que no se pueda observar por 10 días posteriores a la mordedura, la persona recibirá tratamiento.

TRATAMIENTO GRATUITO.

En nuestro país el tratamiento antirrábico posexposición es gratuito y administrado por la CHLA-EP con orden médica.

El tratamiento consiste, desde 2017, en 4 dosis de vacuna (días 0, 3, 7 y una cuarta dosis entre los 14 y 28 días).

Fotos del MSP.

Pin It on Pinterest