El informe semanal de Rosgan sobre la ganadería argentina señala que el productor tiene “necesidad de liberar y/o reacomodar los campos ante la escasa oferta forrajera disponible”.
Santa Fe, Rosario, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Ya transitando marzo y las lluvias continúan demoradas. La seca sigue pegando muy fuerte y acelera la salida de hacienda de los campos.
De acuerdo a los datos provistos por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina), en los dos primeros meses del año, el movimiento total de hacienda que salió de los establecimientos hacia todo tipo de destino fue el más alto de los últimos 6 años, superando los 5,5 millones de animales, unos 750.000 animales más que los trasladados reportados en igual bimestre del último año. Esto denota claramente la necesidad de liberar y/o reacomodar los campos ante la escasa oferta forrajera disponible.
Parte de este mayor movimiento durante los primeros meses del año, responde a un adelantamiento de la zafra. De acuerdo a la misma estadística del Senasa, el traslado de terneros y terneras desde los campos de cría durante el último mes alcanzó las 924.860 cabezas, un 55% más que en enero y 22% más que en febrero del año pasado. En lo que va del año, la llamada zafra de terneros acumula una oferta de 1.521.510 cabezas, 27% más que lo registrando en igual período un año atrás.
Este mismo comportamiento se observa en las vacas, en este caso, con una basta proporción saliendo directamente con destino a faena. En los dos primeros meses del año, debieron ser trasladadas hacia otros establecimientos para continuar con un proceso de cría o invernada más de 450.000 vacas, un 12% más que el año pasado mientras que, una cantidad semejante -445.000 cabezas- fue remitida directamente a faena, lo que supone un incremento del 25% respecto de los envíos de un año atrás.
La falta de campos para terminar esta categoría de hacienda que sale flaca y en muy mal estado, pero que en otras ocasiones le cabria kilos previo a la venta, hoy llega al mercado abultando los corrales de la conserva.
Consecuencia de esta sobreoferta, la vaca flaca de inferior calidad no para de caer. Los valores de referencia que marcaba el viernes el Mercado Agroganadero de Cañuelas para la vaca conserva, retornaban a pisos de $A 160 el kilo, registrando caídas nominales del orden del 40% en el último mes.
A inicios de febrero, esa categoría alcanzaba pisos de hasta $A 280 el kilo marcando avances cercanos al 30% respecto de los valores de finales de diciembre.
Desde entonces este tipo de hacienda no ha dejado de retroceder, presionada por la fuerte oferta que sigue saliendo de los campos y una por demanda china que, lejos de reaccionar ante la suspensión de embarques de su principal proveedor, Brasil, mantiene los precios en una expectante calma.
En el caso de los terneros, además del elevado volumen de oferta, la seca también se está viendo reflejada en un indicador muy elocuente, el peso promedio de los animales que llegan a venta.
Datos de Rosgan, muestran que en lo que va del año la oferta de terneros y terneras aumentó en un 40% respecto de lo ofrecido un año atrás. A su vez, la proporción de terneros/as que ingresan con kilajes inferiores a los 160kg representa actualmente un 30% del total de los ofrecimientos de esa categoría mientras que, el año pasado, ese renglón apenas integraba el 9% del total ofrecido en esta plaza.
Este no es un dato menor si pensamos en el recorrido que deben hacer estos terneros de kilajes más livianos para alcanzar los pesos de terminación deseables. Claramente, terneros destetados anticipadamente que han sufrido restricciones nutricionales al pie de la madre, serán mucho menos eficientes en su ritmo de conversión de alimento en carne durante las etapas de recría y engorde. Algo que de redundará en mayores costos de producción, pero también, muy probablemente, en menores pesos de faena.
Actualmente, los feedlots se encuentran con una muy alta carga para esta época del año. Datos de Senasa revelan una existencia de vacunos en establecimientos de engorde de 1,64 millones de cabezas, un 12% más que lo registrando un año atrás. En línea con este adelantamiento de zafra que venimos comentando, la categoría que más creció de un año a otro fue precisamente la de terneros/as, aumentando en un 32% sus existencias en corrales.
A pesar de la escasez del cereal, la sobreoferta de terneros sumado a la recuperación de los valores del gordo, ha llevado a recomponer rápidamente la relación de compra para el engordador.
Lamentablemente, la falta de pasto condicionada significativamente los sistemas de recría que tanta integración habían logrado con los corrales.
Desde lo climático, si bien sigue vislumbrándose una luz al final del invierno, el trayecto es aún largo y penoso. La mayoría de los modelos convergen en pronósticos de una primavera mucho más benigna.
Mientras tanto, la falta de lluvias complica la implantación de pasturas al tiempo que restringe las reservas para el inverno. Ante este escenario cuesta ver en el corto plazo una recuperación de valores para la cría. Sin embargo, pasado el invierno, la llegada de las lluvias podría cambiar por completo el escenario ganadero dando paso a un nuevo ciclo de retención y capitalización en hacienda.
Análisis de Rosgan. En este nuevo escenario, la lógica indica que el faltante de oferta temporario que dejaría Brasil debería ser cubierto en primer lugar por otros orígenes de Sudamérica. En este sentido, los candidatos indiscutidos son Uruguay y Argentina.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Tras conocerse la suspensión temporal de las exportaciones de carne vacuna brasileña a China a causa de la confirmación de un nuevo caso de vaca loca, se abren en el mercado una serie de hipótesis acerca de cómo podría llegar a impactar sobre el mercado de la región y especialmente de Argentina.
En primer lugar, es lógico suponer que tratándose del proveedor de carne vacuna más grande no solo para ese mercado sino también a nivel global, su impacto no debería pasar por inadvertido, tal como ha sucedido en episodios anteriores.
Sin embargo, hay una serie de aspectos a tener en cuenta que podrían en esta oportunidad, morigerar los efectos inmediatos.
Claramente, ningún país per se está preparado para suplantar los volúmenes que provee Brasil a China. En 2022 Brasil representó cerca de la mitad de lo importado por el gigante asiático con más de 1,1 millones de toneladas peso producto sobre un total de casi 2,7 millones de toneladas importadas por China de todo origen, récord absoluto que equivale a un 15% más que lo importado el año previo.
Pero, además, actualmente China se está recuperando mucho antes de lo esperado, con un reciente pronóstico (FMI) de incremento de su PBI del orden del 5% para este año, mejorando unos 2 puntos respecto del año pasado. Esta reactivación mantiene un interés muy positivo en los importadores chinos que lentamente han comenzado a mejorar los valores ofrecidos con perspectivas de una importante recuperación de los volúmenes importados. Según las últimas proyecciones dadas a conocer por el USDA en el mes de enero, las compras en el exterior de carne vacuna podrían alcanzar este año 3,5 millones de toneladas, lo que refleja un cambio sustancial respecto de los 2,9 millones estimados en octubre pasado.
En este escenario, la lógica indica que el faltante de oferta temporario que dejaría Brasil debería ser cubierto en primer lugar por otros orígenes de Sudamérica. En este sentido, los candidatos indiscutidos son Uruguay y Argentina por compartir ciertas similitudes desde lo logístico como también operacional, en relación a las firmas que se encuentran operando en ambos países.
Por el contrario, Paraguay, al no poder exportar a China por cuestiones de diplomacia comercial, lejos de beneficiarse podría llegar a sufrir nuevamente una mayor competencia de Brasil que luchara por colocar sus excedentes de carne en otros mercados habilitados.
Por fuera de Sudamérica, Estados Unidos se encuentra con una restricción de su saldo exportable a causa de la sequía por lo que se vería ciertamente limitado para responder a un eventual faltante. En tanto que, Australia, si bien el acercamiento comercial parece estar acelerándose tras la disputa generada a causa del origen del Covid, el tipo de carne que podría proveer Australia difiere de lo que China lleva desde Sudamérica.
En definitiva, todo va a depender del tiempo que dure la suspensión. A diferencia de 2021, en esta oportunidad Brasil ha comunicado de inmediato el caso sospechoso, suspendiendo por iniciativa propia los envíos, conforme lo establece el protocolo comercial con ese país. Este accionar lo debería eximir de cualquier penalidad, por lo que se espera que la resolución pueda efectivizarse en un lapso máximo de cuatro semanas, vehiculizado además por un acercamiento político diferente que podría a llegar a plantear el flamante presidente Luis I. Lula da Silva en su próximo viaje.
Recordemos que en setiembre de 2021 Brasil denunció dos casos con vacas de edad avanzada. Sin embargo, la dilación en la comunicación, le costó luego más de tres meses de suspensión por parte del gigante asiático.
En ese entonces, dispuesto a dar batalla, China contrajo temporalmente sus importaciones ante la escasez de proveedores que pudieran suplir a Brasil. Si bien tanto Argentina como Uruguay, especialmente, aumentaron eventualmente su participación en ese mercado, el impacto fue morigerado por la táctica de reducción de importaciones que aplicó China.
Aun así, los precios, que desde inicios de 2021 venían marcando una tendencia alcista muy sólida en medio de la recuperación de la actividad post pandemia, recibieron a raíz de este hecho, un impulso adicional hacia fin de año que terminó de espiralizar una escalada de precios que persistió hasta el primer cuatrimestre de 2022 cuando nuevamente se vuelven a desvanecer por un endurecimiento de la política sanitaria china.
Actualmente, a diferencia de aquel entonces, partimos de precios muy bajos. En diciembre -último dato disponible por Aduana China- el valor promedio pagado en puertos chinos por la carne importada de todo origen se situaba en los US$ 5.916, reflejando una baja del 17% respecto de pico de valores marcado en julio, como consecuencia del deterioro de la actividad económica y la menor capacidad de compra ocasionadas por las políticas restrictivas de Covid cero.
Desde Argentina, con datos de exportaciones registradas por aduana de origen, los números de enero muestran un valor promedio por toneladas embarcada de US$ 3.218, acumulando una caída del 38% respecto del último pico registrado en mayo pasado, de US$ 5.161 la tonelada. Por el contrario, en volumen la trayectoria se ha mantenido relativamente estable. En efecto, las compras registradas durante los últimos seis meses apenas caen un 1% respecto de los registrado durante el semestre previo.
En lo inmediato, Argentina sin dudas puede crecer en volumen, aunque no tanto en precio. En el actual contexto de sequía que enfrenta nuestro país puede aparecer una mayor oferta de vacas que logren ubicarse dentro de esta ventana cuatro semanas que podría demandar la reanudación rápida de los envíos. Claramente, este hecho podría contribuir a recuperar parte de la caída de valores FOB registrada en los últimos meses derramando mejoras internas para la vaca.
Sin embargo, no debería esperarse -de manera genuina- un aumento sustancial de precios, a menos que la resolución del conflicto demande más tiempo de lo previsto por protocolo. Tengamos en cuenta que cada vez que los precios de importación se han disparado para China, rápidamente corrige con medidas inequívocamente verticalistas. En este sentido, luego de la escalada inflacionaria que registrara el año pasado, no debería esperarse un movimiento de precios fuera de los márgenes de equilibrio para su economía doméstica.
Probablemente veamos una oferta de animales para faena muy elevada para la época del año, pero no por ello una demanda satisfecha en cuanto a calidad y terminación.
Rosgan | Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Poco ha cambiado la situación de los campos tras las lluvias registradas durante el fin de semana. La seca aún persiste y, aunque para algunas zonas estos últimos registros trajeron algo de alivio, no resultan suficientes para revertir la situación de extrema sequía en la que se encuentra una importante proporción de los campos y que, en algunos casos, obliga a reducir drásticamente la carga.
Sin embargo, tras cuatro meses de caída real, los valores de la hacienda parecen comenzar a afirmarse. En lo que va de enero, el precio promedio de la hacienda -medido a través del Índice General del Mercado de Cañuelas (INMAG)- aumentó un 5% respecto de diciembre. Si bien en términos reales la variación resulta mínima, permite romper con la tendencia a la baja que se venía registrando en los últimos cuatro meses del año que llegó a acumular una pérdida de valor real del 22% de agosto a diciembre.
Recordemos que el precio de la carne al mostrador se encuentra sumamente atrasado. Durante 2022, la carne vacuna aumento menos de la mitad de lo que registró la inflación en alimentos (42% vs 95%) contra aumentos de otras carnes como pollo y cerdo del orden del 98% y 61%, respectivamente. En concreto la carne vacuna se encuentra barata en términos relativos, por lo que el consumo aún tiene margen para ajustar.
Sin embargo, estacionalmente, no es el momento en el que se podría esperar un ajuste significativo de precios. El mes de enero es un mes de bajo consumo de carne en los grandes centros urbanos. El éxodo de las familias durante el período de vacaciones sumado a las altas temperaturas reduce la ingesta de carnes restando presión de demanda.
A su vez, desde el plano externo tampoco es un mes en el que se produzcan grandes movimientos. Europa transitando el invierno, lejos de la temporada fuerte de verano y China en pleno festejo del año nuevo lunar, tampoco suele dar señales de precios nuevos hasta entrado el mes de febrero.
Históricamente, los grandes ajustes de precios de la carne a nivel local se dan a partir de mediados de febrero o incluso marzo con el inicio de las clases y el regreso de las familias a su rutina habitual. Sin embargo, algo parece estar alterando este patrón de comportamiento estacional, adelantando las correcciones de precios que esperábamos se producirían, incluso -particularmente este año- más retrasadas en el tiempo, producto de la elevada oferta de hacienda que está generando la seca.
En este sentido, el dato de faena de diciembre ha sorprendido con 1.217.784 animales, esto es un 7,4% más que lo faenado en diciembre del año previo, marcando el diciembre más alto, junto a 2019, desde el trienio 2007-2009. En los primeros 20 días de enero, de acuerdo a las remisiones de hacienda con destino a faena que informa el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina), se llevan enviados unos 800.000 animales a plantas de faena, algo que ya anticipa un enero también muy fuerte en nivel de procesamiento.
¿Pero qué está sucediendo entonces? Sencillamente cantidad no implica calidad. La elevada cantidad de animales que llegan al mercado con destino faena no logran satisfacer los requerimientos de la demanda. La escasez de lotes buenos, bien terminados se percibe en el mercado y anticipa de algún modo la merma en producción de carne que se espera para los próximos meses.
Si observamos los kilos de carne obtenidos por res faenada en el último mes de diciembre la gráfica resulta más que elocuente; pasamos de obtener unos 233 kg por res en noviembre a 228 kg en diciembre.
Aun con una foto anual muy positiva en términos de producción de carne por animal -con un peso medio de la res en 2022 de unos 232 kilos en gancho, unos dos kilos por encima del año anterior y 6 kilos por sobre el promedio del previo-, la evolución de los últimos meses del año enciende una luz de alerta en cuanto a lo que puede esperarse para los próximos meses.
Si bien el porcentaje de faena de hembras se vio ligeramente incrementado en los últimos dos meses del año, la participación no llega a superar el 45%, algo que aún no se encuentra dentro de lo que podría considerarse una tasa excesivamente extractiva para el stock. Sin embargo, lo que sí comienza a incidir fuerte es la menor cantidad de kilos de carne logrados en machos, especialmente novillos cuyo mayor período de invernada transcurre en los campos y novillitos terminados con una mayor proporción de grano, con caídas de peso que superan el 4% y 3%, respectivamente en el último mes.
Claramente esto no es más que el reflejo de la baja oferta forrajera que ofrecen los campos y a su vez, del dramático encarecimiento del grano que enfrenta el engorde a corral. En este sentido, aun con un cambio en el patrón de lluvias a partir de febrero/marzo, los campos tienen ya poco tiempo para lograr una recuperación efectiva previo a la llegada del invierno donde naturalmente la oferta forrajera se restringe. A su vez, aun pudiendo los corrales empalmar su abastecimiento con el ingreso de la cosecha de maíces tardíos, esto no asegura una relajación de los valores dada la cuantiosa merma que sufrirá la cosecha de maíz este año.
Por tanto, durante los próximos meses -dependiendo de cuánto se extienda esta seca- probablemente veamos una oferta de animales para faena muy elevada para la época del año, pero no por ello una demanda satisfecha en cuanto a calidad y terminación de la hacienda presentada.
Por otro lado, a medida que transcurran las semanas y algunas zonas menos afectadas por la seca comiencen a recuperar capacidad de retención, se empezará a ver un mayor movimiento de invernada liviana hacia estos campos lo que restringirá transitoriamente la faena, consolidando esta recuperación de valores que lentamente empieza a percibirse en el mercado.
A su vez, desde el plano externo comienzan también a jugar a favor las expectativas acerca de la recuperación del mercado chino. A partir de la liberación de las restricciones impuestas por su política sanitaria y los contagios masivos ocasionados durante las primeras semanas, las proyecciones de reactivación de su economía resultan muy auspiciosas, en especial por la posibilidad de recuperación de los valores pagados por las principales materias primas que importa, entre ellas los de la carne. En efecto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de corregir en su último informe las previsiones de importación de carne vacuna por parte de China elevándolas a 3,525 millones de toneladas, unas 675.000 toneladas de lo proyectado tres meses atrás.
Un dato no menor para un mercado que representa tres cuartas partes de nuestras exportaciones de carne y que, en este contexto de menor producción esperada podría adicionar un factor de firmeza muy interesante para los valores de la hacienda. *Análisis de Rosgan, que componen varias casas consignatarias y la Bolsa de Comercio de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.
El precio ya tocó su piso y la velocidad de recuperación está atada a las lluvias.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Rosgan comenzó 2023 con un remate de 9.000 cabezas, una interesantísima oferta a pesar de que no participaron todos los operadores, de haberlo hecho el número de ganados hubiera sido mayor.
De todas formas, el número es alto, considerando además que estamos en enero, mes de vacaciones, pero marcado por la sequía y la necesidad de sacar animales de los campos.
El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Rosario y más de diez escritorios rematadores.
Los precios mostraron claramente que se tocó el piso y que comenzó una recuperación, lenta por ahora porque siempre corre detrás de la inflación, pero pareciera que los 10 pesos argentinos (unos US$ 0,05) en general de aumento que marcaron las categorías de invernada preanuncian que cuando vengan lluvias mejores comenzará una recuperación más acelerada de los valores.
Se notó una demanda más consistente en los feedlots que en los invernadores, nadie pagó precios récord pero los lotes se fueron vendiendo y encontraban pujas cuando se arrancaba en bases razonables, la ausencia generalizada de bases por los problemas de la sequía hizo más ágil la venta.
El invernador tradicional no le dio al ternero macho el respiro que se esperaba, seguramente porque la ausencia de pasto en sus establecimientos es la gran limitante, pero quedó claro que de aquí en más la hacienda recuperará sus precios y que con buenas pasturas volverá a convertirse en una reserva de valor.
Tanto los novillitos como la vaca de invernada volvieron a encontrar en los frigoríficos una demanda más sostenida que lo que fue el fin de año, las recuperaciones de casi 30 pesos argentinos (US$ 0,15) comparados con diciembre son más el resultado de la vuelta de China a las compras y que las paradas técnicas de la industria en fin de año quedaron atrás.
La cría como siempre en los sistemas televisados es muy difícil de colocar, las vacas con cría al pie con un ternero ya logrado pueden colocarse, pero los vientres en medio de una sequía y con situaciones negativas en la macroeconomía no son interesantes para nadie.
PRECIOS PROMEDIOS.
Se detallan los promedios en peso argentino y dólar. Tipo de cambio: US$ 1 = $A 190,20 (cotización dólar oficial).
Terneros $A 363,47 (US$ 1,91).
Terneros y terneras $A 361,87 (US$ 1,90).
Terneras $A 342,66 (US$ 1,80).
Novillitos $A 342,07 (US$ 1,79).
Novillos $A 289,08 (US$ 1,51).
Vaquillonas $A 315,90 (US$ 1,66).
Vaca de invernada $A 230,20 (US$ 1,21).
Ternero Holando $A 262,52 (US$ 1,38).
Novillo Holando $A 247,76 (US$ 1,30).
Vaquillonas con garantía de preñez $A 185.000 (US$ 972,66).
Buenos Aires, Argentina | En representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el director nacional de Lechería, Arturo Videla, participó del remate Rosgan de más de 500 vaquillonas Holando Argentino, de la Cooperativa Lehmann, en la muestra Rural de Palermo que se realizó del 21 al 31 de julio.
Desde el Ministerio de Agricultura se destacó que el hecho “demuestra la gran apuesta por la lechería que están haciendo los productores”.
“Que una cooperativa del interior del país como La Lehmann, con 71 años de trayectoria, se haya hecho presente en La Rural y realizado este remate virtual exitoso, donde vendieron el primer lote de vaquillonas por 480.000 pesos (equivalente a 10.000 litros de leche), habla sin dudas del crecimiento que se proyecta para la lechería argentina y de una apuesta por la excelente genética de nuestros animales”, reflexionó Videla.
Asimismo, desde la Cooperativa Lehmann manifestaron que “las Holando siempre se vendieron en el orden de los 8.000 litros y hoy la venta fue mayor a casi 10.000 litros de leche, esto demuestra que el productor está dispuesto a invertir”.
“El remate fue muy bueno, ágil y con mucha demanda. Esta modalidad de venta por streaming es muy positiva, lo vimos en las compras de hoy, que fueron realizadas desde Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos”, concluyeron desde la entidad.
Cabe destacar que este año se realizó por primera vez un remate especial de Holando Argentino junto a la Cooperativa Guillermo Lehmann, que se destaca por tener una muy buena hacienda en esta categoría en todos los remates de Rosgan.
En esta oportunidad se ofertaron 250 vaquillonas preñadas, 300 vaquillonas para entorar y terneras de destacados establecimientos del país.
🔹 "Para Rosgan, la Lehmann es uno de sus principales pilares".
El Dir. Ejecutivo de @rosgan_bcr , Raúl Milano, cerró el #remate del pasado 25/07 con elogiosas palabras hacia la Cooperativa: "es una gran satisfacción venir siempre a un remate de la Lehmann", resaltó. pic.twitter.com/j5aFtUCsva
— Cooperativa Guillermo Lehmann (@La_Lehmann) July 28, 2022