Argentina. Perspectivas alentadoras para el negocio ganadero; buen momento tanto para la compra como para la retención.

Argentina. Perspectivas alentadoras para el negocio ganadero; buen momento tanto para la compra como para la retención.

Informe Rosgan.

Rosario, Argentina | Todo El Campo | A pesar de la incipiente mejora que llegó a observarse en las últimas jornadas, el precio de la hacienda sigue retrasado. No obstante, las perspectivas son alentadoras para el negocio lo que configura un buen momento tanto para la compra como para la retención.

El precio del ternero de invernada, a moneda constante, continúa situándose por debajo de los valores promedio de los últimos 10 años. Si bien, al tomar como indicador el valor Índice Rosgan que para el mes de noviembre marcaba una referencia de $ 2.769 el kilo se aprecia una mejora real en los últimos meses, este comportamiento no deja de responder en gran medida a la propia estacionalidad de oferta de la categoría sin llegar a reflejar aun la menor disponibilidad estructural de cabezas registrada este año como consecuencia de la seca pasada.

Notemos que, tras una caída en el stock de más de 800.000 terneros este año, el valor de la invernada permanece unos 18 puntos porcentuales por debajo de los niveles marcados un año atrás y más de un 30% debajo de los máximos registrados en marzo de 2022, con un ternero que, a valores de hoy, se acercaba a los $ 4.000 el kilo.

En cuanto al valor del novillito gordo, a pesar del ligero repunte que se llegó a marcar la semana pasada, en lo que va del mes, el promedio de la categoría (en torno a los $2.100) -medido a moneda constante, se ubica un 18% por debajo del promedio marcado a igual fecha de un año atrás y 13% por debajo del promedio de los últimos 10 años.

Si bien la relación de precios entre la invernada y el gordo en torno a 1,35 resulta un 10% más cara en comparación al año pasado, la oferta forrajera que hoy disponen los campos sumados a la escasez de terneros, es lo que alienta la demanda de reposición.

En lo que respecta a cría, el valor de una vaquillona preñada, se ubica en torno al millón de pesos. Tomando los precios registrados a esta misma fecha un año atrás, medidos a moneda de hoy, los valores actuales se sitúan unos 19 puntos por debajo. Algo similar sucede con la vaca flaca, si bien nominalmente las cotizaciones son buenas, al ajustarlas por inflación los valores caen en términos reales más de 25 puntos por debajo de lo que pagado un año atras.

Aun así, desde el punto de vista del criador, hoy reponer un vientre joven mediante el refugo de vacas, implicaría destinar 2 vacas flacas por cada vaquillona preñada, relación que en los últimos 10 años ha marcado un promedio de 2,3.

Asimismo, la cuenta también cierra si se analiza el repago de esa inversión en vientres. Si lo medimos tomando la foto actual, el valor de una vaquillona preñada se paga hoy con menos de dos terneros, algo que un año atrás costaba un 12% más.

Claro que esa relación instantánea no siempre termina reflejando la realidad al momento de la venta de los terneros, es por ello que, más allá de los números fríos deben ponderarse también las expectativas del negocio, en términos de valores futuros. Es precisamente allí donde el incentivo tanto a la compra como a la retención de hacienda resulta mayor.

El año pasado por la seca se perdieron más de 800.000 terneros. Si bien este año las pariciones vienen bien y de continuar con el buen clima se proyecta un buen porcentaje de destetes, sin dudas la caída de más de 700.000 vacas en el stock influirá y mucho en la recuperación del número de terneros logrados. A su vez, este año la faena de hembras continuó siendo elevada por lo cual, más allá de la mejora que pueda lograrse en la preñez, la cantidad de vientres en servicios seguirá limitando la extracción de terneros del próximo año, siendo este un factor alcista para los precios de esta categoría al menos por los próximos dos ciclos.

Bajo este escenario, una suba del precio del ternero, más tarde o más temprano, termina derramando hacia la cría en una apreciación tanto de los vientres como de los reproductores.

Por tanto, con un clima que hasta ahora parece favorecer la producción a cielo abierto, es momento de reponer vientres y retener los terneros por más tiempo en los campos.

Por otra parte, si bien el precio del gordo aun no favorece demasiado el engorde intensivo, la demanda de novillos pesados y consecuente achicamiento de la brecha contra el macho más liviano, constituye otro factor de incentivo para la invernada pastoril. Todo ello de cara a una oferta futura de ganado que se proyecta escasa para una demanda muy sólida, especialmente del lado de la exportación.

Exportaciones argentinas: setiembre consolida un nuevo récord.

Exportaciones argentinas: setiembre consolida un nuevo récord.

Informe Rosgan. En valor, el total de los embarques de carne fresca, congelada y procesada registrados en los primeros nueve meses del año generan monto total cercano a los 2.255 millones de dólares.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Luego de la sorprendente performance exportadora de agosto, los datos de setiembre vuelven a mostrar volúmenes récords para ese período.

De acuerdo a los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en setiembre los embarques totales de carne vacuna enfriada, congelada y procesada registraron 74.812 toneladas peso producto valuadas en US$ 301,95 millones. Comparado con los datos de agosto, esto representa una mejora del 3% en volumen y del 11% en facturación.

Al descontar a modo preliminar los huesos resultantes del desposte -dato que posteriormente será confirmado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagpya)- podemos estimar que el volumen neto de carne vacuna exportada durante el último mes ascendería a unas 86.400 toneladas equivalente res con hueso, cifra que resulta ligeramente superior a las 85.000 toneladas informadas oficialmente en agosto y 43% superior si se lo compara con las 60.500 toneladas de un año atrás.

De confirmarse esta cifra, el volumen total exportado en lo que va del año ascendería a 698.000 toneladas equivalente res con hueso, lo que reflejaría un crecimiento del 9% respecto de las 640.000 toneladas exportadas entre enero y setiembre de 2023, consolidando así un nuevo récord histórico en exportaciones de carne, equivalente al 30% de la producción total.

En valor, el total de los embarques de carne fresca, congelada y procesada registrados en los primeros nueve meses del año generan monto total cercano a los 2.255 millones de dólares, aportando un 3% más de divisas que en igual período del año pasado.

DESTINOS.

En relación a los destinos, China sigue diluyendo muy lentamente su participación sin dejar de ser nuestro principal comprador en volumen, al tiempo que se consolida la participación argentina en otros destinos comerciales que, en términos de valor, duplican y hasta triplican los precios pagados por este mercado.

De las 593.000 toneladas peso producto embarcadas de enero a setiembre, en este último año China redujo su participación del 77% al 73%. En tanto que, en términos de facturación, pasó a aportar el 53% de las divisas totales contra el 60% que generaba un año atrás, pagando valores promedio en torno a los US$ 2.740 por tonelada producto, 12% inferior a lo registrando en 2023, en parte explicado por una baja general de precios como así también por un pronunciado incremento en las compras de carne con huesos.

Compensando esta caída en la facturación a China, se registran incrementos significativos en la participación de Estados Unidos que pasa de aportar un 4,7% en 2023 al 6,5% este año a un valor promedio de US$ 5.500 por tonelada producto. Del mismo modo, Israel, la Unión Europea y los países limítrofes (Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile) mantienen una muy buena performance de compras, tanto en volumen como en precios.

Asimismo, por fuera de estos mercados, el resto de los destinos, duplicaron su participación, pasando de representar el 3% al 6% del monto total facturado este año en concepto de exportaciones de carne vacuna.

El mercado de carne internacional muestra datos interesantes.

El mercado de carne internacional muestra datos interesantes.

Uno de los datos relevantes es que en un cambio de políticas el Gobierno de India permitirá, desde el 16 de octubre, exportar carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.

Montevideo | Todo El Campo | El último boletín de Rosgan dedica una página información del mercado ganadero de Australia, Bolivia, Brasil e India.

En lo que va de 2024 Australia tuvo un crecimiento de las exportaciones de carne de vacuno del 25%, dice el reporte, con lo cual podría alcanzar uno de los mayores registros históricos. Sobre Bolivia se señala un salto de más del 63% en las exportaciones de carne entre enero y setiembre; respecto a Brasil, destaca que en setiembre logró un récord nuevo al exportar 286.000 toneladas; y la India rompió con su política y desde hoy exportará carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.

El siguiente es informe completo referente a los países mencionados.

AUSTRALIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA TREPAN UN 25% EN LO QUE VA DEL AÑO.

De acuerdo a los datos dados a conocer por el Meat & Livestock Australia (MLA) las exportaciones de carne vacuna de setiembre alcanzaron 114.046 toneladas. Si bien la cifra baja 6% frente a agosto, crece un 16% si se compara con mismo mes de 2023. Esto lleva a que los envíos al exterior trepen un 25% interanual en lo que va del año, con 967.252 toneladas, y se encamine a alcanzar uno de los mayores registros históricos.

Asimismo, las últimas proyecciones del MLA señalan que las exportaciones podrían alcanzar 1.359.000 toneladas que, de concretarse, cruzaría las 1.229.000 toneladas registradas en 2019, impulsado por la sequía, e incluso superarían el récord de 2014, cuando tocaron las 1.294.000 toneladas, consignó Beef Central.

BOLIVIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE CRECEN UN 63,4% EN LOS PRIMEROS OCHO MESES.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2024, el país exportó por un total de US$ 122,8 millones en carne de vacuno, superando ampliamente los US$ 75,2 millones registrados entre enero y agosto de 2023.

El crecimiento más destacado se dio en el mes de agosto, donde las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los US$ 24,2 millones, lo que representa un aumento del 93% en relación con julio, revelando el dinamismo que muestra la industria cárnica en Bolivia.

Los principales mercados para la carne boliviana incluyen China, Rusia, Perú y Ecuador, entre otros.

BRASIL.  NUEVO RÉCORD CON 286.000 TONELADAS EXPORTADAS EN SETIEMBRE.

Las cifras informadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y compiladas por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), confirman en el mes de setiembre envíos de carne vacuna al exterior por 286.750 toneladas, un aumento del 7,12% respecto al récord anterior, registrado en julio de este año, y un 15,6 % superior respecto al mes de agosto de 2024.

Asimismo, los ingresos en divisas el mes pasado fueron de US$ 1.258 millones, lo que representa el tercero más alto en la historia de las exportaciones del sector y un 17,4% superior al mes anterior.

Entre enero y setiembre de 2024, el total exportado asciende a 2,1 millones de toneladas, con ingresos de US$ 9.160 millones que, en comparación con los primeros nueve meses de 2023, representan un aumento del 28,3% en volumen y del 20% en ingresos

INDIA. EL GOBIERNO DECIDIÓ COMENZAR A EXPORTAR CARNE CON CERTIFICACIÓN HALAL.

En un cambio de política significativo, el Gobierno de Narendra Modi (foto) ha decidido comenzar a exportar carne y productos cárnicos con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana, a partir del 16 de octubre.

Narendra Modi tomó posesión como primer ministro de la India para un tercer mandato consecutivo.

La medida genera un interés y un debate considerable, ya que pone de relieve un contraste con el polémico discurso interno en torno a la certificación halal en los últimos años.

La Dirección General de Comercio Exterior (DGFT) emitió una notificación que describe las nuevas pautas y condiciones bajo las cuales se permitirán las exportaciones de carne halal a 15 países, Bahréin, Irán, Iraq, Kuwait, Malasia, Bangladesh, Indonesia, Jordania, Omán, Filipinas, Qatar, Arabia Saudí, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Estas naciones representan mercados clave para los productos halal, dada su importante población musulmana y la alta demanda de carne con certificación halal.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Ritmo de faena de hembras jóvenes en Argentina: sin mostrar señales de retención.

Informe Rosgan: Al 30/9, “el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023”.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Los datos preliminares de septiembre, dan cuenta de un ritmo de faena total relativamente sostenido. Mas allá de un primer semestre mucho más moderado que el registrado un año atrás, en pleno período de seca, la realidad es que a esta altura del año el nivel de oferta se encuentra en línea con los promedios observados en los últimos años.

Tomado como referencia el movimiento de animales que informa el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino) hasta el 30 de setiembre -datos parciales-, vemos que el ritmo diario de envíos a faena se ubica en torno a los 55.200 animales, en promedio unos 3.000 animales diarios más que en agosto y apenas un 2% menos que lo registrado en setiembre de 2023.

En el acumulado, de enero a setiembre, la cantidad de animales remitidos a faena suma unos 10,2 millones de cabezas, dato muy similar al observado en 2022. Recordemos que en ese año se registró una faena anual efectiva de 13,5 millones de animales para luego trepar a casi 14,6 millones en 2023. Clima mediante, de sostenerse este mismo comportamiento durante los últimos tres meses del año, el número final debería situarse apenas ligeramente por arriba de los 13,5 millones de 2022, considerando el mayor nivel de encierre que se viene registrando este año.

Si la faena total se mantiene en torno a estos números y la cantidad de terneros incorporados este año se confirma -por datos de vacunación- en un número no muy lejano de los 14,68 millones informados como stock al 31 de diciembre de 2023, a priori, el balance general debería cerrar relativamente sin cambios. Sin embargo, es aquí donde las hembras juegan un rol preponderando en lo que respecta a la reposición de estos terneros.

Estacionalmente la faena de vacas ha comenzado a declinar. En setiembre -de acuerdo a los datos preliminares de movimiento de hacienda- el promedio diario de envíos a faena se ubica ya en torno a las 10.000 cabezas, siendo este el registro más bajo del año y 37% inferior al pico alcanzado en junio.

Si bien el retraso de las lluvias en muchas zonas ganade ras sigue obligando a bajar la carga animal y, en este con texto, es posible que aquellas vacas que no logren recuperar su condición corporal previo al inicio de los servicios terminen saliendo de los establecimientos, la oferta de los últimos tres meses del año no debería alterar significativamente la tendencia registrada hasta la fecha.

Sin embargo, tomando los datos de faena efectiva informados hasta agosto, vemos que el sacrificio de vacas ya asciende a 1,9 millones de cabezas cifra que, medida sobre las 22,4 millones reportadas en stock a inicios del ciclo, marca un nivel de extracción de vacas del 8,4%, el segundo dato más alto en los últimos 15 años, detrás del 9,1% registrado a igual fecha de 2023.

Mas aun, si a este dato sumamos el nivel de faena de vaquillonas, el escenario comienza a preocupar respecto de una retención de vientres que, hasta el momento, parecería no estar plasmándose.

A diferencia del comportamiento estacional que refleja la faena de vacas, la oferta de este tipo de hacienda liviana tiende a crecer hacia los últimos meses del año donde se concentra la mayor salida tanto de feedlots como de establecimientos de invernada. En este caso, los datos de setiembre sugieren un ritmo de faena muy similar al registrado en 2023, con un nivel de encierre de hembras que aún es elevado y que, indefectiblemente, terminará volcándose al mercado en lo que resta del año. 

En base a los datos finales de faena reportados hasta agosto y al preliminar de setiembre, podemos proyectar el último trimestre del año arribando a una faena anual de vacas entre los 2,6 y 2,7 millones de cabezas y una faena de vaquillonas ligeramente por arriba de los 3,8 millones. De confirmarse estas proyecciones estarían reflejando un nivel de extracción de vacas que todavía resulta elevado, esto es casi 12 puntos del stock inicial contra un promedio calculado desde el año 2008 en torno a los 11 puntos porcentuales.

En lo que respecta a vaquillonas, si descontamos el número de animales faenados (incluyendo terneras informadas según estadística de faena anterior a los cambios introducidos en abril de 2019) sobre el stock inicial, podemos inferior de modo imperfecto claramente, aunque válido para un análisis de tendencia, el nivel de retención de hembras jóvenes y, por ende, la reposición de vientres calculado sobre el mismo stock inicial de vacas. 

En efecto, este cálculo de reposición aparente de vaquillonas muestra a lo largo de los últimos años una tendencia declinante, al tiempo que la extracción de vacas tiende a acelerarse en los últimos dos a tres años, duramente afectados por el factor climático.

Argentina. Precios de la hacienda: pese a la baja oferta, la demanda pone techo a la suba de los valores.

Argentina. Precios de la hacienda: pese a la baja oferta, la demanda pone techo a la suba de los valores.

Informe Rosgan.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Aun con una significativa restricción de oferta, la hacienda en pie sigue encontrando un mercado resistente a la suba de valores.

En el caso de la invernada, la referencia de valores que dejó el último remate de Rosgan para el ternero fue de $A 2.561,26 lo que refleja una mejora nominal de apenas un 3,3% en relación a los valores de agosto pasado contra un aumento general de precios que se espera resulte ligeramente superior. En efecto, en los últimos doce meses, el valor del ternero se vio incrementado en un 190% contra una variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) estimado para ese mismo período en un 205%, lo que estaría marcando una brecha cercana a los 15 puntos porcentuales.

Desde el punto de vista de la oferta, estacionalmente la cantidad de terneros que llegan al mercado ya ha comenzado a achicarse de manera significativa. A su vez, la disponibilidad total a inicios de este ciclo -según el stock reportado al 31 de diciembre del año pasado- era de 14,7 millones, es decir unos 450.000 terneros/as menos que a inicios de 2023 dato que, de acuerdo a los datos de la primera vacunación contra aftosa que estaría pronto a publicar el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), podría ser incluso mayor. Aun así, los valores actuales no parecen reflejar una situación de restricción de oferta.

Sucede que, si analizamos los valores del gordo, vemos que en los últimos dos meses sus valores también han comenzado a retrasarse respecto del aumento general de precios. En agosto, el promedio general para la categoría novillitos en el Mercado Agroganadero (MAG) se situó un $A 2.053,47, retrocediendo ligeramente en términos nominales respecto del promedio de julio que fue de $A 2.067,81. En tanto que, en lo que va de setiembre, los valores promedios para esta categoría vuelven a caer en pesos corrientes a $A 1.983,90, esto es un 3,4% respecto del promedio final de agosto. Por tanto, en el acumulado de los últimos 12 meses medidos hasta agosto, el precio del gordo en el MAG muestra una suba del 176,1%, marcando una brecha contra el IPIM de más de 45 puntos porcentuales (con agosto estimado en 3,5%).

En términos de oferta, la cantidad de novillitos que están llegando a faena este año, es un 8,7% inferior en relación con lo registrado un año atrás. En el caso de las vaquillonas, la caída para los primeros ocho meses del año es del 6,7%, en novillos del 13,6% y en vacas del 9,9% interanual.

En suma, con 9.012.744 cabezas faenadas de enero a agosto de este año, la oferta total de animales es un 8,6% inferior al registrada a igual fecha del año pasado. Por ende, la producción de carne disponible para abastecer tanto al mercado doméstico como a la exportación también es menor, unos 2,05 millones de toneladas equivalente res con hueso, un 8% menos que en 2023.

Aun así, a pesar de ciertos intentos de reacomodamiento en los últimos meses, el precio de la carne que llega al consumidor también termina retrasándose respecto del aumento general de precios.

Según el último informe del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), durante el mes de agosto los precios de los distintos cortes registraron en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) una variación promedio del 1,2% con respecto del mes anterior, comparado contra un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, de acuerdo a las mediciones del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), fue del 4,2% mensual.

Esto lleva a que, en los últimos doce meses, el precio promedio de la carne vacuna acumule una suba del 197,8% contra un IPC del 236,7% interanual, para ese mismo período. Es decir, nuevamente vuelve a abrirse una brecha de casi 40 puntos contra el índice de inflación frente a un consumidor local, aún muy agotado.

Si contra estas mismas series medimos la evolución de los salarios en argentina encontramos gran parte de la explicación; el índice de salarios que publica el Indec a junio de 2024 arrojaba un incremento interanual del 216,3% contra un IPC a esa misma fecha de 271,5%, lo que determina una brecha de más del 55%, al menos hasta la primera mitad del año. En adelante, pudo haberse dado una muy ligera recomposición con algunas paritarias sectoriales que superaron el 4,5 a 5% en agosto, aunque aun así no resultan suficientes para reducir plenamente la brecha acumulada. En definitiva, aun con una importante desaceleración de la inflación mensual, los salarios continúan retrasados. Esto se traduce un menor poder adquisitivo del consumidor local y, por ende, en un techo de suba para el precio de la hacienda en pie, siendo éste el canal que absorbe más del 70% de la producción total en nuestro país.

Pin It on Pinterest