El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

El avance tecnológico obligará a reducir la carga laboral, y después, ¿qué?

Llegará un momento en que todo el mundo trabajará menos horas y días a la semana. La pregunta entonces es, ¿qué haremos con tanto tiempo libre?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo entero, eso incluye la región y por supuesto a Uruguay, con mayor o menor fuerza dependiendo de cada país, se está debatiendo la disminución de la carga horaria en el trabajo.

Aunque lento, algunos países han avanzado legislando al respecto. Quienes militan para que el horario de trabajo disminuya, utilizan diferentes argumentos para lograrlo, y si bien a todos los trabajadores, cualquiera sea el cargo o la responsabilidad que ocupen, les gustaría ganar lo mismo trabajando menos, llevar ese objetivo a la realidad no parece ser sencillo.

Salvo que suceda una hecatombe, lo evidente es que más pronto que tarde, los países deberán asumir la reducción de la carga horaria, y cuanto antes se preparen para ese objetivo, mejor.

Reducir la carga horaria ya no es una opción sino una necesidad por el avance y desarrollo de la tecnología que va desplazando a los trabajadores, incluso en aquellos lugares que requieren mayor nivel de preparación.

El avance tecnológico, con sus maravillas, también es una preocupación por el futuro que nos espera la vuelta de la esquina, en muchos sentidos, también el laboral: una máquina podrá hacer el trabajo de más de una persona, con disponibilidad las 24 horas y a un costo muy inferior. Ya hay empleos que están desapareciendo y continuará sucediendo.

Bill Gates se refirió al tema al ser entrevistado en el programa The Toninght Show (NBC). Dijo que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial se podrían hacer cargo de trabajos rutinarios.

El propio Gates despejó rápidamente el temor de quedarnos sin trabajo masivamente: el mercado laboral continuará requiriendo especialistas humanos para muchas tareas, dijo, pero las máquinas también podrán ocuparse de áreas de mayor complejidad.

¿QUÉ HACER CON TANTO TIEMPO LIBRE?

En caso de que efectivamente se avance sobre la reducción de la carga horario, y luego de resolver los desafíos productivos y de costos que eso puede implicar, la pregunta que todos debemos hacernos es para qué queremos más tiempo libre, y de qué forma lo utilizaremos.

Trabajar cuatro, tres o quizá dos días semanales parece ser un sueño para muchos, pero el ocio excesivo tampoco es positivo.

Foto de portada realizada con inteligencia artificial por Copilot

Más información sobre el tema: Bill Gates sobre la IA: Los humanos no serán necesarios «para la mayoría de las cosas».

El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech. Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

Montevideo | Todo El Campo | Tras años de declive en la financiación del sector AgTech, el Informe Global de Inversiones en AgriFoodTech 2025 de AgFunder revela un panorama más alentador, aunque aún lejos de los picos históricos.

Los datos indican una desaceleración en la caída y apuntan hacia una posible recuperación en el horizonte.

LAS CIFRAS GLOBALES.

En 2024, la inversión global en AgriFoodTech alcanzó los US$ 16 mil millones, una disminución del 4% en comparación con 2023. Si bien esta cifra está lejos del récord de US$ 51 mil millones de 2021, representa una estabilización tras caídas más pronunciadas en años anteriores. Este leve descenso sugiere que el sector podría estar encontrando un nuevo equilibrio después de periodos de volatilidad.

TENDENCIAS EN CATEGORÍAS DE INVERSIÓN.

Las categorías “upstream”, aquellas más cercanas a la producción agrícola o de laboratorio, continuaron liderando la financiación con el 51% del total, distribuidos en 1.265 acuerdos. Sin embargo, estas inversiones experimentaron una disminución del 22% interanual, siendo las áreas más afectadas Bioenergía y Biomateriales, así como Sistemas de Cultivo Innovadores, ambas con caídas superiores al 50% en comparación con 2023.

Por otro lado, las categorías «downstream», más orientadas al consumidor final, incrementaron su participación en la financiación total de AgriFoodTech, con un aumento del 38% interanual en 2024. Destaca el sector de eGrocery, que recuperó su posición como la categoría con mayor financiación, representando casi el 12% de toda la inversión en AgriFoodTech y registrando un incremento del 17% respecto al año anterior.

DESEMPEÑO POR REGIONES: LÍDERES Y REZAGADOS.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech, con startups que captaron casi la mitad (US$ 6.600 millones) de todo el capital recaudado en 2024, un aumento del 14% en comparación con 2023.

Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

India, hogar de casi el 18% de la población mundial, ascendió del cuarto al segundo lugar en 2024, recaudando US$ 2.500 millones. Esta cifra es comparable a los niveles prepandemia, aunque gran parte se debió a acuerdos de gran envergadura en etapas avanzadas por parte de startups de entrega de alimentos y eGrocery.

Además, India representó la mayoría de la financiación en mercados en desarrollo, definidos en el informe (con excepción de China y Corea del Sur) como aquellos que forman parte del grupo G77 de las Naciones Unidas.

En contraste, algunos mercados experimentaron caídas significativas, incluyendo a China, Reino Unido y España, lo que indica que la recuperación no ha sido uniforme a nivel global.

Artículo y foto de BioEconomia.info.

Desarrollan tecnología que mejora el bienestar animal y potencia la avicultura de precisión.

Desarrollan tecnología que mejora el bienestar animal y potencia la avicultura de precisión.

Ya se está probando en algunas de las empresas más importantes del mundo. El robot Avisense circula por los corrales moviendo a las aves y recabando información.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Avisense es un pequeño robot creado para trabajar en establecimientos avícolas y de hecho ya lo está haciendo en algunas granjas de relevancia global. El pequeño aparato -que podríamos definir como personaje- recorre los corrales moviendo las aves y mejorando su bienestar.

Lucas Jagodnik, uno de sus creadores, contó al diario argentino Clarín cómo surgió la idea

Todo comenzó con un comentario de un veterinario: “Hace dos años se nos acercó un veterinario y nos contó de la producción intensiva de carne de pollo, nos contó que los corrales han evolucionado en cuanto a lo que es ambiente pero que hace cien años se produce de la misma forma en materia de mano de obra. Es muy intensiva en recorrer los corrales, mover los animales, mejorar la cama, y todo en un ambiente poco agradable. Entonces decidimos que ahí había una oportunidad para desarrollar robótica, nos pusimos a diseñar, hicimos más de 30 diseños, con mucha prueba y error, y hoy ya tenemos un prototipo”.

Jagodnik y sus compañeros son cordobeses y Avisense fue fabricado en la provincia de Córdoba. Los tres tenían, hasta hace poco, una empresa de demoliciones y lograron crear exitosamente un robot dedicado a la tarea del trabajo con aves. “Nos quedamos con la idea de que en nuestro país se pueden crear cosas poderosas, que el talento sobra y lo que falta a veces es la transversalidad”, agregó.

A partir de ahí hicieron una startup dedicada a detectar oportunidades y crear soluciones con dispositivos robóticos, naciendo Apelie Robotics.

El equipo de Apelie Robotic entendió que en Argentina la falta de mano de obra para la actividad avícola no es un problema, pero que en países como Estados Unidos la realidad es muy diferente.

En Estados Unidos se dan las condiciones para desarrollar un producto como Avisense: los trabajadores avícolas son mayores de 60 años, las empresas tienen dificultades para encontrar mano de obra, y la bioseguridad juega un rol importante. A eso se agregan problemas sanitarios como la gripe aviar, por lo que “es mejor que no haya tantos humanos participando en los corrales”.

LO QUE HACE AVISENSE.

El robot se traslada entre las aves y eso genera un gran desplazamiento que genera bienestar animal y por ende mejor calidad de carne. Además se generan vacíos en la cama que permiten que los ventiladores aireen la cama.

Ahora investigadores del Conicet analizan los beneficios de esta tecnología, y los resultados vienen siendo positivos: claras mejoras en la tasa de conversión, en la ganancia de peso y en la tasa de mortalidad.

También se han realizado pruebas piloto en empresas grandes de Atlanta y Texas.

El crecimiento continuará ya que se platea la posibilidad de que el robot se transforme en una plataforma a la que se le puedan sumar otras empresas que lo utilicen como medio de navegación, que se convierta en un experto criador simulando la visión de un criador, en el paradigma de la avicultura de precisión.

“Eso quiere decir que reconozca el comportamiento de las aves, generar predicción de peso, predicción de enfermedades, análisis de las heces. La parte sensorética se puede seguir desarrollando con nuevos sensores que midan los gases en el aire, y hacer mapeos de temperatura y humedad, para saber dónde hay problemas en cada corral. Podemos unir datos recopilados, procesamiento con inteligencia artificial y robots que apliquen acciones. Hoy hay galpones muy tecnificados pero sigue habiendo tareas manuales que buscamos satisfacer con robots”, explicó.

En base a artículo de Lucas Villamil, editor de Rurales de Clarín. Sus artículos se pueden leer aquí: Lucas Villamil – clarin.com

Foto Clarin.

Shanghái apuesta a los robots inteligentes.

Shanghái apuesta a los robots inteligentes.

El objetivo es construir nuevos motores de crecimiento y fortalezas competitivas para el futuro. Busca convertirse en un centro de innovación globalmente influyente para la industria en 2025.

Montevideo | Todo El Campo | En una reciente entrevista en un medio capitalino, la ministra de Industria, Energía y Minería de nuestro país, Elisa Facio, destacó el avance tecnológico de China, país al que viajó hace unas semanas como parte de una misión oficial.

La experiencia de Uruguay con la empresa tecnológica Huawei es positiva y ellos tienen interés en nuestro país, dijo la jerarca. “Tienen desarrollos en energía fotovoltaica (solar), que a nosotros nos interesa y está en el plan de expansión energética en los próximos años. Lo que viene es justamente instalar parques fotovoltaicos”.

China también han avanzado en “todo un sistema de ciudades inteligentes que nos interesa explorar, sobre todo desde la Dirección Nacional de Energía”; en “el tema baterías” y “cargadores de vehículos eléctricos que permiten, en un segundo, dar carga para hacer un kilómetro”, planteó.

ROBOT HUMANOIDE Y UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 2025.

El miércoles 13 de diciembre, el Diario del Pueblo (China) publicó un artículo sobre los avances de la industria de robots inteligentes en Shanghái.

La nota señala que en la sala de exposiciones de la empresa de tecnología china Fourier Intelligent en Zhangjiang AI Robot Valley, en la Nueva Área de Pudong, Shanghái, un robot humanoide GR-1 mostró a los visitantes sus habilidades, con la capacidad de caminar a 5km por hora y transportar una carga de hasta 50 kilos.

Con una altura de 1,65 metros, “el GR-1 tiene una estructura corporal altamente biomimética y un control de movimiento similar al humano, lo que le permite realizar funciones como caminar rápido, evitar obstáculos ágilmente, andar cuesta arriba y cuesta abajo y resistir a impactos. Es un vehículo ideal para uso general para la inteligencia artificial” (IA), dijo Gu Jie, presidente de Fourier Intelligent.

La empresa se centra en el desarrollo de robots de rehabilitación de alto rendimiento. Tiene sólo ocho años de historia, pero ya ha lanzado más de 30 series de productos que ahora se utilizan en más de 2.000 instituciones médicas.

“Hemos cambiado nuestro enfoque de ‘robots especializados’ a ‘robots de uso general’, apuntando a la futura corriente principal de la industria”, agregó.

“Los robots humanoides tienen un cierto grado de versatilidad y un enorme potencial en diversos escenarios de aplicación, como la industria, la rehabilitación, servicios para el hogar e investigación científica. A través de la innovación independiente, hemos podido producir componentes clave como juntas en el país”, apuntó Gu.

Los robots inteligentes, que utilizan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la fabricación de alta gama y nuevos materiales, se han convertido en un nuevo motor que impulsa el crecimiento económico y una nueva frontera para la competencia tecnológica.

En ese sentido, Shanghái está cultivando proactivamente robots inteligentes con el fin de construir nuevos motores de crecimiento y fortalezas competitivas para el futuro. Lo que busca es convertirse en un centro de innovación globalmente influyente para la industria para 2025.

Para lograrlo, se crearán 10 marcas líderes de robots, establecerá 100 escenarios de aplicaciones de robots ejemplares y ampliará el valor total de las industrias relacionadas con los robots a 100.000 millones de yuanes.

En la Cumbre Lingang de la Conferencia de la Industria de Robots Inteligentes de Shanghái celebrada en el Área Especial Lingang de Shanghái el 14 de noviembre, se dieron a conocer oficialmente el Instituto General de Investigación Industrial de Robots y una base de la industria de robots Lingang. Además, se estableció una alianza de la industria de robots inteligentes en el área y se estableció un grupo de proyectos de robots inteligentes de alto nivel. Como resultado, inicialmente se formó un ecosistema de la industria de robots inteligentes en el área.

Fuente: People.com.cn

Los robots están conquistando la agricultura australiana.

Los robots están conquistando la agricultura australiana.

Maquinaria autónoma que se gestiona con energía solar y que cada vez realiza tareas con mayor independencia y precisión.

Sídney, Australia | Todo El Campo | Los días 1 y 2 de noviembre se realizó en el estado de Queensland -noreste de Australia- el Gatton AgTech Showcase, el primer evento australiano de demostración de los últimos avances en AgTech, con exposición activa de robótica agrícola, sensores, drones, cultivo en invernadero, gestión poscosecha, cobertura del suelo y labranza en franjas, entre otros, informó el Departamento de Agricultura y Pesca del estado.

Con la organización del gobierno de Queensland y Hort Innovation, la feria pone en vidriera los avances de la tecnología, y viendo el interés despertado por el público ya no cabe duda que la robótica forma parte de las curiosidades humanas y es una herramienta de desarrollo actual y por supuesto del futuro.

Hay que destacar el entusiasmo e interés que la tecnología robótica despierta en los más jóvenes, lo que reafirma el futuro de esa área de la producción, que no tiene marcha atrás y sí una perspectiva de desarrollo que nadie sabe y nadie se anima a estimar cuál será su techo.

No cabe duda que en Uruguay, más pronto que tarde, ese despliegue tecnológico comenzará a marcar presencia de forma cada vez más contundente en nuestras exposiciones agrícolas como la Expo Activa, Expo Melilla y Expo Prado.

VIDEOS.

Foto de portada y videos del Departamento de Agricultura y Pesca del estado de Queensland

Pin It on Pinterest