El mercado de quesos sigue “quieto”.

El mercado de quesos sigue “quieto”.

Algunas categorías registraron subas de precio

El mercado de quesos sigue “quieto”, dijo Eduardo Mesa al comentar el mercado de quesos de esta semana. La modalidad continúa siendo la misma, ventas telefónicas y en la feria se concreta la entrega, con alguna excepción de compradores que llegan directamente.

Otra novedad es el ingreso de cheques como forma de pago, dijo Mesa. En cuanto a los precios, algunas categorías han registrado subas.

LOS VALORES.

Queso Colonia de primera calidad entre los $ 180 y $ 200.

Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 200 y $ 260.

Queso Colonia de segunda calidad entre $ 170 a $ 180.

Quesos con fermento, marcas reconocidas con 50 y 60 días, entre $ 180 y $ 230. Quesos excelentes de 10 meses y hasta un año, de $ 280 a $ 310.

Queso fermento nuevo, entre $ 180 y $ 200.

Queso con destino fundición entre $ 100 y $ 120.

Dambo y Quartirolo, entre $ 180 y $ 200.

Queso Sardo de $ 180 a $ 200.

Quesos para rallar de $ 180 a $ 200.

Magros con y sin sal de $ 180 a $ 190.

Huevos de campo, $ 60 a $ 70 la docena.

Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo.

Muzzarella común de $ 170 a $ 180.

Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 210.

Roquefort nacional $ 380.

Quesitos Colonia de a kilo entre $ 185 y $ 200.

Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 200 a $ 220.

Quesos de cabra $ 440.

Provolone parrillero, $ 180 a $ 200.

Cuajadas de $ 110 a $ 140, depende de la calidad y la humedad.

Eduardo Mesa.
Fue lanzada la convocatoria para productores de quesería artesanal.

Fue lanzada la convocatoria para productores de quesería artesanal.

El plazo de la convocatoria cierra el 31 de mayo.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó una convocatoria a productores de quesería artesanal, para la ejecución de la Fase III (2022 a 2024) del Proyecto del Acuerdo Interinstitucional de Desarrollo de la Quesería Artesanal (AIDQA).

Participan en la Fase III la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), y los ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Desarrollo Social (Mides), junto a varias intendencias del país (de Flores, Florida, San José, Colonia, Soriano, Río Negro y Canelones) y la Asociación del Queso Artesanal.

En esta etapa, las instituciones convocan a los queseros artesanales de los departamentos involucrados a presentarse para formar parte de una lista de interesados para ser beneficiarios del proyecto.

Los beneficios a los que se podrá acceder son asistencia técnica productiva, capacitaciones, apoyo en la comercialización del producto (cámaras de maduración, desarrollo de marca, entre otros) y en los procesos de habilitación.

Las inscripciones se reciben hasta el martes 31 de mayo de 2022 en las direcciones de Desarrollo de las intendencias de cada departamento participante del acuerdo.

Con nuevos desafíos, el mercado de quesos se mantiene sin cambios.

Con nuevos desafíos, el mercado de quesos se mantiene sin cambios.

Esta semana la feria estuvo muy tranquila con compradores semanales que no se hicieron presentes. Las ventas fueron totales y se digitaron previamente de forma telefónica.

Los precios de los quesos continúan incambiados, con pocas ventas y afectados por el aumento de los costos, por otra parte el aumento del precio de la leche supera los 40 centavos lo cual puede desviar la materia prima a las plantas, dijo Eduardo Mesa al comentar el comportamiento del mercado desde Ecilda Paullier.

Los vendedores han planteado un incremento de precios pero los compradores aducen que están en el máximo que pueden soportar y con ventas reducidas, expresó.

Ante eso algunos productores queseros han desviado la leche tentados por el precio al remitente, y si el queso no da señales de incrementar su valor la materia prima se volcaría a la lechería, cerrando así una mejor ecuación y ahorrar tiempo de trabajo dedicado a los quesos.

Esta semana la feria estuvo muy tranquila con compradores semanales que no se hicieron presentes. Las ventas fueron totales y se digitaron previamente de forma telefónica.

 LOS VALORES.

Queso Colonia de primera calidad entre los $ 170 y $ 190.

Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 190 y $ 230.

Queso Colonia de segunda calidad entre $ 150 a $ 170.

Quesos con fermento, marcas reconocidas con 50 y 60 días, entre $ 180 y $ 220.

Queso fermento nuevo, entre $ 170 y $ 180.

Queso con destino fundición entre $ 100 y $ 110.

Dambo y Quartirolo, entre $ 170 y $ 180.

Queso Sardo de $ 180 a $ 200.

Quesos para rallar de $ 170 a $ 180.

Magros con y sin sal de $ 175 a $ 185.

Huevos de campo, $ 50 a $ 60 la docena.

Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo.

Muzzarella común de $ 160 a $ 170.

Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 200.

Roquefort nacional $ 380.

Quesitos Colonia de a kilo entre $ 175 y $ 190.

Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 190 a $ 210.

Quesos de cabra $ 440.

Provolone parrillero, $ 170 a $ 200.

Cuajadas de $ 100 a $ 110.

Feria de quesos: Mercado corto y con ventas totales.

Feria de quesos: Mercado corto y con ventas totales.

Hay factores que inciden en la comercialización, como fertilizantes que llegan a precios alarmantes.

La feria de quesos se desarrolló de forma moderada en cuanto a vendedores. La pizarra sigue igual pero comienzan a aparecer factores que inciden en la comercialización.

Eduardo Mesa, operador quesero, dijo que los vendedores pretenden algún peso más mientras la competencia con alguna fábrica pequeña de quesos que están precisando leche están ofertando.

Además, los fertilizantes siguen caros a 1.400 o 1.500 dólares la tonelada, son costos “alarmantes”, igual que “los laboreos que está complicados”, así que “creo que algún pesito va a tener que subir los queseros”.

El mercado fue corto y con ventas totales, sintetizó.

LOS VALORES.

Queso Colonia de primera calidad entre los $ 170 y $ 190.

Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 190 y $ 240.

Queso Colonia de segunda calidad entre $ 150 a $ 170.

Quesos con fermento, marcas reconocidas con 60 y 70 días, entre $ 180 y $ 230.

Queso fermento nuevo, entre $ 170 y $ 180.

Queso con destino fundición entre $ 100 y $ 110.

Dambo y Quartirolo, entre $ 170 y $ 180.

Queso Sardo de $ 175 a $ 185.

Quesos para rallar de $ 170 a $ 180.

Magros con y sin sal de $ 175 a $ 185.

Huevos de campo, $ 50 a $ 60 la docena.

Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo.

Muzzarella común de $ 160 a $ 170.

Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 220.

Roquefort nacional $ 380.

Quesitos Colonia de a kilo entre $ 175 y $ 190.

Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 190 a $ 210.

Quesos de cabra $ 440.

Provolone parrillero, $ 170 a $ 200.

Cuajadas de $ 100 a $ 115.

Transformación digital en la quesería artesanal de Uruguay.

Transformación digital en la quesería artesanal de Uruguay.

La FAO y la Universidad ORT trabajan junto al Inale en trazabilidad, impulsando el uso de tecnología en la quesería artesanal.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE), en base a la acumulación del trabajo sostenido en el Acuerdo interinstitucional de la Quesería Artesanal, lidera un proyecto de exploración de trazabilidad en la quesería artesanal valiéndose de la tecnología blockchain con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de quien se estableció un acuerdo con el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay para desarrollar la iniciativa.

¿QUÉ ES BLOCKCHAIN?

Blockchain es una tecnología digital que provee la oportunidad de identificar, trazar y demostrar el origen de los productos. La tecnología blockchain es cada vez más utilizada en las cadenas de valor del agro. Sin embargo, existen varios desafíos asociados y este proyecto tiene la intención de identificarlos. Entre los desafíos se destacan la capacidad, la infraestructura, la gobernanza y los costos.

¿QUÉ SE BUSCA CON LA INICIATIVA?

El proyecto Fomentando la trazabilidad de la quesería artesanal a través de la tecnología blockchain busca asesorar sobre la pertinencia del uso de la tecnología blockchain en la quesería artesanal.

De ser validada, esta iniciativa buscará incidir en la problemática de la comercialización y cómo reflejar, a través de la tecnología, el proceso de elaboración del “queso artesanal” por parte de productores queseros artesanales.

A su vez, se buscará identificar y probar un elemento para realizar un prototipo viable, que servirá para fomentar la trazabilidad y transparencia en la cadena, mejorando su valor y creando oportunidades de negocio para la quesería artesanal, empoderada en los productores queseros artesanales.

El asesoramiento FAO-ORT es de tipo técnico y propone validar la tecnología disponible a nivel mundial para que se adecue al contexto local y a los procesos del sector, con el objetivo de lograr una propuesta de diseño de prototipo.

La exploración se centrará en tres dimensiones: a) Identificar procesos y recolección de datos relevantes y verificables que sirvan de insumos para diseñar un prototipo de sistema de trazabilidad teniendo en cuenta las características de producción y los usuarios del sector de la quesería artesanal en Uruguay.

b) Capacitar en el uso de herramientas digitales a los productores queseros artesanales.

c) Introducir tecnología e innovación que impulsen la transformación digital en la quesería artesanal

ROL DE LOS PRODUCTORES.

Como beneficiarios finales (junto con los consumidores), productoras y productores artesanales, seleccionados por la diversidad de características de su producción y de sus predios, participan de esta experiencia y sus aportes son centrales a la hora de alcanzar resultados y de definir la viabilidad del proyecto.

Una vez validada la tecnología, se desarrollará un plan preliminar de acción para la implementación del prototipo en explotaciones comerciales. Se evaluará el funcionamiento del prototipo, y las oportunidades de mejora previo a su escalamiento.

En base a texto de FAO; foto de queso artesanal de Uruguay, UAM.

Pin It on Pinterest