Dr. Hermann: La preñez ovina es del 90%.

Dr. Hermann: La preñez ovina es del 90%.

Se destaca el auto de las melliceras y una señalada que hace un tiempo era “impensable”.

Salto | Todo El Campo | Realizando los últimos ajustes para el próximo Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos (ver nota aparte) que será a comienzos de agosto, el veterinario Dr. José Hermann, dijo que han sido varias las ovejas analizadas con buenos resultados en cuanto a la preñez, las melliceras y la señalada.

En declaraciones a La Hora del Campo, expresó: “Se ha hecho un número bien interesante de ovejas, fundamentalmente la mayoría de las ovejas que me ha tocado a mí hacer ecografía son de la raza merino australiano, con porcentajes de preñez muy bueno”, con un promedio general de preñez que se sitúa en torno al 90%, lo cual indica un éxito reproductivo significativo en esta raza en particular.

MELLICERAS: MERINO AUSTRALIANO E IDEAL.

Detalló la presencia de melliceras Merino Australiano: “Este año lo que he notado es el aumento de las melliceras sustancialmente en la raza Merino”, y explicó que con la expresión “sustancialmente” se refiero a “majadas de borregas con más del doble respecto al año pasado y en oveja con el doble”.

El porcentaje de melliceras registradas supera el 20% en majadas generales, un fenómeno que no era común en la raza Merino Australiano; y ese avance positivo se explica por “un trabajo de mucho tiempo, la gente empezó a darle la importancia necesaria al mellizo, al cuidado y a la selección”.

También hay datos sorprendentes sobre la presencia de mellizos en la raza Ideal: “Hay majadas del 31% de mellizos que realmente es asombroso”.

SEÑALADA QUE ERA “IMPENSABLE”

Sobre los porcentajes de señalada dijo que “si los comparamos con años anteriores, pasan el 100%”, lo cual en Uruguay “era prácticamente impensable”. Explicó que antes “hablábamos de un promedio país en el entorno al 60% o 65%” en tanto que “hoy muchos productores te hablan del 100% o del 95% o del 90% de señalada como algo, no te digo normal o natural, pero como un número factible que se ha venido dando en el tiempo”.

Ese aumento porcentual obedece a varios factores, como el manejo, la carga por hectárea, la sanidad y la genética. Además de un cambio en la selección genética y que permite “tener la posibilidad de contar con más de un óvulo”.

Foto de la Sociedad de Criadores Ideal.

Dr.  Artía: La buena aplicación de tecnologías favoreció el índice de preñez.

Dr.  Artía: La buena aplicación de tecnologías favoreció el índice de preñez.

«Parece que antes las sequías pesaran más y eso es fruto de que ahora hay una mayor aplicación de tecnologías, de distintas tecnologías, en todo el proceso”.

Montevideo | Todo El Campo | Lauro Artía, uno de los profesionales que aportó datos para el taller de preñez que se realizó a fines de junio dijo que en la cría hay “una mejoría estructural de la cría con una merma coyuntural por las condiciones climáticas lamentables”. Sin embargo, “pensábamos que íbamos a tener una merma mucho más grande, pero los niveles de preñez nos sorprendieron en muchos casos, con un promedio nacional del 71,2%”.

Entrevistado por el programa Diario Rural (radio Rural), Artía destacó el contraste con lo sucedido en “otros años de condiciones climáticas similares” a nivel de zona o departamento, en los cuales “habíamos tenido resultados muchos más bajos. Parece que antes las sequías pesaran más y eso es fruto de que ahora hay una mayor aplicación de tecnologías, de distintas tecnologías, en todo el proceso”.

Otro factor, que “nosotros plantemos desde el taller de 2017, fue el atraso de la vacunación contra la aftosa”, lo que fue aceptado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y comenzó a implementarse en 2018.

“Desde esa fecha no hemos tenido golpes de caída de preñez”, comentó.

Lo que sucedía era que “muchas veces los movimientos por la vacunación se daban en plena implantación de embriones tardíos y eso podría hacer que provocáramos alguna pérdida, no directa por la vacuna, sino por la forma del trabajo, porque si no hay corrales con agua, con sombra, si no se trabaja en horas frescas de la mañana, si no se tienen esos cuidados se podrían perder embriones en esa etapa de la implantación”.

MAL ESTADO CORPORAL PREPARTO Y EL DESAFÍO ECONÓMICO.

En otro orden señaló que los vientres van a llegar a la parición “no en buen estado corporal y ese es un factor fundamental que define muchas cosas”.

“Vamos a tener un desafío grande en ese sentido -subrayó-; y mejorar la condición del animal preñado en invierno es muy difícil. Debería haber una sobreabundancia de forraje que no es el caso. Los ganados están en bajo estado, pero también los campos, salvo que se puede disponer de un mejoramiento importante».

Pero “lo más difícil es la parte económica que no nos está ayudando”, con esta “baja del dólar y de los commodities en general, incluyendo la baja del precio del ternero y de los ganados es de los desafíos más grande porque limita y dificulta la aplicación de tecnologías que son de costo”.

ASISTENCIA EN PARTOS.   

Por otra parte, EL Dr. Artía subrayó la importancia de la asistencia en el parto para evitar las pérdidas de vacas que paren el ternero muerto, o que muere luego de nacer.

De ahí que es fundamental “capacitar y tener personal capacitado para asistir un parto”. En aquellos predios donde se cuenta con capacitación “los números cierran, sobre todo en establecimientos grandes donde hay muchos partos. Cuando hay muchas vaquillonas es una técnica que vale la pena para evitar pérdidas que representan mucha plata”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario participó del 106° Congreso de la Federación Rural -realizado el 26 y 27 de mayo en la Sociedad Rural de Durazno- con una exposición del Ing. Agr. Carlos Molina titulada “Sequía, tipo de cambio, relaciones de precios y sus impactos en las empresas ganaderas”.

Molina explicó, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), que se refirió a “lo que ha sido el ejercicio 2022/2023” que ya casi termina (el 30 de junio), por lo que se pueden realizar comentarios.

El año “fue muy desfavorable en lo climático por la seca reiterada, en algunas zonas por tercer año consecutiva, incluso con zonas más pequeñas que registraron la cuarta primavera consecutiva fallida”, además de “un verano muy seco y caliente”, precisó.

En ese sentido señaló que en los 3 años que se realiza la Red de Información Nacional Ganadera (RING) “la peor primavera verano fue la del período 20/23, con el 80% de los productores saliendo del verano con campo natural por debajo de los 5cm. Esa es una situación realmente crítica”, subrayó.

“Si miramos un poco más cerca, el fin del otoño (2023), también nos pinta esa situación complicada, ese desafío lo vamos a tener en los próximos 100 días de invierno, porque el 73% de los productores que responden a la RING, siguen con alturas de pasto disponible por debajo de 5cm, con todas las complejidades que eso tiene para el pastoreo”.

Agregó que “además de eso, los verdeos tienen un comportamiento errático dependiendo del lugar y del momento que el productor pudo sembrar, hubo productores que tuvieron que resembrar lo que lleva a más costos”.

Carlos Molina en el congreso de la Federación Rural.

A su vez, “el 40% de los productores que responden a la RING se les fueron las praderas (de primer y segundo año que debía durar más) en la seca, lo que implica más costos aún”, por la pérdida de esas praderas y porque hubo que volver a sembrar.

Por otra parte Molina señaló que en los meses de marzo y abril “los ganados recuperaron estados, sobre todo los rodeos de cría y las vaquillonas, pero fue una recuperación menor que la debida” por lo que “están entrando al invierno con menos kilos”, lo que afectaría la preñez próxima. “La mitad de los productores no llegan con pesos de 240 kilos en este momento”, eso es malo porque no alcanzan el “peso límite” a partir del cual “se tiene alta chance de preñarla temprano en la próxima primavera”.

Por tanto el contexto climático fue “totalmente negativo y acumulado”, enfatizó.

EL AGUA: “UN PROBLEMA SILENCIOSO”.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana. Todavía no salimos de esta sequía y ya debemos pensar que la próxima sequía está hoy más próxima que ayer”, razonó, llamando a “encaminarse a un proceso de mejora en la gestión del agua a nivel es establecimientos, porque es un problema silencioso que aparece en cuanto deja de llover”.

PREÑEZ Y MENOR CANTIDAD DE TERNEROS.

Sobre los diagnósticos de preñez, el Ing. Molina dijo que en el universo de 430 productores que participan de la RING “hay resultados alentadores”, con un “promedio general del rodeo logran el 80% de resultados de preñez o más”, sin embargo, “la diferencia con los 3 años anteriores desde que se inició con el RING, en este mismo momento, esa pregunta la respondían el 60% de los productores, pero este año solo el 40% logra niveles de preñez de más del 80%”. Por tanto “lo que vemos es un escalón que bajó, y no sabemos de cuánto será esa caída”.

 Asimismo, “en vacas de segunda cría también vemos ese escalón del 65% el año pasado y el 40% este año logrado por más del 80% de preñez para esa categoría”.

Port el momento “no sabemos cuántos menos terneros vamos a tener, pero seguramente haya una disminución a nivel de establecimiento y a nivel nacional”.

Hay productores del norte, litoral norte y del centro del país, zonas estas muy afectadas por la sequía, que ya hicieron sus diagnósticos y “están 8 o 9 puntos porcentuales por debajo de las preñeces del año pasado. Ese es un costo que la seca nos lo va a cobrar de forma diferida”.

En las fotografías el Ing. Molina realizando su presentación en el 106° Congreso de la Federación Rural. Fotos del Plan Agropecuario.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Agr. Carlos Molina
La preñez vacuna asciende al 80%, una de las más altas en 20 años.

La preñez vacuna asciende al 80%, una de las más altas en 20 años.

En 366.136 vientres, los preñados suman 293.051 (80%), y los 72.877 restantes vacíos (20%).

Treinta y Tres | Tuvo lugar en la mañana y parte de la tarde del martes 21 de junio el Taller de Gestación Vacuna que se realiza anualmente desde hace 20 años bajo el liderazgo de la Ing. Agr. Graciela Quintans.

El evento tuvo lugar en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres. El porcentaje de preñez total en Uruguay es del 80%, dijo el Dr. Emilio Machado, quien tuvo la responsabilidad de hacer las presentaciones de los resultados.

Los vacunos estudiados fueron 366.136, con un resultado de 293.051 (80%) preñados y 72.877 (20%) vacíos.

PORCENTAJE DE PREÑEZ POR DEPARTAMENTO – Detalle por departamentos: Artigas 69,1% de preñez, Canelones 78,0%, Cerro Largo 79,0%, Colonia 80,9%, Durazno 85,3%, Flores 85,5%, Florida 84,6%, Lavalleja 77,8%, Maldonado 85,5%, Paysandú 78,2%, Río Negro 80,8%, Rivera 84,3%, Rocha 81,8%, Salto 76,7%, San José 84,5%, Soriano 87,4%, Tacuarembó 83,9% y Treinta y Tres 78.4% de preñez.

PORCENTAJE DE PREÑEZ POR CATEGORÍA – Las vaquillonas tuvieron un índice de preñez del 87,7%, las vaquillonas de segundo entore de 76,3%, la vaca parida 77,2% y la vaca fallada 89,3%.

PORCENTAJE DE PREÑEZ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS – El taller se lleva a cabo desde 2003, la tasa de preñez en el país por año es la siguiente:

2003: 69,7%.

2004: 70,1%.

2005: 73,8%.

2006: 79,5%.

2007: 75.3%

2008: 76,4%.

2009: 59,0%.

2010: 77,2%.

2011: 70,5%.

2012: 74,5%.

2013: 81,5%.

2014: 75,2%.

2015: 73,9%.

2016: 70,6%.

2017: 77,8%.

2018: 75,6%.

2019: 80,6%.

2020: 74,9%.

2021: 76,4%.

2022: 80,0%.

Buen porcentaje de preñez con caída forrajera que aún no afecta el estado del rodeo.

Buen porcentaje de preñez con caída forrajera que aún no afecta el estado del rodeo.

El texto del Plan Agropecuario aporta información sobre diferentes variables, entre las cuales señala que “el escenario de precios indica un buen momento para vender y ajustar carga y/o la suplementación de categorías de recría”.

El Instituto Plan Agropecuario publicó un nuevo informe con el resultado de la encuesta realizada a 359 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING). La encuesta se realizó en abril hasta el 15 de mayo.

El Plan Agropecuario aclaró que la encuesta “no pretende ser representativa de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país”.

MENOR DISPONIBILIDAD DE FORRAJE.

La mejora de la disponibilidad verificada en febrero se mantuvo y se consolidó en marzo, pero no se logró mantener en abril, lo cual es una alerta. Mientras crece levemente el número de productores en situación crítica, ubicándose en 5%; aquellos que reportan una excelente situación (más de 9 cm) se reducen desde 13% a 7%. El grueso de los productores, 88% reporta alturas de entre 3 y 9 cm de disponible.

El detalle de la altura del campo en centímetros, en el mes de abril, se discrimina de la siguiente forma: Campo menor a 3 cm, el 5% de los productores; entre 3 y 5 cm, 44% de los productores; entre 5 y 9 cm, 44% de los productores; y más de 9 cm, 7% de los productores.

El reporte destaca que, en la evolución de la disponibilidad a lo largo de los 17 meses de operativa de la RING, la percepción de los productores en abril 2022 presenta una situación más crítica que hace un año.

Esa percepción, en la mismísima entrada de un invierno anticipado, impone no solo el monitoreo permanente de la evolución de la disponibilidad de pasto sino también la carga y el estado de las haciendas. Es clave la toma de decisiones que aumenten la oferta de alimentos (suplementación), así como las que disminuyan la demanda: destetes y ventas. La toma de decisiones en tiempo disminuye el tamaño y costo de las mismas.

El escenario de precios indica un buen momento para vender y ajustar carga y/o la suplementación de categorías de recría.

DIFERIMIENTO DE FORRAJE.

El cierre de potreros es una práctica común y además promovida por el Plan Agropecuario, como una estrategia para la reserva de forraje en pie para invierno. El 65% de los productores reporta que cerró algún potrero. Entre quienes utilizan esta estrategia, el 46% reporta que reservó entre el 10% y el 20% del área de pastoreo.

Desde el Plan Agropecuario insistimos en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (uso de la regla). Contar con esta información y poder construir el “Índice sobre Plato de Comida” (IsPC) es una estrategia valiosa y sencilla para planificar el período que viene; se puede hacer mensual o trimestralmente y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas acerca de la medición, aplicación y análisis.

RODEO DE CRÍA.

La situación de los rodeos de cría, en cuanto a su condición corporal se mantiene prácticamente incambiada respecto al mes de marzo. No se identifican mejoras en los mismos a pesar del avance de los destetes.

Aún el 3% de los productores reportan condición corporal crítica, por debajo de 3,5; mientras que la mayoría de los productores, 63%, reporta una condición que se ubica entre 3,5 y 4. Según la opinión de los productores el mes de abril se perdió la oportunidad de mejorar el estado para entrar al invierno.

¿Cuál es la condición corporal de las vacas de cría? El 3% presenta un estado menor a 3,5. Entre 3,5 y 4 de estado, el 63%; y más de 4, el 34%.

Entre los productores que realizaron diagnóstico en el mes de abril, los resultados son en general, al igual que los reportados en marzo, de buenos a muy buenos y hasta excelentes.

Se consolida en el grupo de productores asociados al Plan Agropecuario, resultados de diagnósticos de preñez muy buenos. Recordamos que los productores que realizaron diagnóstico en el mes de marzo, 63 % de los mismos reportaron más de 80% de preñez. También en la categoría vacas de segundo entore, categoría de reconocida sensibilidad, los resultados logrados son destacados.

Consultados los productores respecto al destino de las vacas de cría en caso de lograr resultados de diagnósticos de preñez superiores al 85%, el 80% respondió que las retendrá en el rodeo, lo cual implica un crecimiento de la actividad.

Por su parte, consultados sobre el destino de las vacas falladas, casi 3 de cada 4 vacas pasan a invernada, mientras el 47% respondió que las invernará, el 25% las venderá como vacas de invernada; solo un 7% las entorará en el invierno y el 5% en la próxima primavera.

RECRÍA.

Respecto al peso de la categoría vaquillonas 1-2, categoría clave para organizar el rodeo en una preñez temprana, las respuestas son diversas, pero el 80% reporta pesos superiores a 240 kg, situación muy auspiciosa y además superior a lo reportado en marzo (64%).

Un 61% de los productores reporta tener planificado suplementar en invierno. El suplemento señalado como preferido (71%) es la ración, seguido por los fardos, en el 38% de los productores. Consideramos que el asesoramiento técnico sobre qué suplemento utilizar, en qué cantidad, cómo y para qué es una tarea recomendable.

OVINOS.

En la actividad ovina toma relevancia la producción especializada de carne; consultados los productores sobre el producto final más importante de su actividad con ovinos, mientras que el 36% respondió lanares para faena, 14% respondió lana fina y 7% respondió cordero para invernador. No obstante, hay un 34% de los productores que reporta la combinación de varios productos.

BICHERA.

Vinculado al diseño de un Programa Nacional de Erradicación de la bichera, en setiembre 2021 les consultamos a los productores sobre qué importancia le asignan a la erradicación de este grave problema. El 96% de los productores respondió que la erradicación es un tema entre importante y muy importante.

En este mes la pregunta realizada apuntó a conocer la incidencia de la bichera en los establecimientos. El 33% de los productores respondió que la incidencia era moderada o importante; mientras que el 67% respondió que era baja.

Incidencia de la bichera en este momento: El 67% de los productores dijo que es baja; el 27% que es moderada; y el 6% importante.

Fuente: Instituto Plan Agropecuario | Ing. Agr. Marcelo Ghelfi, Ing. Agr. Mag. Carlos Molina.

Pin It on Pinterest