Parásitos. Mucha presencia de garrapata y bichera, con elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

Parásitos. Mucha presencia de garrapata y bichera, con elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

367 productores respondieron a la encuesta del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario difundió los resultados de la encuesta RING (Red de Información Nacional Ganadera) correspondiente a mayo y comienzos de junio.

En la elaboración de la misma, participaron 367 productores y se reunieron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.

La encuesta aborda diferentes asuntos ganaderos. Respecto a la garrapata y bichera, señala que a pesar de un leve descenso, garrapata y bichera mantienen alta presencia, manteniéndose un elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera.

GARRAPATA. El 66% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos, y entre quienes tienen garrapata, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito.

BICHERA. Si bien la presencia ha descendido, aún se mantiene en niveles altos. El 75% los productores reportan presencia de bichera. Respecto a la incidencia también los reportes muestran descenso, pero en niveles altos aún. 1 de cada 2 productores reporta presencia de moderada a importante.

CLIMA.

Llegada del invierno, temperaturas normales para la época, ocurrencia de primeras heladas, con zonas con escasez de lluvias.

CAMPO NATURAL.

Continúa muy buena disponibilidad de forraje, 70% de productores con disponibilidades superiores a los 5 cm. Descenso esperable de la calidad. Se impone planificar uso para invierno.

PASTURAS SEMBRADAS.

7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado de praderas y 6 de cada 10 para mejoramientos. Mejora la situación de verdeos, también 7 de cada 10 productores reportan buen o muy buen estado.

CARGA ANIMAL.

La dotación promedio es 0,79 UG/ha y el 65% la considera ajustada a la oferta de pasto.

RODEO DE CRÍA.

Permanece muy buena la condición. 64% de los rodeos en condición corporal igual o superior a 4. Se imponen decisiones y planificación en el manejo, pensando ya en el próximo entore.

SUPLEMENTACIÓN.

3 de cada 10 productores ya están suplementando recrías vacunas.

DIAGNÓSTICOS DE GESTACIÓN EN VACUNOS.

Al igual que en marzo y abril, se reiteran muy buenos resultados. 58% de los productores reportan resultados superiores al 80% de preñez. 71% de los productores tiene ovinos; 80% de las majadas están en buen estado.

EXTENSIÓN – GESTIÓN.

9 de cada 10 productores identifica oportunidades de mejora en sus establecimientos. La opción preferida para mejorar es la realización de inversiones, seguida por el asesoramiento técnico.

Abrieron las inscripciones par curso sobre forrajes de baja digestibilidad.

Abrieron las inscripciones par curso sobre forrajes de baja digestibilidad.

El evento está dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario; la duración es de 4 semanas comenzando el lunes5 de mayo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario informó que están abiertas las inscripciones para el curso a distancia sobre cómo mejorar el aprovechamiento de forrajes de baja digestibilidad a través de la suplementación proteica.

En la producción ganadera de Uruguay, el aprovechamiento eficiente de los recursos forrajeros es un desafío clave, especialmente cuando predominan forrajes de baja calidad. Estos forrajes, si bien abundantes en muchas zonas, presentan limitaciones en digestibilidad y contenido proteico, impactando el desempeño animal y la rentabilidad del sistema.

Este curso propone una solución práctica y efectiva: la suplementación proteica como herramienta para mejorar el aprovechamiento de estos forrajes, optimizando indicadores productivos y promoviendo un manejo más sostenible del campo natural.

¿POR QUÉ REALIZAR ESTE CURSO? La suplementación proteica permite potenciar el uso de forrajes de baja calidad, asegurando un mejor rendimiento animal y reduciendo la presión sobre los recursos forrajeros en períodos críticos. En este curso se combina conocimientos técnicos actualizados con ejemplos prácticos y herramientas aplicables a la realidad de la producción ganadera.

Al finalizar el curso, el participante será capaz de analizar estrategias para mejorar el aprovechamiento de forrajes de baja digestibilidad; comprender el impacto de la suplementación proteica en la producción ganadera; ciseñar planes de suplementación adaptados a diferentes sistemas productivos; y evaluar los costos y beneficios de la suplementación proteica.

La modalidad es a distancia por internet, y los tutores son el Dr. Alejandro Saravia y el Ing. Agr. Rómulo César.

El costo es de $ 2.900.

Inscripciones hasta el 21 de abril.

Cupón máximo de 65 personas.

Por consultas escribir al correo electrónico ead@planagropecuario.org.uy o por el celular/WhatsApp: 099.983.827.

PROGRAMA.

MÓDULO 1: Definición de suplementación y producción en campo natural.

La suplementación y sus objetivos. Producción en campo natural y su variabilidad. Requerimientos de las diferentes categorías. Situaciones de pastoreo con forrajes de baja digestibilidad.

MODULO 2: Sistema digestivo del rumiante y digestibilidad.

El sistema digestivo del rumiante. Consumo y digestibilidad. Indicadores de digestibilidad de la dieta. Consecuencias productivas de consumo de este tipo de forrajes.

MÓDULO 3: Complementación de dieta en pasturas de baja digestibilidad.

Cómo complementar la dieta en situaciones de pasturas de baja digestibilidad. Aportes proteicos de los alimentos. Formas de suministro.

MÓDULO 4: Integración de conocimientos y evaluación de resultados.

Integrando conocimientos en situaciones prácticas. Costo de este tipo de suplementación. Cómo evaluar los resultados de esta práctica.

INSCRIPCIONES.

Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.

Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción. Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante.

Para inscribiré se debe ingresar aquí.

Con la presencia del presidente saliente, asumieron las autoridades del Plan Agropecuario.

Con la presencia del presidente saliente, asumieron las autoridades del Plan Agropecuario.

Carriquiry se refirió a lo más destacado de su gestión, mientras que el nuevo presidente buscara “masificar la extensión rural y el trabajo para promover innovación en nuestra ganadería”

Montevideo | Todo El Campo | En la sede del Plan Agropecuario, en Montevideo, se realizó el cambio de autoridades, con el Ing. Agr. Santiago Scarlato como presidente y el Dr. José Olascuaga como vicepresidente.

El acto se realizó el lunes 10 de marzo y asistieron autoridades y representantes vinculados al sector, destacándose la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

El ministro valoró la relevancia del Plan Agropecuario en la articulación de políticas y estrategias para el desarrollo del sector ganadero.

LOS QUE SE HIZO.

El Ing. Agr. Esteban Carriquiry, presidente saliente del Plan Agropecuario, se refirió a lo realizado durante este quinquenio, destacando el Proyecto Gestión del Pasto, Arroz-Ganadería, el Programa Grupos Plan, la iniciativa de Productor Asociado y la información obtenida en el marco de la encuesta denominada Red de Información Nacional Ganadera (RING).

Al asumir, el Ing. Scarlato reafirmó el compromiso del Plan Agropecuario con la mejora continua de la producción: “Los objetivos del Plan estarán alineados con los del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y estamos convencidos de que tenemos un enorme camino con tremendo potencial de aporte a través del trabajo mancomunado entre productores y técnicos”.

“Trataremos de masificar la extensión rural y el trabajo para promover innovación en nuestra ganadería”, señaló Scarlato.

También se refirió a la brecha de producción que es enorme, “al acortarla habrá más producción aportándole recursos al país, mejorando la vida y el resultado económico y familiar de todas esas familias, las de productores que están en el medio rural. A su vez, tenemos un enorme potencial para no sólo conservar, sino preservar y potenciar nuestra biodiversidad al producir mejor”.

Se buscará llegar a más productores al norte del río Negro, con el objetivo de aumentar los números del procreo nacional, anunció.

Fratti cerró la ceremonia refiriéndose a la planificación necesaria para llegar, en principio a 1.000 productores mediante la formación de grupos y con asistencia técnica predial al norte del país, donde los números son bajos.

“Al norte del río Negro, el procreo es de 55% y algo pasó que no se movieron los números. Una de las cosas que tenemos que mover y yo creo que hay que moverla con extensión rural. El Plan tiene una larga experiencia en extensión rural y es la referencia”, dijo.

“Hay tecnologías de bajo costo y alto impacto que pueden adoptar los productores. El MGAP se encuentra escuálido y debe apoyarse para lograr este impacto en la institucionalidad y el Plan es quien debe liderar este Plan de Extensión”, subrayó el ministro.

También se refirió a la necesidad de asociarse con técnicos privados que faciliten los grupos e ingresen a los predios. La campaña tendrá la duración de esta administración, comenzando en el segundo semestre de este año.

CONTINUIDAD.

Desde la web del Plan Agropecuario se hizo énfasis en que la ceremonia marcó el inicio de un nuevo período para el Plan Agropecuario, con una Dirección que apuesta a la continuidad del trabajo realizado y a la búsqueda constante de herramientas que permitan a los productores enfrentar los desafíos del sector con mayor eficiencia y competitividad. Aunque está claro que el foco es la ganadería, la cría y el aumento de la producción de terneros.

Pasturas, los precios y la inoculación.

Pasturas, los precios y la inoculación.

El Ing. Julio Perrachón del Plan Agropecuario se refirió a la importancia de planificar y realizar un manejo correcto.

Montevideo | Todo El Campo | Después del 15 de enero pasamos a un otoño primaveral, aunque hay zonas de Canelones y San José que están bastante secas, dijo Julio Perrachón del Plan Agropecuario al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4, Rural).

Ante las lluvias que se han registrado las alfalfas, las sojas, los maíces tardías y demás cultivos han respondido. Corresponde ahora “aprovechar la bonanza de pasto y las buenas condiciones” sin dejar de monitorear. “Por suerte al clima nadie lo gobierna”, agregó.

NO HAY QUE DORMIRSE.

En que el pasto sobra “no tenemos que dormirnos”, y que es “es importante hacer los verdeos de otoño, las avenas tenerla sembradas y empezar a quemar los verdeos de verano”.

A partir de marzo para adelante hay que atender la siembra de raigrás. “A veces nos dormimos porque sobra pasta y los animales están caros”, pero la siembra hay que hacerla.

“Los verdeos son un mal necesario y al sacar cuentas vemos que no son tan baratos como a veces se dice”, comentó.

COSTOS.

En Uruguay todos los materiales son buenos pero todos tienen características diferentes, y en cuanto a precios ha habido una baja, con una alfalfa en US$ 380 / 400 y un verdeo en US$ 300 / 330, pero la diferencia está en que la alfalfa dura cuatro años y un verdeo seis meses.

Una pradera mezcla festuca, trébol blanco y lotus están en US$ 480 y varía mucho el tipo de festuca.

Los costos han bajado muy poco dependiendo del manejo que se quiere hacer; las semillas bajaron algo, pero hay que buscar y en materia de precios hay una diferencia importante si es contado o financiado.

Asimismo, hay que tener en claro para qué campo y en qué momento del año se necesita pasto para decidir qué especie sembrar. Otro detalle es que hay que planificar con tiempo para no correr el riesgo de que se agote y asegurarse la semilla necesaria.

INOCULACIÓN

El Plan Agropecuario y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca también insisten en la importancia de la semilla preinoculada de leguminosa. Todos sabemos que la inoculación en leguminosa es fundamental y en pradera nos ahorra de gastar casi que US$ 300 /400 de urea.

La inoculación se hace 24 horas antes de sembrar y ese plazo es importantes porque el inóculo es un ser vivo que muere, además que una semilla mal inoculada no tiene solución y hay que gastar en urea.

ENTREVISTA COMPLETA.

Julio Perrachon

ENCUENTRO VIRTUAL “UNA CORRECTA INOCULACIÓN Y NORMATIVA PARA COMERCIALIZACIÓN DE PREINOCULADO”.

En mayo de 2023 el Plan Agropecuario realizó la jornada “Importancia de una correcta inoculación en leguminosas y normativa vigente en la comercialización de preinoculado” con la participación de importantes técnicos que profundizaron sobre la preinolulación desde diferentes aristas.

Expusieron: Ing. Alex Hughes y Lic. Bioq. Maria Mayans (DGSA/MGAP); y los Ings. Santiago Barreto y Julio Perrachon (Plan Agropecuario).

El siguiente es el video de la jornada.

Curso del Plan Agropecuario sobre el manejo de pasturas cultivadas.

Curso del Plan Agropecuario sobre el manejo de pasturas cultivadas.

Dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario. Modalidad virtual o a distancia. Preinscripción hasta el 3 de marzo.

Montevideo | Todo El Campo | El Plan Agropecuario realizará un curso sobre manejo de pasturas cultivadas. Va dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario; será a distancia y las inscripciones cierran el 3 de marzo.

La duración es de cuatro semanas, comenzando el lunes 17 de marzo. La modalidad será a a distancia por internet, con una carga horaria de 25 horas. La inversión es de $ 2.900 pesos; y desde el exterior US$ 80 y el cupo de 65 personas. El tutor será el Ing. Agr. Mag. Julio Perrachon.

CURSO SOBRE MANEJO DE PASTURAS CULTIVADAS: ESTRATEGIAS PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.

La ganadería es una de las actividades productivas más relevantes del Uruguay, con más del 80% del territorio nacional dedicado a esta actividad. Dentro de los distintos sistemas productivos, las pasturas cultivadas cumplen un rol clave en la alimentación del ganado, aportando cantidad y calidad de forraje para la producción de carne y leche. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado y muchas veces no se aprovecha todo su potencial.

Este curso está diseñado para que el participante conozca las estrategias más eficientes en el manejo de pasturas cultivadas, desde la correcta elección de especies hasta su implantación y manejo a lo largo del ciclo productivo. A través de conocimientos técnicos aplicables, se aprenderá a optimizar el uso de este recurso para mejorar la productividad y sustentabilidad de tu predio.

¿POR QUÉ INSCRIBIRSE?

El manejo adecuado de las pasturas cultivadas no solo impacta en el rendimiento del rodeo, sino que también mejora la rentabilidad del establecimiento, permitiendo reducir costos de suplementación y estabilizar la oferta forrajera a lo largo del año. Con este curso se transferirán herramientas para tomar decisiones fundamentadas y potenciar la eficiencia de tu sistema productivo.

Al finalizar el curso se podrá:

  • Seleccionar el material forrajero más adecuado para el sistema productivo.
  • Implementar estrategias de manejo que optimicen la producción de carne, lana o leche.
  • Evaluar la sustentabilidad del sistema desde una perspectiva económica, ambiental y social.

Contenidos destacados:

  • A lo largo de cuatro módulos, se abordará desde la elección de especies forrajeras y su implantación hasta las estrategias de pastoreo y el análisis de costos de instalación.
  • Cada tema está pensado para brindar conocimientos prácticos y aplicables a la realidad productiva local.

PROGRAMA.

MÓDULO I – TIPOS DE PASTURAS.

Características de leguminosas y gramíneas.

Características de las principales especies utilizadas en el Uruguay.

MÓDULO II – MANEJO ANTES Y DURANTE LA SIEMBRA.

Mezclas forrajeras; Densidad (kg/ha).

Puntos importantes a tener en cuenta en la preparación de la cama de siembra.

Métodos de siembra.

Importancia y efecto de la inoculación y curado de semilla.

Evaluación de la siembra.

MÓDULO III – MANEJO DEL PASTO.

Forma de pastoreo.

Factores a tener en cuenta: duración, intensidad y frecuencia de pastoreo según la especie implantada.

MÓDULO IV – COSTO DE INSTALACIÓN.

Costos de praderas de corta y larga duración.

Costos de verdeos.

Relación costo – beneficio.

UN CURSO DISEÑADO PARA EL APRENDIZAJE PRÁCTICO Y COLABORATIVO.

A través de materiales de lectura, actividades interactivas y foros de discusión, se podrá compartir experiencias, plantear dudas y construir conocimientos en conjunto con otros participantes y tutores.

Inscripciones: Ingresar para inscribirse al curso

INFORMACIÓN.

Más información por el correo ead@planagropecuario.org.uy

También llamando al celular o escribiendo al WhatsApp 099.98.38.27.

Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.

Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción.

Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante.

La realización de este curso estará sujeto a contar con un cupo mínimo de interesados.

Pin It on Pinterest