El Ec. Zunino (Cinve): Si se aprueba el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.
Montevideo | Todo El Campo | Aunque el PIT-CNT dijo haber alcanzado el total de firmas necesarias para habilitar el plebiscito para modificar el sistema de seguridad social, el plazo vence hoy sábado 27
A partir de ahora, y en caso de haber alcanzado el total mínimo, lo importante no es el número total de firmas, sino el debate que se inicia y que obliga a los economistas, líderes políticos, formadores de opinión y medios de comunicación, a informar con la debida claridad, sin engaños -porque me consta que durante la recolección de firmas los hubo- y con la verdad sobre la mesa, respecto a los beneficios y los problemas que implicaría su aprobación.
Discursivamente, como deseo y objetivo está muy bien trabajar para que todos podamos jubilarnos lo más pronto posible y con jubilaciones muy superiores a las que tenemos ahora. Pero todo eso, además de ser un buen ideal a perseguir, tiene que ser posible de realización y a un costo que no destruya otras áreas de la sociedad.
Sobre el tema el Ec. Gonzalo Zunino escribió en el blog económico SUMA (independiente) una columna de análisis en la que llega como “principal conclusión” que en el caso de aprobarse el plebiscito se “genera una trayectoria del gasto previsional que en pocas décadas se tornaría inabordable para la sociedad uruguaya”.
“La reforma propuesta introduciría al país en una trayectoria de gastos inabordable a mediano y largo plazo. Es decir, si este año se aprueba esta reforma, más tarde o más temprano se realizará otra, cuando la sociedad se enfrente al incremento de las necesidades de financiamiento y comprenda cabalmente la magnitud del esfuerzo que debe realizar para poder cubrirlo, agrega.
Zunino doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid; director del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), y coordinador del Observatorio de Seguridad Social de Cinve.
TRES CONSIDERACIONES CLAVES.
Zunino repasa los cambios “más importantes que propone el texto” impulsado por el PIT-CNT: “i) Incremento de las jubilaciones y pensiones mínimas hasta coincidir con el monto del salario mínimo nacional (SMN); ii) fijación de la causal de jubilación común en una combinación de 60 años de edad y 30 años de contribuciones (cómo la existente en la Ley 16.713, previo a la reciente reforma); y iii) eliminación del pilar de ahorro individual”.
I) “Desde el punto de vista del gasto en pasividades los puntos señalados son expansivos respecto a la situación actual (Ley 20.130), pero también respecto al régimen previo (Ley 16.713). El incremento de las pasividades mínimas, incluyendo no solo las jubilaciones sino también las pensiones presionaría el gasto desde el mismo momento en que entrara en vigencia la reforma”, escribió.
Actualmente la jubilación mínima “se ubica en un punto prácticamente equivalente al SMN líquido”, pero equipararla al SMN nominal, “en términos de los ingresos líquidos, implica ubicar la jubilación mínima aproximadamente un 18% por encima de los ingresos líquidos obtenidos por una persona que cobra el SMN”.
II) La reforma del PIT-CNT “determina el retorno a la situación existente en el régimen previo a la reciente aprobación de la Ley 20.130”, y “el impacto sobre el gasto en pensiones de la reciente reforma opera principalmente vía la postergación del retiro que surge como consecuencia del incremento de la edad mínima jubilatoria. En este sentido, este aspecto eliminaría cualquier efecto a la baja sobre el gasto previsional incorporado en la Ley 20.130”.
III) Eliminar “el pilar de ahorro individual también tiene un efecto expansivo sobre el gasto en pasividades”. El economista explica que “los parámetros de cálculo de las jubilaciones en el pilar de reparto generan para la muy amplia mayoría de las personas en Uruguay subsidios implícitos en las jubilaciones”. Por eso el reparto del BPS es mayor al del ahorro individual.
Si se elimina el ahorro individual se genera “una mayor recaudación inicial para el sector público (aumentan los aportes dirigidos a BPS) pero con la contrapartida de la generación de un pasivo previsional (obligación de pagar las prestaciones futuras) que, debido a estos subsidios implícitos, supera ampliamente al primer efecto”.
Por tanto, “incluso pensando en algún diseño institucional que elimine cualquier riesgo de que los activos actualmente acumulados en las AFAPs sean utilizados para cualquier otro fin diferente al pago futuro de jubilaciones, dichos fondos, no serían suficientes para hacer frente al incremento proyectado del déficit del sistema. Mientras que los activos acumulados en las AFAPs representan aproximadamente un 27% del PIB actual, el incremento del déficit acumulado en los próximos 75 años del sistema debido a la aprobación del plebiscito se ubicaría en un nivel mínimo de 40% del PIB”.
En conclusión, de aprobarse el plebiscito, los ingresos del BPS tendrán un incremento al comienzo, pero luego caerán por un menor número de cotizantes debido al envejecimiento poblacional.
Los egresos en cambio crecerán fuertemente y “por partida doble”, con cada vez más jubilados “por el envejecimiento poblacional, y por el incremento de la jubilación promedio (inicialmente por el aumento de las jubilaciones y pensiones mínimas y posteriormente por la eliminación del pilar de ahorro individual)”.
Si se aprueba la reforma del PIT-CNT y algunos sectores radicalizados del Frente Amplio, rápidamente el déficit se dispararía 5 puntos del PIB y su financiamiento equivaldría a aumentar el IVA al 35%, del cual el 60% sería para financiar el BPS.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuánto constará la aventura del PIT-CNT?, es la pregunta que se hace el Dr. Rodolfo Saldain en su cuenta de X @r_saldain en hilo sobre el plebiscito que pretende reformar la seguridad social y que impulsa la central sindical con algunos sectores radicales del Frente Amplio.
El lunes 22 de abril, el abogado especialista en trabajo y seguridad social, y expresidente del Banco de Previsión Social (BPS), Rodolfo Saldain planteó sus objeciones al plebiscito que “establece cambios de fondo que terminan con el sistema actual y crean uno nuevo, que dificultaría todo diálogo futuro”.
El profesional consideró “una pena que (el presidente del PIT-CNT), Marcelo Abdala y el (mismo) PIT-CNT hayan rechazado la invitación a debatir” con él “sobre temas como estos”.
EL HILO.
En un hilo de 12 post Saldain advierte que la propuesta del PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio “es una reforma previsional en sí porque cambia la estructura del régimen mixto de 1996”, además de reestablecer “todos los parámetros relevantes” como las “edades, tiempo de trabajo y fórmula de cálculo”.
Por eso no se apunta a modificar la reforma que implementó el actual Gobierno, sino que “destruye el sistema previsional que nos ha enorgullecido históricamente y crea otro, con nuevas reglas que lo hace totalmente insostenible”.
El profesional se pregunta por qué los impulsores “hicieron lo contrario a lo que pregonan”, porque mientras reclamaban diálogo, “la propuesta de nuevo régimen previsional nació huérfana de todo diálogo social; exactamente lo contrario del súper intenso proceso de diálogo de la reforma promulgada en mayo de 2023 por el actual Gobierno”.
“SE PERPETUARÍA UN RÉGIMEN INVIABLE”.
Advierte que en caso de prosperar se “incorporaría en la Constitución las causales y fórmulas de cálculo del Régimen de Transición del Título VI de la Ley 16.713 de 1995. Se perpetuaría un régimen ya entonces inviable como régimen definitivo, mucho más inviable con la dinámica demografía de este siglo”.
Además, “los regímenes previsionales son siempre materia de ley, ajena a la rigidez de la norma constitucional porque actúan sobre una realidad esencialmente cambiante”, añadió, por lo que no se entiende por qué se instala “un detallado régimen jubilatorio en la Constitución”.
Se pone al país frente a una propuesta contraria a toda evidencia: “¿Cuánto cree el PIT-CNT que costaría su aventura? El equipo del PIT-CNT en el BPS ha sido presto en presentar números y estimaciones, ¿por qué ahora hay silencio total?”
GENERARÁ UN DÉFICIT DE 5 PUNTOS DEL PIB.
El 7 de febrero las autoridades del BPS concurrieron al Parlamento donde informaron sobre “el mayor costo que tendría que asumir de prosperar el plebiscito del PIT-CNT y sectores del FA. El déficit rápidamente se iría a unos 5 puntos del PIB. Su financiamiento requeriría, por ejemplo un IVA del 35% del cual el 60% debería ir para BPS”, y en caso de ser por el IVA su equivalente cualquiera sea el medio impositivo (el IVA solo es un ejemplo para entender la magnitud).
“La reforma previsional del PITCNT/sectoresFA dejaría sin efecto con hasta 27 años de retroactividad el sistema vigente desde 1996 que creó el régimen mixto multipilar (BPS + AFAP + BSE)”, causando una “gran inseguridad jurídica”.
El PIT-CNT “¿sabe cuánto costará” derogar los cambios en edades jubilatorias de la reforma de Caja Notarial de 2019 y del salvataje de la Caja Bancaria de 2023? ¿Por qué bloquear el futuro salvataje de Caja de Profesionales?”. El costo de esas iniciativas “sería bastante más que el costo de erradicar la pobreza”.
Cada vez que “una ley anterior contradice un texto constitucional posterior ,el efecto es derogación”, según “criterio sólido de la Suprema Corte y del Tribunal de lo Contencioso”. Entonces, “¿por qué volver a fojas cero la crisis de las cajas Notarial, Bancaria y Profesional?”, se preguntó.
Saldain finaliza planteándose si “el PITCNT y los sectores del FA que apoyan la iniciativa plebiscitaria, ¿no se han preguntado por qué ningún centro de estudios, especialista en el tema, economista o de cualquier formación, los ha apoyado? ¿No será prueba de lo descarriado de la iniciativa?”
LO QUE SALDAIN NO DICE.
El Dr. Saldain no dice en su hilo de X que la reforma en realidad no es contra la reforma de 2023 ni contra las AFAPs, sino contra el ahorro con fines previsionales.
La propuesta del PIT-CNT le saca al Sunca los ahorros que los trabajadores poseen en sus fondos complementarios a la jubilación, y le quita los US$ 60 millones a los médicos de FEMI que tienen ahorrados con el mismo fin.
Además, cabría esperar pronunciamientos contundentes de los trabajadores y profesionales de las cajas Notarial, Bancaria y de Profesionales.
MARTÍN VALLCORBA: “SE ELIMINA EL AHORRO INDIVIDUAL”.
El Ec. Martin Vallcorba aseguró a radio Sarandí que con la propuesta del PIT-CNT “se elimina el ahorro individual y eso no es una medida adecuada”.
“No es elimina las AFAPs, va un paso más allá”, precisó.
En caso de aprobarse estaremos caminando a contramano del desarrollo.
Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director de Ceres, participó este martes 28 del encuentro empresarial realizado en el Club de Golf de Punta Carretas, con la conferencia, titulada “¿Qué necesita Uruguay para avanzar en el camino del desarrollo? Reflexiones en la previa del año electoral”.
Al cierre de su intervención expresó a los empresarios su profunda preocupación respecto al contenido del plebiscito promovido por el PIT-CNT, que busca incorporar en la Constitución la estatización del sistema previsional actual.
De aprobarse, advirtió, supone “un enorme problema que complica toda la agenda de desarrollo”. “Va a contramano del desarrollo”, añadió.
Munyo advirtió al auditorio acerca de 10 consecuencias negativas que podrían surgir para el país en caso de que se logren reunir las firmas necesarias (280.000 del padrón electoral) para convocar a un plebiscito y posteriormente sea aprobada la consulta popular:
1. Suba del gasto por mayores pasividades.
2. Aumento del gasto por la baja de la edad de retiro.
3. Posibles juicios al Estado.
4. Aumento de impuestos.
5. Marcha atrás a la unificación de las cajas estatales y paraestatales.
6. Efectos regresivos en la distribución del ingreso.
7. Reducción del ahorro privado.
8. Riesgo cierto de perder el grado de inversión.
9. Daño a la seguridad política.
10. Perjudica la agenda del desarrollo que necesita el país.
El sindicato es “un grupo de intolerantes, perezosos y bravucones que amparados en algo que fue creado para un buen fin lo han usado para avasallar y pisotear nuestros derechos, olvidando que también nosotros somos obreros”.
Foica, la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines afiliada al PIT-CNT, dispuso la realización de un paro de 24 horas para el día 24 de noviembre de 2022 en “rechazo y repudio a las sanciones arbitrarias e injustificadas, la represión, discriminación y persecución sistemática a los trabajadores agremiados” pertenecientes a Frigocerro SA de Durazno.
Además Foica desarrolla una fuerte campaña contra la empresa ubicada en Durazno, a través de las redes sociales.
Sin embargo, no todos los trabajadores opinan de igual forma, y un grupo de empleados de Frigocerro manifestaron su desconformidad con lo actuado por Foica a través de una carta enviada al portal de noticias Durazno Digital expresando malestar con los gremialistas que avasallan sus derechos.
La misiva no refiere únicamente al paro del día 24, sino a todo el accionar sindical acumulado a lo largo de los meses, desde comienzo de año.
Los trabajadores denuncian al sindicato que los ha “torturado durante todo el año” de diferentes maneras, “económicamente, física y emocionalmente”.
LA CARTA. La siguiente es la referida misiva completa.
Nosotros, trabajadores de empresa Frigocerro, hacemos llegar a Gerencia de la empresa este escrito y pedimos autorización para publicarlo en la prensa escrita de ciudad de Durazno.
Solicitamos esto a causa de los últimos acontecimientos y toda la movida de prensa que se da a los compañeros sindicalizados y sentimos que nosotros debemos hacer ver nuestra posición totalmente opuesta a dicho movimiento.
Deseamos pueda darse a conocer la batalla que hemos librado durante un año completo, trabajando de forma incansable para lograr mantener nuestra fuente de trabajo, mientras un grupo (minoría) formaron un sindicato, al cual respetamos y sabemos legal su conformación. Pero no estamos de acuerdo con sus reclamos, ni en la forma en que se han manejado con la patronal y con nosotros (sus) compañeros, con los cuales algunos de ellos han compartido años de trabajo.
Dejamos aquí plasmado nuestro disgusto total con las formas en que se han manejado, desde el primer día en que comenzaron a llamarnos carneros, lambetas, chupamedias. En que olvidando por completo el respeto y la educación hacia nosotros y hacia el dueño de la empresa.
Comenzamos el 2022 batallando contra un grupo de intolerantes, perezosos y bravucones que amparados en algo que fue creado para un buen fin lo han usado para avasallar y pisotear nuestros derechos, olvidando que también nosotros somos obreros y que aun no estando en acuerdo con nuestro pensar, tenemos todo el derecho del mundo a sí estar conformes y agradecidos con nuestra fuente de trabajo, y a defender nuestra fuente laboral como lo hemos venido haciendo (trabajando), cumpliendo la tarea que se nos encomiende, pues no elegimos puestos, ni renegamos de lo que se nos pide hacer, la empresa cuenta con nuestro compromiso y entrega total y absoluta.
Solicitamos a quienes puedan brindarnos apoyo y soluciones que vean nuestra situación y que se termine este incansable trabajo que están haciendo, para perjudicar la imagen de la empresa, que sepan cómo económicamente, física y emocionalmente nos han torturado durante todo este año, pues mientras ellos tienen tiempo para recorrer emisoras, hacer caminatas y actos para manchar el buen nombre de nuestra empresa, nosotros le hemos puesto la garra y hemos defendido esta nuestra fuente de trabajo, cubriendo los puestos que ellos dejaban vacantes, sacando adelante faenas y desosados enteros y no por lambetas ni carneros, sino porque tenemos conciencia social y somos agradecidos del precioso trabajo que tenemos, a sabiendas de cuántos uruguayos quisieran tener nuestra suerte.
Nosotros no necesitamos gritar ni decir barbaries para lograr nuestro cometido, que es trabajar. Sabemos que la semilla de la verdad siempre da buenos frutos, por eso esperamos se escuche este nuestro justo reclamo.
No somos aduladores ni hipócritas, en estado puro de libertad pedimos permitan que trabajemos. Dejen de perjudicarnos. Alzamos la única bandera que nos representa a todos y cada uno de nosotros, la bandera de la República Oriental del Uruguay. Estamos aquí representados en estos colores, todos los sectores políticos, pues no es de nuestro interés a quien tu votas, ni tu raza, ni religión, ni orientación sexual. Nuestro único interés común es hoy en día dejar saber que ustedes no representan en absoluto a ninguno de nosotros, ni a nuestros intereses.
Que nos cansamos de este estado de abuso por vuestra parte, exigimos nuestro derecho a trabajar y a trabajar de las mejores formas, sin sufrir agravios ni presiones. Sembradores de discordia: basta para nosotros vuestro yugo.
Los paros solo sirven para dar poder, o la ilusión de poder, a un puñado de sindicalistas que suelen ser los mismos a pesar de los años que pasan.
Hébert Dell’Onte | En los años 80 cuando Uruguay retomó la senda de la democracia, los paros se cumplían a rajatabla. Luego de más de una década de dictadura, la gente tenía necesidad de sentirse libre y parar era un acto de libertad.
Cada vez que el PIT-CNT resolvía un paro general todos acataban, o una buena mayoría que se hacía sentir.
En Montevideo -el interior es otra historia- las calles quedaban vacías, los negocios cerraban todos, tampoco había ómnibus. A igual que hoy se daba el fenómeno del desconocimiento de los trabajadores y la población en general sobre el por qué parar y muchas veces en la plataforma lucían temas nacionales y concretos que se mezclaban con consignas tan ambiguas como “No al imperialismo”, o más concretas del tipo “Fuera el FMI”, incluso a favor de la revolución sandinista y otras cuestiones propias de la guerra fría y de un mundo que ya no es el mismo.
Pero la gente paraba, porque además de ese acto de libertad también era una forma de expresar poder. Una manera de decirle a los gobernantes que tenían el instrumento del paro para canalizar sus críticas. Eran tiempos en que paraban los afiliados a los sindicatos y los que no, los que estaban en contra del gobernante del turno (Julio María Sanguinetti y Luis A. Lacalle en los años 80 y 90), pero también los que estaban a favor. Todo por esa libertad y ese poder.
Salir a la calle uno de aquellos días era como un domingo y feriado a la vez, no se veía a nadie, eso sí, al recorrer los barrios montevideanos al medio día no faltaba el olor a la carne haciéndose a las brasas que salía de los patios o las terrazas.
Lo que sucedía era que ese paro que el PIT-CNT decía que era un día de lucha y reflexión, tal vez lo fuera para los que escuchaban CX30, pero no para la mayoría. El paro se acataba, pero la mayoría lo convertía en una jornada de encuentro familiar o con los amigos, cuando no de puro ocio.
Mucho de eso fue cambiando, aún está cambiando, y aunque siempre hay quienes acatan, todos aprendimos que la libertad y el poder se ejerce de otras maneras y no haciendo paros que no conducen a nada, paros que solo sirven para dar poder, o la ilusión de poder, a un puñado de sindicalistas que suelen ser los mismos a pesar de los años que pasan.
Desde la oposición política como del sindicalismo se celebra el supuesto éxito del paro del jueves 15 y se apoyan en las redes sociales con fotografías de avenidas desiertas. El problema es que las avenidas no son representativas de la realidad. Hay que meterse en las calles transversales, recorrer los barrios donde están los pequeños comerciantes, almacenes, puestos y panaderías. La gente quiere trabajar y el que puede lo hace. Las avenidas vacías son un espejismo.
Pero hay algo que se mantiene: muchos de los que paran aprovechan el día para estar con la familia o incluso ir a ver la Expo Prado que el jueves se colmó de público atraído por su atractivo natural, pero también aprovechando el día “libre” que le dio el PIT-CNT. De las consignas contra el Gobierno, pocos se acordaron.