La Federación Rural esta “categóricamente en contra del plebiscito” sobre la seguridad social.

La Federación Rural esta “categóricamente en contra del plebiscito” sobre la seguridad social.

Votar y aprobar la reforma “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de octubre, la Federación Rural se pronunció sobre el plebiscito de la seguridad social que lleva adelante el PIT-CNT y los sectores radicales del Frente Amplio.

La Federación Rural “adopta una postura firme y categórica en contra del plebiscito promovido por el PIT-CNT para reformar la Constitución en materia de seguridad social”, expresa un comunicado difundido ayer.

Agrega que “alerta sobre los serios riesgos económicos y sociales que esto implica para Uruguay”.

Destaca como “punto central” del debate, que haya habido un “rechazo compartido” por técnicos y actores “de todos los partidos políticos”. Eso muestra que en el país hay “un consenso amplio sobre los riesgos” que implica la aprobación de la reforma.

La institución se hace eco de las “serias repercusiones que la iniciativa tendría para el futuro del país”, y sostiene que aprobar la modificación propuesta “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”.

VOTAR INFORMADOS.

La agremiación rural hizo un llamado a la población para que se informe antes de votar: “Instamos a los ciudadanos a informarse correcta y a reflexionar con responsabilidad antes de votar”, agrega, para actuar “conscientes del impacto que una decisión de esa magnitud podría tener en el futuro del país y su prosperidad”.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.

La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.

Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.

Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).

La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.

“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.

El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.

Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.

Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.

111 economistas y referentes económicos del Frente Amplio se oponen a la reforma que impulsa el PIT-CNT.

111 economistas y referentes económicos del Frente Amplio se oponen a la reforma que impulsa el PIT-CNT.

“El plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque el Frente Amplio como partido político no asume posición y deja en libertad de acción, en su interna cada vez son más las voces contrarias a la propuesta de reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT con algunos de los sectores del ala más radical del Frente Amplio.

Tuvieron que pasar muchos meses para que desde el Frente Amplio se escuchen posiciones categóricas y fuertes sobre el tema, y ahora a pocos días de la votación (menos de 60) se hace imperioso e inevitable expresarse.

Por esa razón, un grupo de 111 economistas y profesionales vinculados a temas económicos y del Frente Amplio, no solo elaboraron un extenso documento argumentando por qué no votar la reforma de la seguridad social, sino que lanzaron una página web con esclarecedor nombre “Frenteamplistas por el No”, donde se exponen argumentos en contra del plebiscito.

Lo llamativo es que el Frente Amplio, como la fórmula presidencial, eluden asumir posiciones categóricas.

Algunas de las personalidades económicas que firman el documento titulado “Frenteamplistas por el al plebiscito de la seguridad social”, son: Mario Bergara, Gabriel Oddone, Santiago Soto, Jorge Polgar, Pablo Ferreri, Álvaro García, Bruno Gili, Martín Vallcorba, Fernando Lorenzo, Jimena Pardo, Fernando Calloia, Gustavo Viñales, Germán Deagosto, Gabriel Papa, Alfredo Asti, Jorge Polgar y Gabriela Mordecki.

“CONSECUENCIAS INJUSTAS Y EFECTOS SOCIALMENTE REGRESIVOS”.

Los firmantes cuestionan la reforma del Gobierno porque “no soluciona los principales problemas existentes, pero el plebiscito de la reforma constitucional no es la solución”, comienza diciendo, y apuesta al diálogo social que propuso el Frente Amplio como solución.

En la página siguiente reafirma en un recuadro en letras rojas: “El plebiscito para reformar la Constitución no es la solución a los problemas que genera la ley del Gobierno ni a los que tiene la seguridad social en Uruguay”.

Sostiene que la propuesta del PIT-CNT y parte del Frente Amplio “tiene consecuencias injustas y genera efectos socialmente regresivos. Es una promesa cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro y que generará impactos negativos”.

El documento desarrolla y explica cinco puntos claves. Primero, “el plebiscito no consigue cumplir con su objetivo de poder jubilarse a los 60 años: la mayoría de los trabajadores seguirán sin alcanzar su jubilación a los 60 años, sobre todo los de menores ingresos, especialmente las mujeres.

Segundo, “el plebiscito termina castigando a las y los trabajadores de menores ingresos, por su efecto sobre el salario mínimo nacional, y no logra cumplir con la promesa de mejorar a futuro las pasividades mínimas”.

Tercero, “el plebiscito prohíbe el ahorro individual y promete pasividades cuyo pago no se va a poder sostener en el futuro”.

Cuarto, “el plebiscito tiene impactos negativos inmediatos y compromete seriamente la capacidad del Estado de destinar recursos a otras políticas prioritarias”.

En quinto lugar, “el plebiscito convierte en intocables los privilegios de la Caja Militar”.

EN BÚSQUEDA DEL “DIÁLOGO SOCIAL”.

En síntesis y como conclusión, los 111 firmantes entienden que “para solucionar los problemas del sistema de seguridad social hay que cambiar la ley que aprobó el Gobierno” del presidente Luis Lacalle con los votos de los partidos socios.

Pero “el plebiscito no soluciona los problemas, tiene consecuencias injustas y regresivas, y genera enormes costos”.

Entre la ley votada y la propuesta del PIT-CNT, se opta por el camino del “diálogo social propuesto por el Frente Amplio”, pues es el que consideran adecuado “para lograr una seguridad social más justa y sostenible”.

Web: FA por el NO (frenteamplistasporelno.uy)

La reforma que impulsa el PIT-CNT es “destructiva para el país”.

La reforma que impulsa el PIT-CNT es “destructiva para el país”.

Munyo se refirió a al nivel de actividad y la recuperación económica del país, el valor del dólar y la propuesta del PIT-CNT de reformar la seguridad social.

Florida | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo que “si el dólar estuviera a $ 45, la inflación superaría el 9%” y advirtió sobre laS consecuencias graves que tendría aprobar la reforma del PIT-CNT.

Entrevistado por La Nueva Radio de Florida, el economista destacó que en materia de actividad económica, los datos muestran que “estamos volviendo a los niveles junio de 2022, estamos retomando esos niveles después del fuerte impacto de la sequía”.

Lo que se prevé hacia fin de año por parte de los principales analistas económico, es “un crecimiento importante para poder llegar al 3,5%”.

Agregó que basado en el análisis de Ceres y en un contexto internacional “que no es favorable” para Uruguay, comentó que “es muy difícil” llegar a ese crecimiento de 3,5%, “porque para concretarse de acá a fin de año, en un semestre, la economía debería crecer un 3,6%”.

LA PROPUESTA DEL PIT-CNT FUNDE AL PAÍS.

Consultado sobre la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT y los sectores más radiales del Frente Amplia, el Ec. Munyo definió la iniciativa como una “propuesta cortoplacista y popular”.

Decirle a la gente “trabajar menos y ganar más, decirle eliminar las AFAPs, es todo un discurso muy atractivo para vender pero muy destructivo para el país”.

Significa pasar “de una imagen creada de estabilidad y respeto” a algo que “funde al Estado” porque serían reformas que de aplicarse son “muy costosas y difíciles de mantener”.

EL DILEMA DEL GOBIERNO.

Respecto al tipo de cambio, un tema muy sensible para los sectores productivos y exportadores, Munyo expresó: “La suba del dólar es insignificante, no compensa, pero hay que tener claro que es este dólar lo que permite tener una inflación cercana al 5%”. Si el dólar se acerca “a 45 pesos, la consecuencia sería una inflación arriba del 9%”.

Ese es “el dilema que tiene el Gobierno que ha tomado la decisión de priorizar la inflación”, añadió. En otro orden, el director de Ceres también planteó “la necesidad de implementar un consejo (asesor) que tenga que velar por medidas que impliquen mayor crecimiento para el país, medias que hagan un país más competitivo”, subrayó.

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Presidente del PIT-CNT planteó una “reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra”

Ante representantes políticos y autoridades como el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, el presidente del PIT-CNT dijo que hay que “gravar más a la cúspide de la sociedad”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al celebrarse el 1°de mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, el PIT-CNT realizó un nuevo acto en Av. del Libertador y La Paz, en la ciudad de Montevideo, en el que Marcelo Abdala, presidente de la central sindical, fue el único orador.

El acto fue convocado bajo la consigna “Hacia el triunfo popular: por un país productivo y con justicia social”. Además de referentes del Frente Amplio asistieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres y los precandidatos Álvaro Delgado, Andrés Ojeda, Yamandú Orsi y Carolina Cosse.

321Abdala comenzó su oratoria refiriéndose a la recolección de 430.000 firmas para habilitar una consulta sobre la seguridad social -tema sobre el que volvió más adelante- y realizó comentarios de asuntos internacionales como “el genocidio del Estado de Israel, conducido por la extrema derecha en convivencia con el imperialismo norteamericano”, frente al cual “exigimos el alto al fuego inmediato”.

Respecto a Uruguay dijo que en 2019 “alrededor de 450.000 trabajadores ganaban menos de 25.000 pesos, en el año 2023 esa cifra ya estaba con 550.000 trabajadores ganando menos de 25.000 pesos”.

“Es notorio que en estos años se ha deteriorado el poder de compra de los salarios desde el año 2020 hasta el año 2024 en que logramos recuperar salario real, también en función de la propia lucha de los trabajadores”.

Reconoció la recuperación de empleos “inclusive por encima del año 2019”, pero preocupa “la calidad de ese empleo”, “el desempleo juvenil”, como la locación geográfica porque “los problemas de empleo están concentrados al norte del río Negro, en Artigas, en Cerro Largo” con una “informalidad que llega a ser el 50%”.

En Uruguay hay “alrededor de 360.000” que son “50.000 pobres más que en el 2019, de estos 50.000, un 17% son menores de seis años, porque la pobreza se ha infantilizado y se ha hecho cada vez más femenina”.

Señaló que “desde el año 2005 hasta el 2014 hubo un proceso expansivo en los precios internacionales de las materias primas y hubo un proceso de crecimiento basado en estos precios y en la inversión extranjera directa, acompañado de avances sociales y laborales, los consejos de salario, las libertades sindicales, el plan de emergencia, el plan de equidad, distintas políticas de avance en la seguridad social”. Sin embargo, “ese modelo entró en crisis y en meseta desde el 2015 al 2020, ante la caída de los precios internacionales de las materias primas”.

Más adelante planteó algunas propuestas pensando en “la diversificación de la matriz productiva” que vaya hacia un “nuevo modo de acumulación y distribución de la riqueza”.

JORNADA LABORAL A 40 HORAS SEMANALES.

Abdala dijo que es una “bandera interesante” la de reducir la jornada de trabajo, algo que “distintos sectores políticos parlamentarios” han incorporado, lo que “celebramos”.

“Respetuosamente planteamos a todo el sistema político que una ley importante que el movimiento obrero desea” sería la que “lleve la semana laboral a 40 horas semanales”, lo que permitiría una mejora “de la salud, del reparto del trabajo, la salud laboral, los aspectos de género, el disfrute de la vida, el deporte, la recreación, el arte”. Para que el trabajador pueda “disfrutar, aunque sea en parte, de los bienes de la productividad generada por la actual revolución tecnológica”.

MEJORAR LAS JUBILACIONES.

Aseguró que “desde el año 2005 al 2020, se triplicó la jubilación mínima” y que “desde el 2020 al 2025, en función que las jubilaciones ajustan a partir del Índice Medio de Salario, y en el medio hubo un proceso de deterioro del salario real, la jubilación mínima se planchó”.

Segundos después añadió que las AFAPs son “un embudo de succión de recursos que salen de la transpiración de la clase trabajadora, porque abrevan dinero del trabajo, porque han ido acumulando 22.000 millones de dólares, y porque en el año 2023 se les remitió 1.468 millones de dólares al capital financiero, que siempre debió haber sido gestionado por la seguridad social”.

Agregó que se “falta a la verdad” cuando se dice que la reforma impulsada es para “confiscar” el ahorro individual en las AFAPs.

“GRAVAR MÁS A LA CÚSPIDE DE LA SOCIEDAD”.

Cuestionó que se diga que la reforma “llevaría a un 38% de aumento del IVA”. Eso “es un disparate”, entre otras razones porque “hay mucho dinero en este país” y no hay que pensar en el IVA sino en gravar más a la cúspide de la sociedad, a la gran riqueza, al gran capital, para que el desposeído pueda vivir un poco mejor”.

Esa “cúspide de la sociedad” está compuesta por militares de “alta oficialidad”, por productores rurales que “tienen 100.000 hectáreas, son dueños de la tierra, terratenientes, de la soja, el ganado, o la producción forestal”.

Los productores rurales, “¿saben cuánto pagan a la seguridad social promedio, como se calcula por hectárea? 1,9%. Vaya si se puede cambiar esta situación. Del mismo modo, que a pesar de la recomendación de la OIT, de que por lo menos la seguridad social se pague a partes iguales, el trabajador aporta un 15% para la seguridad social y el empleador un 7,5%. Pongamos que no tocamos eso para la pequeña y mediana empresa, pero sí habrá de dónde sacar para sostener que la seguridad social, esto es la vida de la gente, y rumbo a una transformación integral de la seguridad social”.

“PENSAR EN UNA REFORMA TRIBUTARIA DE SEGUNDA GENERACIÓN”.

“¿Por qué no pensar en una reforma tributaria de segunda generación, que grave la renta diferencial y extraordinaria de la tierra, que impulse formas de fiscalidad robótica, si se sustituyen trabajadores en los supermercados por cajas automáticas o hay procesos de automatización, por qué quedarse con una parte de las remesas de las transnacionales al exterior?”, se preguntó.

Foto PIT-CNT.

Pin It on Pinterest