Jun 25, 2025 | Noticias, Política
“Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi respondió al PIT-CNT que no se creará ningún impuesto más. El lunes 23 el mandatario recibió a una delegación de la central sindical que le planteó la creación de un impuesto del 1% al sector más rico de Uruguay, para dedicar ese monto a atender la problemática de la pobreza infantil.
El martes 24, en rueda de prensa, el mandatario fue consultado sobre ese planteo y la respuesta que dio el Gobierno.
“Nosotros le planteamos que no vamos a crear más impuestos”, dijo enfáticamente. Agregó que ante la negativa, el PIT-CNT le dijo que “habría que buscar la forma de recaudar mejor en esos sectores de la sociedad”, a lo que Orsi agregó: “Nosotros por ahora no estamos pensando en nuestro mensaje presupuestal ningún recargo” a ningún sector de la sociedad.
PREOCUPACIÓN POR EL IMPUESTO MUNDIAL
Entonces el presidente explicó su preocupación por la creación de un impuesto mundial global y que el cobro no se pierda: “Lo que sí estamos analizando y en ese marco se puede ver esto, que el mundo nos obliga a pensar en el impuesto mundial global y cómo hacemos nosotros para quedarnos con ese cobro y que no te lo ganen otros países”.
“En ese marco es el espacio que nosotros nos estamos dando para repensar absolutamente todo sin que signifique pérdida del ingreso, sin que signifique desestimulo a la inversión”, dijo, y finalizó señalando: “No puede significar jamás que el uruguayo pierda ingresos o poder de compra”. Foto de portada de X.
Jun 23, 2025 | Noticias, Política
PIT-CNT propondrá a Orsi un impuesto del 1% a los más ricos para combatir la pobreza infantil, reducir la jornada laboral e incidir en el presupuesto.
Montevideo | Todo El Campo | En noviembre de 2024 se realizó el debate entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, pocos días después los uruguayos decidieron a quién preferían como presidente. En aquel debate, en el segmento dedicado a la economía, un concepto que se reiteró por parte de ambos, pero interesa el de Orsi que fue el ganador de la elección, fue que no se aumentarán los impuestos: “No vamos a aumentar los impuestos”, dijo enfáticamente en aquella oportunidad.
La referencia al debate y al compromiso de campaña de no aumentar impuestos se debe a que el PIT-CNT planteará al presidente Orsi no aumentar impuestos, sino crear uno nuevo a los más ricos.
El PIT-CNT se reunirá este lunes 23 de junio con el presidente Orsi para plantearle varias iniciativas que del lado sindical se definen como “propuestas clave”, entre ellas “la elaboración de una estrategia nacional para el desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo presupuesto nacional y en las pautas de los consejos de salarios”, publicó la central sindical en su página web.
La delegación del PIT-CNT estará integrada por Marcelo Abdala (presidente); Javier Díaz (vicepresidente); Carolina Spilman (vicepresidenta adjunta con especial énfasis en perspectiva de género); José Lorenzo López (secretario general); y Alejandra Pereira (secretaria general adjunta).
IMPUESTO DEL 1% A LOS MÁS RICOS.
Alejandra Pereira dijo que en materia de pobreza infantil hubo un aumento de la pobreza infantil, “cuyos índices aumentaron en los últimos cinco años producto de la pandemia, pero también de la inexistencia de políticas públicas y del corrimiento total del Estado”.
Para corregir ese incremento y eliminar la pobreza infantil, el movimiento sindical plantea “establecer un impuesto del 1% a los más ricos”, sin embargo no especifica a qué o de dónde se tomará ese porcentaje, presumiblemente del ingreso por todo concepto.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL.
En otro orden, se planteará a Orsi un proyecto de ley para reducir la jornada laboral. “La propuesta es fijar por ley que el máximo de la jornada laboral sea de 40 horas semanales, manteniendo el pago correspondiente a 48 horas”, informó Pereira.
“La propuesta apunta también a garantizar justicia social para los trabajadores, porque trabajar 48 horas semanales implica dejar de lado a la familia. Tiene que ver con la salud laboral, con la salud mental. Si un trabajador, en vez de trabajar 48 horas trabaja 40, seguramente su ánimo y su estado físico será otro, y va a rendir más”, sostuvo.
INCIDIR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL.
El PIT-CNT también quiere incidir en el presupuesto y para eso pide conocerlo con tiempo.
“Es necesario poder conocer el proyecto con antelación para incidir con el bloque de propuestas definidas en el Congreso del movimiento sindical y, en definitiva, para garantizar el cumplimiento efectivo del diálogo social”, afirmó la sindicalista.
“Sabemos que ya existe una hoja de ruta, pero aún no han comenzado las primeras reuniones. Estamos a la espera de poder participar de esa discusión, que en materia de seguridad social debe contemplar pilares como la solidaridad y la ausencia de fines de lucro, entre otros aspectos”, añadió.
CONSEJO DE SALARIOS.
En el punto referido al consejo de salarios, pidió que el PIT-CNT conozca “con anticipación las pautas para poder incidir en ellas. Todas las propuestas establecidas por el movimiento sindical surgen del debate de miles de trabajadores y fueron aprobadas por una mayoría contundente. Se trata de propuestas que buscan modificar las estrategias nacionales de desarrollo en cada una de las áreas del país”.
Abr 4, 2025 | Información, Noticias
El encuentro fue para promover el diálogo y los acuerdos en torno al desarrollo del país.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de una nueva etapa de diálogo y cooperación institucional, la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) celebró en la mañana del jueves 3 de abril una reunión con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en la sede de la central sindical.
El encuentro fue solicitado por el CCE con el objetivo de generar un espacio de diálogo abierto sobre los principales desafíos que enfrenta el país en el mediano y largo plazo. En particular, se abordó la necesidad de esfuerzos alineales entre los distintos actores sociales para impulsar el crecimiento económico, fomentar la innovación y fortalecer las capacidades del capital humano.
Diego O’Neill, presidente del CCE, destacó en rueda de prensa al finalizar la reunión, que “nos pareció un contexto propicio para promover esta instancia con la central sindical”.
Añadió: “Fue una conversación centrada en la visión del país, no en medidas puntuales o temas laborales, que tienen sus ámbitos propios”.
O’Neill remarcó que existe “posibilidad de trabajar juntos en muchas cosas”, como la sofisticación de la matriz productiva, la promoción de la innovación y la mejora en la capacitación laboral. “Tenemos un gran desafío como país y creo que hay muchos puntos en común que vamos a encontrar en los distintos ámbitos de trabajo”, expresó.
En ese sentido, ambas partes coincidieron en avanzar en la creación de un grupo de trabajo que permita “aterrizar” los temas conversados en una agenda común. “La idea es identificar dos, tres o cuatro temas clave donde cooperar de forma concreta”, explicó el presidente de la CCE.
La reunión marca un paso significativo hacia la búsqueda de acuerdos amplios y sostenidos, en un contexto donde el desarrollo económico y social requiere de esfuerzos conjuntos, diálogo constructivo y voluntad de cooperación entre todos los sectores.
Junto al presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O’Neill, asistieron la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Bárbara Maizner; el presidente de la Cámara de Industrias, Leonardo García, y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal.
Oct 3, 2024 | Noticias, Política
Votar y aprobar la reforma “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 2 de octubre, la Federación Rural se pronunció sobre el plebiscito de la seguridad social que lleva adelante el PIT-CNT y los sectores radicales del Frente Amplio.
La Federación Rural “adopta una postura firme y categórica en contra del plebiscito promovido por el PIT-CNT para reformar la Constitución en materia de seguridad social”, expresa un comunicado difundido ayer.
Agrega que “alerta sobre los serios riesgos económicos y sociales que esto implica para Uruguay”.
Destaca como “punto central” del debate, que haya habido un “rechazo compartido” por técnicos y actores “de todos los partidos políticos”. Eso muestra que en el país hay “un consenso amplio sobre los riesgos” que implica la aprobación de la reforma.
La institución se hace eco de las “serias repercusiones que la iniciativa tendría para el futuro del país”, y sostiene que aprobar la modificación propuesta “dañaría la confianza internacional de Uruguay y perjudicaría el bienestar de la mayorá de la población”.
VOTAR INFORMADOS.
La agremiación rural hizo un llamado a la población para que se informe antes de votar: “Instamos a los ciudadanos a informarse correcta y a reflexionar con responsabilidad antes de votar”, agrega, para actuar “conscientes del impacto que una decisión de esa magnitud podría tener en el futuro del país y su prosperidad”.
Sep 24, 2024 | Noticias, Política
Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.
La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.
Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.
Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).
La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.
“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.
El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.
Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.
Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.