Aprensión por los problemas energéticos en China y una posible subida de tipos por parte de la FED hizo bajar el petróleo en el comienzo de este lunes.
Los últimos reportes de la cotización del petróleo mostraron una caída que pone fin a tres días de ganancias, la baja se explica por los temores de que las alzas de las tasas de interés en Estados Unidos puedan conducir a una desaceleración económica mundial y afectar la demanda de combustible.
Además del temor ya señalado, hay preocupación por una posible menor demanda en China debido a una crisis de energía en algunas áreas.
Al comenzar el lunes 22, los futuros del crudo Brent para la liquidación de octubre cayeron US$ 1,17 dólares, o un 1,2%, a US$ 95,55 por barril, informó Reuters.
Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en setiembre, que vencen el lunes, bajaron US$ 1,12 (-1,2%), a US$ 89,65 por barril. El contrato más activo de octubre fue de US$ 89.29, una caída de US$ 1,15 (-1,3%).
El viernes 19, tanto el Brent como el WTI subieron por tercer día consecutivo, pero cayeron alrededor de un 1,5% en la semana debido a un dólar más fuerte y los temores de demanda.
Hiroyuki Kikukawa, gerente general de investigación de Nissan Securities, dijo a Reuters que “a los inversores les preocupaba que una posible fuerte subida de tipos por parte de la FED causara una desaceleración económica y minara la demanda de combustible”.
“La restricción de energía de China en algunas regiones también es una preocupación, ya que podría afectar la actividad económica”, agregó.
Gonzalo Gutiérrez, analista de mercados y asesor privado, dijo que “el cuello de botella del petróleo es la capacidad de refinación”, hay una “sobredemanda de gasoil que no es fácil de cubrir”, explicó al ser consultado por Todo El Campo sobre el tema.
Hébert Dell’Onte | El petróleo continúa mostrando incertidumbre. La semana pasada el precio del Brent cayó por debajo de los US$ 100 el barril (US$ 99 para ser exactos), a un valor que no se puede decir sea bajo como en agosto de 2021 que tocó el piso en torno a los US$ 60, pero lejos de los US$ 129 a los que llegó los primeros días de marzo, o US$ 122 en mayo.
Un informe de World Energy Trade, sitio informativo especializado en energía, señala que el precio perdió más de 20% de valor desde principio de junio con lo cual se “cumple con la definición técnica de un mercado bajista”. Esa caída “se está filtrando poco a poco en los precios de los combustibles para los consumidores, ofreciendo lo que podría ser un primer atisbo de alivio en la inflación galopante”, agrega en un análisis general y global que no necesariamente se aplicará a todos los países en forma particular.
Marwan Younes, presidente de Massar Capital Management, un fondo de cobertura que gestiona unos 1.200 millones de dólares en activos, estimó que “el Brent bajaría hasta los US$ 75 dólares”, un pronóstico que los países importadores esperan ver hecho realidad, pero realmente hay mucho escepticismo de que eso pudiera concretarse.
En las últimas horas el Brent volvió a recuperar valor encima de los US$ 100. En la noche del domingo 17 de julio al cierre de la edición de Todo El Campo ya está en US$ 101, veremos cómo amanece el lunes 18.
A su vez, World Energy Trade dijo que “el mercado del petróleo físico sigue fuerte” y que “parece cualquier cosa menos débil”.
En esa fortaleza la invasión de Rusia a Ucrania “significa que se avecina un embargo de la Unión Europea a uno de los mayores productores del mundo. El suministro de Libia se ha vuelto a paralizar y las luchas políticas continúan en el país norteafricano. Y todo ello antes de tener en cuenta la continua falta de inversión en la producción mundial de petróleo”, dice el citado artículo.
“EL PROBLEMA ES LA CAPACIDAD DE REFINACIÓN DEL CRUDO”.
Gonzalo Gutiérrez, analista de mercados y asesor privado, dijo que “el petróleo barato o caro es muy relativo porque el problema no es por la falta de oferta sino de la capacidad de refinación. Es posible sacar más petróleo pero no se puede procesar, entonces el cuello de botella está ahí, y lo principal es que por la guerra Ucrania – Rusia, Europa está reconvirtiéndose del gas natural ruso a gasoil y eso genera una sobredemanda de gasoil que no es fácil de cubrir”, explicó al ser consultado por Todo El Campo sobre el tema.
Que el petróleo haya estado por debajo de los US$ 100 muestra que “tiene la misma volatilidad que el resto de las materias primas, con la particularidad que no es sencillo aumentar la capacidad de refinación de forma rápida”, dijo.
Ese es un mercado que depende mucho de la capacidad de abastecimiento de Rusia que es uno de los principales exportadores de crudo en el mundo; y si Occidente decide no comprarle más, no venderle seguros, etcétera, la cosa se puede complicar y el precio podría subir más, advirtió Gutiérrez.
Agregó que otro escenario posible es que haya una recesión dura y fuerte que corte con la demanda de petróleo, si eso ocurre el precio bajaría, pero en el mundo eso no se ve como una posibilidad que pueda llegar a ocurrir.
El valor del crudo está teniendo consecuencias en los países que se enfrentan a un costo no esperado y difícil de manejar.
Hébert Dell’Onte | Una de las consecuencias de la guerra fue la suba del petróleo crudo que empujó al alza el combustible en todo el mundo, ayudando con eso a la escala inflacionaria y el encarecimiento de la producción y la vida de las personas. A partir del petróleo caro se encarece todo lo demás, el mundo lo sabe bien.
El precio del crudo es tan desestabilizador que algunos países han comenzado a buscar soluciones que no afecten al consumidor. No es sostenible en el tiempo acompañar el alza del combustible con mayores precios en el surtidor.
En Estados Unidos, el presidente Joe Biden elevará una propuesta al parlamento en la cual propone que por un tiempo limitado se suspenda un impuesto federal que agrava el valor del combustible.
Se trata de un impuesto federal que grava en US$ 0,18 cada galón que ya llegó a un máximo de US$ 5, hace un año estaba a US$ 3, pero hay estados en que supera los US$ 6. Un galón equivale a más de litros y medio. Según medios de prensa estadounidenses, Biden busca “aliviar directamente a los consumidores”.
El Gobierno estadounidense sabe -y es obvio dado la escala de precios- que con la rebaja propuesta no se logra mucho, pero es una ayuda.
PETRÓLEO RUSO EN EUROPA.
En Europa los flujos de petróleo ruso han comenzado a subir silenciosamente, según publicó Bloomberg el lunes 20 en un detallo artículo (i). Lo que puede estar sucediendo es que la determinación de Europa de dejar de comprar crudo ruso esté decayendo, sugiere la nota
La afirmación se sustenta en el hecho de que la semana pasada las refinerías europeas recibieron 1,84 millones de barriles diarios de crudo ruso, dándose así el tercer aumento semanal consecutivo, llegando a los envíos de Rusia a Europa, incluida Turquía, a su nivel más alto en casi dos meses.
Las sanciones impuestas a Rusia se han convertido en un boomerang y China e India se han favorecido porque han continuado haciendo sus adquisiciones y hoy son los mayores compradores de crudo ruso.
ARGENTINA FALTA GASOIL QUE SE VA A LOS PAÍSES VECINOS.
En el sur también hay problemas. Desde hace algunas semanas Argentina ha sufrido, en algunas de sus provincias del norte, la fatal de combustible, pero la amenaza ahora se extiende a otras zonas del país. Lo novedoso es que no falta porque no haya petróleo para producir sino por dos factores, el primero la incertidumbre sobre qué pasará lleva a que haya mayor acopio, y segundo la compra de los países vecinos.
Las provincias que más demanda tuvieron en lo que va del año y en comparación con 2021 fueron Formosa (límite con Paraguay) y La Pampa (centro argentino, no limita con otros países), con un crecimiento del 43% y 369% respectivamente. También se destaca el incremento de Entre Ríos (34% más) que limita con Uruguay, y Corrientes (33%) limita con Paraguay y Brasil. Todos datos que surgieron en un estudio de Martín Bronstein, investigador del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys).
“Ya que Formosa no registró en estos meses ningún milagro productivo, la explicación del descomunal incremento en las ventas de gasoil lo explica su proximidad con Paraguay, donde el mismo combustible cuesta un 119% más caro que del lado argentino”, explicó Bronstein. Igual explicación cabe para Entre Ríos y Corrientes ya que Uruguay y Brasil tienen el gasoil 163% y 119% más caro que Argentina.
En Chile el precio del combustible también es más caro que en Argentina.
Diario 26 informó que la petrolera argentina YPF comenzó a vender, a partir del 8 de junio, gasoil más caro a vehículos extranjeros, con lo que busca minimizar el impacto de los extranjeros.
En un comunicado YPF explicó: “La medida busca limitar la demanda inusualmente alta asociada con el consumo fronterizo y logístico, donde se registra un crecimiento que supera el 30% en algunos puntos del país”.
PRECIO DEL PETRÓLEO.
El precio del Brent crudo está por encima de los cien dólares y no hay muchas expectativas de que haya un cambio a precios más “amigables” con los consumidores.
Las opciones no son muchas. Una, que los gobiernos agudicen su imaginación para ver cómo abaratar el valor del combustible -la iniciativa de Biden parece estar en el camino correcto-, otra es la antipopular medida de trasladar la suba al consumidor final. Y la tercera opción posible es retomar las compras a Rusia como está haciendo Europa. Cada país decidirá según el tipo de crudo, ubicación geográfica y posibilidades financieras.
Ayer el Brent llegó a los US$ 125, luego tuvo un leve descenso. En abril, países petroleros, incluida Rusia, elevarán la producción de crudo.
Hébert Dell’Onte | La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sus aliados e incluso Rusia (OPEP+) acordaron elevar la producción a partir de abril en 400.000 barriles diarios, se informó a través de un comunicado fechado este miércoles.
Con esa medida, la producción de OPEP+ será de 41.694 millones de barriles por día frente los 41.294 de marzo.
El grupo entiende que la suba que ha tenido el petróleo en el mundo se debe a motivos geopolíticos, lo que se traduce a la invasión de Rusia a Ucrania.
¿EL BRENT LLEGARÁ A US$ 150?
Este lunes Todo El Campo informó que a calificadora Moody’s advirtió que el Brent se podría disparar hasta los US$ 150 por barril en un caso de una invasión prolongada de Rusia a Ucrania.
Los pronósticos de Moddy’s son de los más negativos que han circulado a nivel internacional y sería un récord, pero a la luz de esta incipiente tendencia no parece descabellado.
El miércoles el Bren tuvo una nueva disparada y llegó a precios que no alcanzaba hace 8 años (2014) con un máximo de US$ 125 el barril que luego bajó a US$ 116,56 (a las 23.30 horas de Uruguay) pero sigue siendo un precio excesivamente alto para todos los países del mundo, especialmente para los compradores como Uruguay.
¿QUÉ ESPERAR DEL MERCADO PETROLERO?
El mundo entero mira día a día cómo evoluciona el conflicto, cómo se comporta el Brent y qué cambios tiene el dólar en el mundo. Aquí en Uruguay se hacen las mismas observaciones y al final de día se mira también a cuánto cotiza el billete norteamericano.
De cualquier forma, poco se puede hacer y lo que se puede hacer no depende de Uruguay.
La mayor producción decidida por OPEP+ ayudaría a mantener el precio internacional, pero surgen dos preguntas inquietantes: para el salto que ha tenido el precio internacional, ¿el aumento de 400.000 barriles diarios son suficientes para estabilizar el precio?, y de ser así, ¿por cuánto tiempo?
La tendencia natural del petróleo es seguir subiendo, pero el anuncio de descomprensión en la frontera entre Rusia y Ucrania empujó el precio del Brent a la baja. Es una entelequia porque ante cualquier declaración o cambio de situación podría acelerar nuevas subas.
Ayer Rusia anunció que algunas de sus tropas afectadas a la crisis con Ucrania regresarían a sus bases lo que empujó el petróleo a la baja. El lunes 14 el barril Brent acarició los 97 dólares, un valor al que no llegaba desde 2014, pero los anuncios rusos lo llevaron a US$ 93,52. La baja fue bien reciba por los países importadores, pero cambia mucho porque continua a nieles demasiado elevados.
Los futuros del Brent cayeron hasta un 2,1% para cotizar por debajo de los US$ 95 el barril, mientras que los futuros en Nueva York también cedieron. Algunas unidades militares rusas comenzarán a regresar a sus bases permanentes el martes después de completar los simulacros, informó Bloomberg citando Interfax y un comunicado del Ministerio de Defensa.
Mientras que Estados Unidos ha advertido que una invasión puede ser inminente, Moscú pide ahora un enfoque diplomático y ha negado repetidamente que planee un asalto.
El mercado subyacente del petróleo es uno de los más fuertes en años. S&P Global Platts evaluó el lunes el precio del Brent fechado, que valora más de la mitad del crudo mundial, en más de US$ 99. Los indicadores de la fortaleza del mercado a lo largo de la curva de futuros están cotizando en algunos de sus niveles más firmes de los que se tiene constancia, ya que la oferta se esfuerza por seguir el ritmo de la creciente demanda.
“Lo único en lo que el mercado está realmente centrado en este momento es Rusia-Ucrania”, dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV. “Así que la evolución en ese frente será crucial para la dirección de los precios”.
PRECIOS.
Ayer de tarde, el petróleo WTI para entrega en marzo, cayó 3,1% hasta los US$ 92,46. El barril Brent para entrega en abril bajó 2,8%, a US$ 93,77 el barril.
La caída de las reservas ha sido uno de los principales motores de las recientes ganancias. En Estados Unidos los inventarios del centro de almacenamiento clave de Cushing, Oklahoma, se hundieron durante las últimas cinco semanas, según datos del Gobierno.
EL PRECIO PODRÍA LLEGAR A US$ 150.
Un reciente análisis de Bloomberg destacó que cualquier interrupción de los flujos petroleros de Rusia, en un momento donde otros países tienen una baja capacidad ociosa, podría hacer que los precios suban fácilmente. Los analistas de JPMorgan incluso han probado las posibilidades de un aumento a US$ 150.