Es un problema sobre el cual “se nos hace imposible mirar para el costado”.
Canelones | Todo El Campo | AMRU, la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, expresó que el problema de los perros y la afectación de estos en la producción ganadera, especialmente ovina, requiere que la población sepa “ir por el camino del medio y encontrar la mejor solución”.
En una carta abierta que no saben a quién dirigir y por eso la hacen pública, las mujeres rurales reunidas en AMRU, expresaron que “no es novedad que las jaurías de perros están haciendo grandes destrozos a los criadores de ovinos”.
Como ejemplo, señalan que “hace unos días” se enteraron de la muerte de varios ejemplares de la raza Suffolk, entre ellos “la Gran Campeona de la Expo Prado 2022”, lo que significa una pérdida que va más allá del dinero, porque “hay elementos dentro de esos animales que ni todo el oro del mundo puede pagar”.
Agrega que el 30 de abril, una productora sufrió “el ataque de perros a sus llamas, cerca de Atlántida”, en Canelones.
Son situaciones en que “se nos hace imposible mirar para el costado, las perdidas económicas son inmensas, pero las emocionales son incalculables”, y piden “rápidas y eficientes soluciones” que incluyan “más controles casa por casa si es necesario, más multas, más penas” para quienes tengan perros de forma irresponsables.
Concluye que no hay que poner a la población de un lado o del otro, “debemos ir todos juntos por el camino del medio y encontrar la mejor solución”, a la vez que AMRU se pone “a disposición para trabajar en conjunto con quien sea necesario”.
La amplia mayoría de los uruguayos coincide en señalar que la cantidad de perros ha aumentado, tanto los perros “en hogares”, como los “perros callejeros”. Aproximadamente dos de cada tres uruguayos (63%) tiene la percepción de que estas cantidades han venido en aumento en los últimos tiempos.
Montevideo | Todo El Campo | Equipos Consultores concluyó que más de 1.800.000 perros y más de 900.000 gatos viven en los hogares uruguayos.
En menos de una década, “la población canina aumentó 57%”, y los ciudadanos “sienten que el cuidado responsable no se da en todos los casos”; también “apoyan que el Estado regule la población”, son algunas de las conclusiones que surgen del trabajo de Equipos.
Por otra parte, sobre el decreto que obliga a la castración de perros y gatos a nivel nacional “es desconocido por muchos, pero genera mayoritaria adhesión”.
El siguiente es el informe de la consultora sobre el tema.
PERROS Y GATOS EN URUGUAY.
Uno de los principales cambios en la vida urbana en las últimas décadas, no solo en Uruguay sino en el mundo entero, ha sido el aumento de la población de mascotas domiciliarias. La convivencia entre humanos y animales ha generado un conjunto de desafíos para nuestras sociedades, algunos de ellos vinculados a la salubridad, otros al uso compartido de los espacios públicos, discusiones sobre los niveles de responsabilidad en la tenencia, y problemas de convivencia social por ruidos molestos o ataques eventuales de mascotas a seres humanos. Los beneficios de convivir con mascotas generan, también, algunos problemas concomitantes.
Equipos Consultores abordó esta temática en su encuesta del mes de marzo desde distintos ángulos.
LA PERCEPCIÓN DEL AUMENTO
La amplia mayoría de los uruguayos coincide en señalar que la cantidad de perros ha aumentado, tanto los perros “en hogares”, como los “perros callejeros”. Aproximadamente dos de cada tres uruguayos (63%) tiene la percepción de que estas cantidades han venido en aumento en los últimos tiempos.
LA CANTIDAD ESTIMADA DE PERROS Y GATOS.
¿En qué medida esta percepción es real? ¿Se puede medir cuántos perros y gatos hay en nuestro país?
La encuesta de Equipos preguntó a los uruguayos si tenían o no perros y gatos, y encontró con que actualmente en casi dos de cada tres hogares del país (74%) existe al menos un perro, y que en 42% de los hogares hay algún gato. Muchos hogares, además, declaran tener más de uno de estos animales (sobre todo perros). A partir de esta pregunta, y extrapolando los datos a la cantidad de hogares uruguayos del último Censo Nacional del año 2011, se puede llegar a una estimación de la cantidad de perros y gatos presentes en los hogares de nuestro país.
Según la estimación de Equipos Consultores con esta metodología, en los hogares uruguayos hay más de 1.800.000 perros, y más de 900.000 gatos, es decir, más de 2.700.000 mascotas contemplando solo estas dos categorías (que son las más frecuentes).
Por supuesto, la población total de estos animales seguramente es mayor, por la cantidad de perros y gatos callejeros, cuya estimación de estos muy difícil de realizar (y no es posible a través de encuestas).
En años anteriores Equipos Consultores había realizado estimaciones similares, solo de la población canina en hogares, y los datos muestran que esta población ha venido en aumento. En 2014 la cantidad de perros en hogares se estimaba en algo más de 1.100.000, y ahora en 1.800.000, por lo cual la población ha aumentado aproximadamente 57% en menos de una década.
Por tanto, la percepción de la población sobre un aumento en la cantidad de población canina, parece tener un sustento real de acuerdo a las estimaciones de Equipos Consultores.
El próximo Censo Nacional a realizarse este año por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) incluye también una medición sobre esta temática, que permitirá afinar las estimaciones aquí presentadas.
NO TODOS CUIDAN POR IGUAL.
Las opiniones sobre cuánto los uruguayos cuidan a los perros que tienen como mascotas está dividida. Un grupo importante (39%) opina que “la mayoría” de los propietarios cuidan bien a sus perros, pero también hay un grupo significativo (37%) que cree que el buen cuidado no se da en todos los casos (piensa que “algunos sí y otros no”). E incluso casi uno de cada cinco (19%) sostiene que en la mayoría de los casos los perros no son bien cuidados.
EL APOYO AL CONTROL POBLACIONAL Y AL DECRETO DE CASTRACIÓN.
En este contexto, la amplia mayoría de la población (85%) está de acuerdo con la idea general de que el Estado debe “regular y controlar” la cantidad de perros, mientras que un 11% preferiría que el Estado no se involucrara en este tema. El apoyo abstracto a la regulación y control estatal es, entonces, mayoritaria.
La encuesta también indagó los niveles de conocimiento y apoyo a un decreto del Poder Ejecutivo de hace algunas semanas que establece la obligatoriedad de la castración de perros y gatos domiciliarios. El conocimiento de esta iniciativa puede considerarse pleno para un 42% de la población (“tengo una idea clara de qué se trata”), y difuso para un 22% (“escuché hablar, pero no tengo una idea clara”), mientras que más de un tercio de la población (36%) directamente no escuchó hablar de este decreto. Entre quienes escucharon hablar, el apoyo a la medida de la castración es mayoritario (52%), y el rechazo es minoría (7%).
Por tanto, en un contexto de amplio respaldo a la idea de que el Estado debe involucrarse en el control poblacional, la medida específica del gobierno en torno a la castración, si bien no es plenamente conocida, no genera grandes rechazos. Es de destacarse también que los niveles de apoyo y rechazo al decreto son similares entre quienes tienen perros y gatos en sus hogares, y entre quienes no los tienen.
FICHA TÉCNICA. El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 21 y 29 de marzo de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara). El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país. El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de 704 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 704 casos es de +/- 3,7 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%. Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.
La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.
El animal estaba siendo preparado para el Prado 2023. “Lo único que puede hacer la familia damnificada es denunciar, esperar que no haya otros perros y rezar para que no repita ya que en esto de los perros están solos”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 12 de abril Todo El Campo publicó una nota del Dr. Pedro Scremini en la cual éste denunciaba el ataque de perros en un establecimiento de San José. Por lo menos 15 animales afectados, pérdidas enormes para el productor y su familia, además del sufrimiento de los ovinos y la desazón de sus criadores o propietarios.
No pasaron 24 horas cuando nuevamente recibimos en nuestra redacción una información similar, pero esta vez desde Treinta y Tres: productor, ovejas, perros, producción perdida y falta de respuestas correctas.
En un breve texto acompañando las fotos que hablan por sí solas, el Dr. Scremini vuelve a transmitir el desgarro que todos los días alguien, o varios, sufren en algún punto del país.
“¿Qué tiene que pasar ?, ¿qué hay que hacer para que los que gobiernan se den cuenta que un productor ovejero es un simple oriental que trata de salir adelante con su esfuerzo genuino, como tantos, y que este esfuerzo muchas veces se ve destruido por un ataque de perros?”, dice el texto que acompaña las fotografías duras y desagradables, pero reales, que compartimos con los lectores de Todo El Campo.
Son preguntas que se hacen en el vacío. Que de tanto hacerlas ya no se esperan respuestas, porque hasta ahora las respuestas nunca han sido en el sentido que creemos correcto.
“En este caso, 30 años de inversión, esfuerzo, expectativas y mucho amor, destruidos por los perros. Son ovejas Suffolk, mayoría de pedigrí, incluso la campeona del Prado 2022 que estaba en preparación para este año, muerta”, además de otras 6 a las que se suman “14 muy lastimadas”.
En respuesta, o mejor dicho en defensa o protección de la producción nacional -que en este como en todos los casos también es producción familiar, se mataron “dos perros de gran porte”.
Nos referimos a cabaña El Capricho de Carlos Viganó, en colonia Dionicio Díaz en ruta 17, departamento de Treinta y Tres.
“La genética que se pierde es invaluable, no hay en Uruguay, pero personalmente lo que más golpea, indigna y revela es pensar cómo estará María Jesús, la hija de Carlos que nos consta el cariño que le pone a este emprendimiento familiar”, concluye.
Esta vez le tocó a Daniel Basile, en ruta 23, Guaycuru en San José, por ahora son15 los ovinos encontradas en condiciones parecidas.
Pedro Scremini | Montevideo | Todo El Campo | ¿Hay alguna imagen más dura, más dolorosa, más indescriptible que esta? Una oveja atacada por perros, viva y con las vísceras por el suelo, mutilada y destrozada viva.
¿Dónde están los colegas, las protectoras de animales, los animalistas, los integrantes del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que aquel 28 de enero se “escandalizaban”?
Aquel día llevamos dos ovejas lastimadas (incomparable con esto) y dos muertas para mostrar esta realidad, realidad que vivimos a diario. ¿Dónde están cuando ven estas imágenes?
Esta vez le tocó a Daniel Basile, en ruta 23, Guaycuru en San José, por ahora 15 encontradas en condiciones parecidas.
La hipocresía y el cinismo son comportamientos deplorables en cualquier persona y más cuando representan a algún colectivo.
Basile está solo, como también lo estará cualquiera sea el productor al que le pase.
Las herramientas legales con las que se maneja INBA son las leyes 18.471 (Lit. B del artículo 10) y ley 16.088 (artículo 5).
Montevideo | Todo El Campo | El inicio de semana puso en todos los informativos dos hechos vinculados a animales que requirieron la inmediata intención del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).
El primero ocurrió en La Paloma, departamento de Rocha, tiene como protagonista a un perro Pitbull que atacaron a vecinos del lugar, un hombre (32 años), una adolescente (17) y una niña (10). El hombre sufrió varias lesiones, no así, afortunadamente, la adolescente y la niña que igualmente fueron afectadas pero en menor medida.
El segundo hecho implica a un caballo muerto en las criollas del Prado que organiza la intendencia de Montevideo.
INBA emitió un comunicado en el cual “confirma que el tenedor de los canes ya fue intimado en varias ocasiones por la autoridad de bienestar animal, Ministerio del Interior y Fiscalía”. El tema ya está en Fiscalía, pero INBA puede aplicar sanciones administrativas.
Las herramientas legales con las que se maneja INBA son las leyes 18.471 (Lit. B del artículo 10) y ley 16.088 (artículo 5).
El siguiente es el comunicado de INBA completo.
INBA INFORMA SOBRE CASO DE PERROS PITBULL EN ROCHA Y MUERTE DE EQUINO EN CRIOLLAS DEL PRADO.
Desde el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) entendemos oportuno informar y hacer las siguientes consideraciones sobre el caso del ataque de perros en Rocha y la muerte de un equino en las criollas del Prado:
SITUACIÓN DE PERROS PITBULL EN ROCHA; INBA YA HABÍA DENUNCIADO AL DUEÑO. Desde INBA y Bienestar Animal de la Intendencia de Rocha estamos ejecutando el protocolo para estos casos, en conjunto con los actores locales, Ministerio del Interior, Fiscalía e Intendencia. Podemos confirmar que el tenedor de los canes ya fue intimado en varias ocasiones por la autoridad de bienestar animal, Ministerio del Interior y Fiscalía.
Cabe destacar que, tal como está previsto en la ley, este tipo de eventos pasa a la órbita de la Fiscalía para luego elevar a juez si existe una denuncia penal hacia el tenedor de los animales, al tiempo que INBA puede aplicar sanciones administrativas.
Las herramientas con las que se cuenta para el manejo de estos casos se encuentran en el Lit. B del artículo 10 de la ley 18.471 y artículo 5 de la ley 16.088.
Artículo 10 de la ley 18.471: Sin perjuicio de lo que disponen las normas jurídicas especiales relacionadas con el tema, se establece: A) Que los propietarios o tenedores a cualquier título de perros de razas potencialmente peligrosas o entrenados con fines de defensa y protección personal o de bienes, y preparados para el ataque, deberán tomar las precauciones necesarias que disminuyan el riesgo de accidentes por mordeduras y de transmisión de enfermedades, así como el ataque a otros animales.
B) Tanto en la vía pública como en los lugares donde habitan dichos animales, las personas indicadas en el literal A) deberán adoptar rigurosas medidas de seguridad en el sentido referido, quedando comprendidas en las disposiciones de la ley Nº 16.088, de 25 de octubre de 1989, y las reglamentaciones del Poder Ejecutivo.
C) El uso de bozal, collar y correa de seguridad usada correctamente serán condiciones necesarias para la permanencia y movilidad de dichos animales en la vía pública, debiendo ajustarse estrictamente a las disposiciones previstas en la reglamentación.
Artículo 5 ley 16.088: El propietario o tenedor a cualquier título de un animal feroz o salvaje que atacare, lesionare o dañare por cualquier causa a una persona, será castigado:
A) Si el hecho resultare la muerte de la persona (artículo 314 del Código Penal), con pena de seis meses de prisión a ocho años de penitenciaría;
B) Si del hecho resultaren lesiones gravísimas a la persona (artículo 318 del Código Penal), con pena de seis meses de prisión a seis años de penitenciaría;
C) Si del hecho resultaren lesiones graves a la persona (artículo 317 del Código Penal), con pena de cuatro meses de prisión a cuatro años de penitenciaría;
D) Si del hecho resultaren lesiones ordinarias a la persona (artículo 316 del Código Penal), con pena de tres a doce meses de prisión.
Lit. B.2 y B.3 articulo 12 ley 18.471: Queda expresamente prohibido B) Dar muerte a un animal, excepto en las siguientes circunstancias: 2) Para poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedad o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de médico veterinario.
3) Cuando el animal represente una amenaza o peligro grave y cierto hacia las personas u otros animales.
SITUACIÓN MUERTE DE EQUINO. Cualquier evento público que involucre animales debe ser informado a INBA a través de un trámite vía web, el cual es obligatorio desde el año 2016 (Res. OO2/16). Respecto a las criollas del Prado, ello no ocurrió en tiempo y forma, por lo cual ante el lamentable hecho ocurrido el primer día de la actividad, INBA ha solicitado a la organización:
1) Información respecto a número y nombre de profesionales veterinarios actuantes y al número y tipo de animales involucrados en las jineteadas.
2) Información sobre medidas de fiscalización respecto a conductas y/o prácticas no aceptables hacia los animales, así como otras medidas tomadas para minimizar el estrés y el sufrimiento animal en todas las etapas entorno a esta actividad.
3) Información respecto a la muerte del equino, solicitando informe técnico veterinario y necropsia. La Intendencia de Montevideo ya ha proporcionado esta información a INBA en la noche del lunes.
Aprovechamos para recordar a todos los organizadores de espectáculos públicos con animales que deben notificar al INBA a través de un formulario vía web cada vez que se realiza un evento público que involucre animales.
Agradecemos a los medios y generadores de opinión que nos ayuden a difundir la importancia de la tenencia responsable en el marco de la política de bienestar animal que lleva adelante nuestro país, la que quedó expuesta una vez más ante estas dos situaciones mencionadas.