Se anunciaron varias actividades que van desde degustaciones, espectáculos artísticos, a la cata sensorial y el tradicional circuito gastronómico Tomate a la mesa.
Paysandú | Todo El Campo | El viernes 3 y sábado 4 de febrero se realizará la Tercera Cata Nacional de Tomates, que tendrá lugar en Paysandú, en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú. Organiza la Intendencia Departamental y el Bureau Paysandú.
El objetivo de la Cata Nacional de Tomates es consolidar Paysandú como escenario de eventos y congresos, pero al mismo tiempo, tomando como base el proyecto Paysandú Sostenible, incentivando y visibilizando el trabajo de productores agroecológicos de toda la región, en particular de quienes se dedican a la producción de variedades antiguas de tomates, escasamente conocidas y comercializadas.
Asimismo, la celebración de este evento genera movimiento comercial y turístico, por cuanto convoca a emprendimientos gastronómicos de toda la ciudad a incorporarse a un circuito que permite la degustación de platillos elaborados en base estas variedades de tomates.
La tercera edición contará con la participación de unos 30 expositores e incluirá degustaciones, cocina en vivo, espectáculos culturales, generación y divulgación de conocimiento científico vinculado a la cata sensorial de tomates y charlas de perfil científico, entre otras atracciones.
De acuerdo a lo anunciado, el viernes 3 de febrero, a partir de las 21 horas, se desarrollará el tradicional circuito gastronómico Tomate a la Mesa, con la participación confirmada de varios emprendimientos gastronómicos locales, cuyos responsables pondrán a disposición diversos platillos elaborados en base a tomates.
El sábado 4, en la Exposición Rural Feria, entre las 17 y las 23 horas, habrá música en vivo, degustaciones, cocina en vivo, la denominada Cata Kid a cargo de Diego Ruete, elaboración de una pizza gigante y el Desafío de Postres, con preparaciones que incorporarán miel, una de las novedades de esta tercera edición.
Además, como es habitual, los representantes de la UTEC encabezarán una caracterización sensorial de tomates con el objetivo de generar y sistematizar conocimiento científico asociado a esta experiencia.
La cata, surgida en Paysandú como un producto novedoso, ya adquirió una gran jerarquía turística a nivel país, además de generar una gran repercusión y adhesión en el sector productivo agroecológico de toda la región.
TOMATES, MIELES Y TRENES.
Este año el elemento innovador será la combinación con la miel, que comparte periodo de cosecha con el tomate. También se alcanzó un acuerdo con AFE para la generación de viajes en tren hasta la Exposición Feria, en el marco de una propuesta que se denominará Tomate el tren.
El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.
Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.
Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.
Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.
“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.
El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.
De esto no habló ayer el Presidente de la ARU en la @ExpoPrado. Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país. pic.twitter.com/mPmtsYC0fv
Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.
El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.
Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.
El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.
También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.
Al respecto: 1- ¿Se refiere al pésimo estado de ese camino? Porque aún en día de lluvia si fuera de calidad, se transitaría sin problema. 2- Comentario totalmente fuera de lugar: “poderosos” 3- Cero capacidad de aceptar una visión diferente. https://t.co/JH4JYyf9jp
Además del costo que implica la iniciativa de la Intendencia, preocupa que haya salido con la firma del intendente y la aprobación de jurídica, porque pueden, por esta misma vía, cobrar otro tipo de impuestos. Es una vulnerabilidad para el tributante.
Varias instituciones de Paysandú expresaron su preocupación y desconformidad con la propuesta del intendente Nicolás Olivera de grabar el transporte local de mercancías argumentando que quienes usan y rompen la caminería rural deben pagar, lo cual fue estimado como un argumento de “dudosa aceptación” porque ya se aporta “lo suficiente” y por tanto no corresponde añadir cosos adicionales.
Un Solo Uruguay fue una de las instituciones firmantes de la declaración que Todo El Campo publicó en su edición del miércoles 10 de agosto, por lo que se consultó a Federico Holzmann, referente de ese movimiento, quien explicó las incertidumbres y temores que genera la iniciativa en sí como la forma en que se podría implementar.
Este es un tema que “viene de hace un tiempo, a mediados del año pasado ya se habló” del asunto, “pero luego de una reunión informativa se fue dilatando; posteriormente el intendente (de Paysandú, Nicolás Olivera,) fue llamando a transportistas, productores y forestales, explicando su intención de incorporar lo que denominó ‘el precio de la caminería rural’. Y cuando delegados de Un Solo Uruguay nos avisan tratamos de interiorizarnos sobre lo que estaba pasando”, dijo Holzmann en un rápido repaso de los hechos.
LOS PUNTOS NEGATIVOS.
Un Solo Uruguay enumeró “los puntos negativos de este impuesto y lo rechazamos de entrada”, enfatizó.
El vocero de Un Solo Uruguay contó que “el intendente Olivera dijo que no tener como afrontar la reparación de caminos”, tratando de hacer “un fondo que le permita recaudar para posteriores reparaciones, sin embargo nosotros vemos puntos complejos” en su propuesta.
En primer lugar, Holzmann consideró que “es un nuevo tributo que en cantidad de dinero es un disparate, tanto que llegaba a pasar las tarifas del viaje de ganado o incluso muy cerca con lo que se paga en la madera, o a 20 pesos de diferencia con los granos en zafra”. A eso se agrega la burocracia que implicaría con “los trámites que son inviables, y es inviable controlarlo aunque Olivera dice que (esa parte del problema) está resuelta”.
Lo segundo preocupante es que la iniciativa “pasó por la Junta Departamental y nadie se percató. Nos preocupa que la Junta no se haya percatado, porque les preguntamos (a los ediles) y no saben. Nos dicen que eso salió con la firma del intendente, pasa jurídica y en jurídica tiene aprobación. Eso es lo preocupante porque mañana pueden, por esta misma vía, cobrar otro tipo de impuestos”. Es una vulnerabilidad para el tributante al que le puede aparecer cualquier tipo de impuesto por esa mía vía”.
“El tercer punto” es que podría ser una medida inconstitucional; en cuarto lugar, si llegara a prosperar “se incurre en riesgo de que el Gobierno central deje de dar las partidas” al considerar que Paysandú “ya sustentó sus adversidades financieras para los caminos”, entonces “habrá otro tipo de problemas y nosotros sabemos qué pasa: la producción cae, no hay fletes, etc., y se podría quedar sin recursos y otra vez habría un abandono en la caminería”.
NO SE DESCARTA LA MOVILIZACIÓN.
Holzmann advirtió que Olivera “intenta llegar a los tributantes de IRAE” y propone que haya un descuento de la patente en los camiones empadronados en el departamento, “pero la zafra muestra” que hay camiones que llegan de otros departamentos, por tanto “esa tasa la vana a pagar todos, no hay forma de descontar de la patente”.
En Un Solo Uruguay “entendemos que los recursos (para atender la caminería) están, hemos tenido charlas en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para saber si hubo algún problema con los recursos para la caminería y nos dicen que no, el dinero está para todo el departamento”.
En ese contexto, Un Solo Uruguay evalúa, “si esto no tiene marcha atrás”, la posibilidad de que haya “alguna movilización en Paysandú”.
En lugar de gravar más porque “ya se recauda lo suficiente”, proponen que se realice “una mirada hacia adentro de los gastos públicos departamentales para hacer frente a sus obligaciones”.
Paysandú | Varias instituciones de Paysandú se manifestaron contra los impuestos encubiertos de la Intendencia de ese departamento, aplicados por el “uso de la caminería rural” y que “propone grabar a toda la producción agropecuaria por intermedio del transporte”. Es una “nuevo impuesto encubierto, inconsulto, arbitrario e improvisado”, afirman.
La Agrupación de Transportistas Profesionales de Paysandú, la Asociación Rural de Paysandú, la Intergremial de Transporte Profesional de Carga, la Asociación de Transportistas Carreteros del Uruguay y Un Solo Uruguay emitieron un comunicado expresando su desconformidad con el impuesto “al uso de la caminaría rural”.
Expresaron que el intendente sanducero, Nicolás Olivera, argumenta que “el que rompe paga”, sin embargo, con la iniciativa el que paga es el que usa, lo cual es “de dudosa aceptación, ya que los contribuyentes aportamos lo suficiente como para que se propongan precios adicionales por el uso”.
Las instituciones firmantes interpelan a la Intendencia de Paysandú al preguntar “¿qué se hace con los aportes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para la caminaría rural en el departamento de Paysandú?; ¿cuánto se ha ejecutado y cuánto falta por ejecutar?; ¿cuánto de esos recursos se pierden por no ejecutarse a tiempo?; ¿qué destino tienen los aportes de Contribución Rural Departamental?; ¿qué destino tienen los aportes de 1% a los semovientes que aportan todos los ganados del departamento?; ¿qué destino tiene el cobro de las patentes de rodados que aporta el transporte y todos los productores agropecuarios?”
Plantean que “ya se recauda lo suficiente” y proponen que se realice “una mirada hacia adentro de los gastos públicos departamentales para hacer frente a sus obligaciones”.
A CONTRAPELO DEL GOBIERNO NACIONAL.
Es una “iniciativa que tiene un afán recaudatorio despiadado -dicen-, llama la atención que en un Gobierno Nacional donde el lineamiento es no poner más impuestos, esta Intendencia quiera incursionar en este tipo de iniciativas”.
Concluyen señalando que se realizó una reunión en la que “participaron todos los partidos políticos con representación departamental y se comprometieron a rever el artículo del presupuesto que habilita este impuesto encubierto”.
La medida se debe a que más de 50 pequeños productores fueron afectados por el evento climático el 11 de julio. “Vamos a respaldar a los productores”, dijo Mattos.
Paysandú | El viernes 22 el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, recorrió el departamento de Paysandú y anunció la declaración de emergencia agropecuaria para la producción granjera en esa zona.
Mattos informó -en declaraciones a la web de Presidencia- que hay más de 50 pequeños productores perjudicados y varias zonas de invernáculos dañadas a causa de la turbonada que sufrió el departamento el lunes 11 de julio. Explicó que el saldo para estos lugareños incluye daños estructurales y pérdidas del capital de trabajo, así como de ingresos que hubiera generado la cosecha fallida.
Recorrió cada uno de las zonas afectadas acompañado por el subsecretario de la cartera estatal, Ignacio Buffa, el director de la Granja, Nicolás Chiesa, y representantes de la intendencia local.
Mattos señaló que falta hábito en cuanto a la utilización de seguros por parte de los productores, y sostuvo que este instrumento se debe rediseñar para adaptarlo a la realidad del sector.
“VAMOS A RESPALDAR A LOS PRODUCTORES”.
Aseguró que el Gobierno nacional trabajará conjuntamente con el departamental en el diseño de medidas acordes a la situación de los granjeros afectados. «Vamos a respaldar a los productores”, aseguró.
Indicó que se reperfilarán deudas para favorecer la reconstrucción de infraestructuras y posibilitar que los damnificados cuenten con capital circulante para sustituir el ingreso que no se logró al comprometerse la producción. Además se rediseñará el formato de seguros para este sector, al que consideró clave en materia alimentaria.
Mattos explicó que el Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja libera recursos para el subsidio de las tasas de interés, que serán levemente positivas y cubrirán costos administrativos.
Añadió que esto se llevará a cabo a través del Banco República.