Continúa vigente la advertencia por potenciales intoxicaciones de nitratos.

Continúa vigente la advertencia por potenciales intoxicaciones de nitratos.

INIA elaboró una ficha técnica en la que aporta datos que se deben tener en cuenta para evitar la intoxicación, y en caso de sufrirla conocer algunas recomendaciones, alternativas de tratamiento, etc.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) señaló que continúa “reportando riesgos potenciales de intoxicación por nitratos en animales en pastoreo de verdeos o praderas”, y por esa razón la institución ha “elaborado una nueva ficha técnica en la que informamos sobre distintos aspectos prácticos a considerar para afrontar esta problemática”.

De todas formas, recomienda que “ante sospechas de intoxicación o necesidad de tratamiento siempre se debe consultar al veterinario de confianza”.

Algunos de los temas tratados en la ficha técnica tratan sobre el diagnóstico en animales, el manejo, la prevención y los signos clínicos.

DIAGNÓSTICO EN ANIMALES.

Sobre el diagnóstico, se señala “la aparición de animales con signos respiratorios posterior al ingreso a un potrero/parcela con los indicadores de riesgo anteriormente mencionados es altamente sugestivo de la patología”.

¿Qué hacer? En animales vivos: cuanti­cación de nitratos/nitritos en plasma (sangre con anticoagulante). En animales recién muertos: test de Difenilamina en fluido ocular (humor acuoso y vítreo) y ruminal. En necropsias: sangre y carcasa con color amarronado (chocolate) La ausencia de color amarronado en la carcasa y/o una reacción negativa a la prueba de difenilamina no excluyen intoxicación por nitratos, particularmente si transcurrieron varias horas desde la muerte.

MANEJO.

Pastoreo: iniciar con 2 horas y aumentar gradualmente las horas.

Monitorear los animales: se debe hacer el primer día que empiezan a pastorear y también los días subsiguientes.

Estar muy atento a los siguientes signos clínicos: respiración acelerada, temblores y falta de coordinación, la muerte puede ocurrir muy rápidamente.

Pastorear con animales sin hambre, y preferiblemente en la tarde ya que es el momento en el que hay menor concentración de nitratos en planta.

Los animales en mal estado o con problemas respiratorios son más susceptibles.

Dejar remanente alto para evitar el consumo de partes basales ya que es donde las plantas acumulan más nitratos.

Suplementar con heno/silo y/o granos de alta solubilidad permite diluir la acumulación de nitritos en rumen.

El ensilaje es una opción para cosechar el forraje que no puede pastorearse.

Los niveles de nitratos en la pastura no se reducen al cortarla o premarchitarla.

PREVENCIÓN.

Diagnosticar nivel de nitrato en planta y minimizar su consumo.

Eliminar las fuentes de nitratos en el agua y los alimentos suministrados al ganado.

Manejar a los animales expuestos/intoxicados de tal manera de evitar el estrés.

SIGNOS CLÍNICOS.

Los animales afectados suelen desarrollar di­ficultad respiratoria grave (disnea), mucosas azuladas (cianosis), temblores musculares y ataxia (caminar tambaleante).

Las hembras gestantes pueden abortar.

Los animales severamente afectados pueden morir súbitamente.

Foto principal: Rocío Leivas.

En un panorama de sequía, ¿cómo recuperar la oferta forrajera? La mirada de los técnicos del INTA.

En un panorama de sequía, ¿cómo recuperar la oferta forrajera? La mirada de los técnicos del INTA.

La sequía no perdona.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El grupo de trabajo sobre ganado vacuno del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino, elaboró un informe sobre la situación actual de la oferta forrajera a raíz de los efectos de la sequía en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. También aborda el manejo forrajero, cómo reconocer la presencia de nitratos y pautas para la siembra de verdeos.

El siguiente es artículo publicado por INTA, luego del cual se publica el enlace para el informe completo.

ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LA OFERTA FORRAJERA.

La sequía sufrida en las últimas campañas agrícolas impactó en los principales cultivos y en la oferta forrajera del norte de la provincia de Buenos Aires. El cambio del escenario climático -con mejores previsiones para la agricultura- encuentra más complejidades en el caso de la ganadería. Por esto, desde el Grupo de Bovinos de la estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA, explicaron que la degradación de los suelos, las pérdidas de plantas, la disminución de la producción de materia seca y el sobre pastoreo son algunas de las consecuencias de la sequía.

Según un informe elaborado por el equipo del INTA, “la producción forrajera de los pastizales naturales y las pasturas perennes se encuentran altamente degradadas debidas a la pérdida de plantas, con la consecuente disminución de la producción de materia seca, sumado en muchos casos al sobre pastoreo durante estos años por la necesidad de forraje”.

En relación con los rodeos, Juan Mattera -especialista del INTA Pergamino- explicó que se registraron bajas ganancias de peso y bajos índices reproductivos. “En muchos casos se apeló a la liquidación de animales y achicamiento de los planteles para ajustar la carga animal a la receptividad de sus campos”, indicó.

Por otro lado, a causa de la falta de humedad en los perfiles del suelo, la siembra de verdeos de invierno se vio retrasada, y reestablecida, paulatinamente, a medida que los índices de precipitaciones se fueron restituyendo.

“En este caso, el productor deberá atrasar el primer pastoreo, y si aún no sembró, se encuentra en la fecha límite para realizarlo. En el caso de la siembra en primavera, se advierte que debería implementarse con buen paquete de herbicidas para controlar la competencia de las malezas en pasturas como la alfalfa. En estas siembras las plantas presentan un mayor crecimiento aéreo en desmedro del crecimiento de las raíces. Por lo que será es importante tener en cuenta las previsiones climáticas, ya que un verano seco y con altas temperaturas podría afectar negativamente las pasturas al tener un menor desarrollo radicular”, expresó Ezequiel Pacente, técnico del INTA Pergamino y otro de los autores del informe.

En este escenario, para incrementar la oferta forrajera y disminuir la necesidad de incorporar rollos y fardos, se puede recurrir a la fertilización nitrogenada. “El productor puede fertilizar los verdeos anuales al momento de macollaje y las pasturas de gramíneas perennes entre el final del invierno o principio de primavera”, señaló Agustina Lavarello Herbí, coautora del informe y también especialista del INTA Pergamino; y agregó: “hay que contar con condiciones de humedad que favorezcan la respuesta a la fertilización y también adecuar la carga animal para aprovechar el incremento de forraje”.

En este contexto, podría haber una acumulación de nitratos en los recursos de forrajes y volverse potencialmente tóxicos para el ganado. Desde las Agencias de Extensión Rural bonaerenses, Mercedes y Lobos, confirman que las consultas por parte de los productores se incrementaron en relación con este tema.

“Las condiciones particulares de este año pudieron haber generado acumulación de nitratos en los recursos forrajeros que los haga potencialmente tóxico para el ganado”, indica el informe elaborado por el INTA Pergamino.

Para anticiparse a esta situación, “se recomienda realizar un monitoreo de los forrajes, y observar si presentan una coloración verde azulada. La mayor concentración se encuentra en los tallos y bases de las plantas, especialmente en estadios más tempranos”, explicó Mattera y recomendó también estar atentos a “las primeras horas de pastoreo ya que serán claves para observar que no haya inconvenientes en el ganado y que no presenten dificultades respiratorias que indiquen toxicidad”.

Por último, Mattera recomendó “realizar pastoreos más livianos, evitando consumir la parte inferior de las plantas, en momentos más tardíos del ciclo de vida de la pastura, para reducir, de esta manera, los riesgos”.

Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario participó del 106° Congreso de la Federación Rural -realizado el 26 y 27 de mayo en la Sociedad Rural de Durazno- con una exposición del Ing. Agr. Carlos Molina titulada “Sequía, tipo de cambio, relaciones de precios y sus impactos en las empresas ganaderas”.

Molina explicó, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), que se refirió a “lo que ha sido el ejercicio 2022/2023” que ya casi termina (el 30 de junio), por lo que se pueden realizar comentarios.

El año “fue muy desfavorable en lo climático por la seca reiterada, en algunas zonas por tercer año consecutiva, incluso con zonas más pequeñas que registraron la cuarta primavera consecutiva fallida”, además de “un verano muy seco y caliente”, precisó.

En ese sentido señaló que en los 3 años que se realiza la Red de Información Nacional Ganadera (RING) “la peor primavera verano fue la del período 20/23, con el 80% de los productores saliendo del verano con campo natural por debajo de los 5cm. Esa es una situación realmente crítica”, subrayó.

“Si miramos un poco más cerca, el fin del otoño (2023), también nos pinta esa situación complicada, ese desafío lo vamos a tener en los próximos 100 días de invierno, porque el 73% de los productores que responden a la RING, siguen con alturas de pasto disponible por debajo de 5cm, con todas las complejidades que eso tiene para el pastoreo”.

Agregó que “además de eso, los verdeos tienen un comportamiento errático dependiendo del lugar y del momento que el productor pudo sembrar, hubo productores que tuvieron que resembrar lo que lleva a más costos”.

Carlos Molina en el congreso de la Federación Rural.

A su vez, “el 40% de los productores que responden a la RING se les fueron las praderas (de primer y segundo año que debía durar más) en la seca, lo que implica más costos aún”, por la pérdida de esas praderas y porque hubo que volver a sembrar.

Por otra parte Molina señaló que en los meses de marzo y abril “los ganados recuperaron estados, sobre todo los rodeos de cría y las vaquillonas, pero fue una recuperación menor que la debida” por lo que “están entrando al invierno con menos kilos”, lo que afectaría la preñez próxima. “La mitad de los productores no llegan con pesos de 240 kilos en este momento”, eso es malo porque no alcanzan el “peso límite” a partir del cual “se tiene alta chance de preñarla temprano en la próxima primavera”.

Por tanto el contexto climático fue “totalmente negativo y acumulado”, enfatizó.

EL AGUA: “UN PROBLEMA SILENCIOSO”.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana. Todavía no salimos de esta sequía y ya debemos pensar que la próxima sequía está hoy más próxima que ayer”, razonó, llamando a “encaminarse a un proceso de mejora en la gestión del agua a nivel es establecimientos, porque es un problema silencioso que aparece en cuanto deja de llover”.

PREÑEZ Y MENOR CANTIDAD DE TERNEROS.

Sobre los diagnósticos de preñez, el Ing. Molina dijo que en el universo de 430 productores que participan de la RING “hay resultados alentadores”, con un “promedio general del rodeo logran el 80% de resultados de preñez o más”, sin embargo, “la diferencia con los 3 años anteriores desde que se inició con el RING, en este mismo momento, esa pregunta la respondían el 60% de los productores, pero este año solo el 40% logra niveles de preñez de más del 80%”. Por tanto “lo que vemos es un escalón que bajó, y no sabemos de cuánto será esa caída”.

 Asimismo, “en vacas de segunda cría también vemos ese escalón del 65% el año pasado y el 40% este año logrado por más del 80% de preñez para esa categoría”.

Port el momento “no sabemos cuántos menos terneros vamos a tener, pero seguramente haya una disminución a nivel de establecimiento y a nivel nacional”.

Hay productores del norte, litoral norte y del centro del país, zonas estas muy afectadas por la sequía, que ya hicieron sus diagnósticos y “están 8 o 9 puntos porcentuales por debajo de las preñeces del año pasado. Ese es un costo que la seca nos lo va a cobrar de forma diferida”.

En las fotografías el Ing. Molina realizando su presentación en el 106° Congreso de la Federación Rural. Fotos del Plan Agropecuario.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Agr. Carlos Molina
Apeo: ¿Cuál es el costo de las pasturas perennes y anuales?

Apeo: ¿Cuál es el costo de las pasturas perennes y anuales?

Algunos de los datos que la consultora Apeo ofrece son que los fertilizantes son el insumo de mayor costo, y 115 kilos de carne son suficientes para pagar 1 hectárea de rotación.

Montevideo | Todo El Campo | El último reporte de Apeo refiere a información sobre el negocio de las pasturas intensivas en cuanto a relaciones de precio. En una serie de 4 gráficos muestra los costos de pasturas para este año cuyo promedio es -16% la hectárea en comparación con año pasado; sobre la participación de los insumos con los fertilizantes con el mayor coto; los kilos de carne para una hectárea (115 kilos); y el incremento de la rotación pastoril.

En primer lugar, señala que el costo de una rotación verdeo de primer, segundo, tercer y cuarto año, en 2023 “estaría en el orden de los US$ 206/ha”, señala, y destaca en el siguiente gráfico de dónde obtiene ese promedio que respecto a 2022 es un 16% menor.

El próximo gráfico muestra la participación de los insumos en una rotación pastoril. Los fertilizantes son los de mayor cosos US$ 119 por hectárea, y representa el57% del total; le siguen la maquinaria (18%), las semillas (15%) y los agroquímicos (9%).

115 KILOS DE CARNE PARA PAGAR 1 HECTÁREA.

Por otra parte, Apeo señala que “desde 2011 los kilos de carne necesarios producir para pagar 1 hectárea de rotación se mantienen estables, entorno a los 115 kg de carne por hectárea”.

Finalmente, Apeo destaca que “el negocio de la ganadería asociado a las pasturas intensivas se ha incrementado notoriamente en los últimos 16 años”.

El crecimiento fue del 129% de 2007 a 2023, y del 60% de 2017 a 2023.

Crisis climática, ¿cómo recomponer la base forrajera?

Crisis climática, ¿cómo recomponer la base forrajera?

En su exposición el Ing. Agr. Fernando Lattanzi otorgó abundante información respecto al tema de la convocatoria.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Organizada por Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) y con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se llevó a cabo el evento virtual ¿Cómo recomponer la base forrajera en esta crisis climática?, con la participación del Ing. Agr. Fernando Lattanzi de Pasturas, INIA La Estanzuela.

Lattanzi dijo que cuando las plantas se enfrentan al estrés hídrico “lo primero que hacen es detener el crecimiento”, y si el estrés es “más intenso empiezan a encartuchar las hojas, y si es más intenso aún las hojas empiezan a morir y hay menor área foliar”. De esa forma se reduce la transpiración.

En su exposición el técnico otorgó abundante información respecto al tema de la convocatoria.

ESPECIE BASE DE LA MEZCLA FORRAJERA.

Sobre el final se preguntó cómo elegir especies cuando se hacen praderas nuevas. Es importante “elegir la especia base, o sea a qué especie le vamos a pedir el objetivo principal que tiene esa pradera” y en eso tenemos 6 puntos que “son los más importantes” para definir esa “especie base de la mezcla forrajera”.

Lo que hay que determinar es: 1) Duración de la pastura; 2) cuándo quiero que me de el pasto; 3) qué suelo tengo; 4) que drenaje tengo, o sea cuanto encharcamiento invernal; 5) pH y aluminio; y 6), si tengo que elegir entre algo que me de mucho pasto, algo que me de calidad o algo que dure muchos años, cuál de esos parámetros prefiero.

Cada potrero tiene su particularidad, aclaró.

EJEMPLOS CONCRETOS.

Yendo a lo concreto (ver captura a continuación), si lo que se busca es algo que dure más de 2 veranos y 3 primaveras, y que a la vez produzca pasto entre mayo y octubre, hay que ir por la festuca, dactylis y raigrases perennes, porque ellos cumplen ese rol.

Si se busca lo mismo en cuanto a la duración, pero que la productividad se concentre en verano (diciembre a marzo), hay que ir por las alfalfas, lótus, gramíneas, paspalum.

Si hay un predio que no entra en rotación, las especies adecuadas son festuca (mayo a octubre) o paspalum (diciembre a marzo)

Y en lo bianual, (1 verano, 2 primaveras), para mayo a octubre, la debería usar raigrases bianuales, cebadilla, holcus; para diciembre a marzo, trébol rojo y achicoria, en este último caso hay pocas razonas para no hacer la mezcla.

COMPLEMENTOS.

Si a lo anterior queremos agregar especies complementos, a éstas debemos pedirle que nos den algo que la especie base no tiene.

Si la base es gramínea al complemento le vamos a pedir mejor producción y calidad, pero es importante respetar la especie base.

VIDEO COMPLETO.

La exposición completa se puede ver en el video de YouTube e INIA: https://youtu.be/1YcwFipiJP4

Pin It on Pinterest