“La ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo”.

“La ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo”.

Alambrado mediante, la foto muestra el contraste entre un área pastoreada y otra clausurada en un pastizal de Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | A mediados de año, en junio de 2023, en Uruguay y Argentina, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y la Universidad de la República de Uruguay (Udelar), detectaron que la ganadería pastoril promueve el almacenaje de carbono en el suelo.

El 26 de junio del año en curso, Sobre La Tierra -Área de divulgación Científica y Tecnológica de Agronomía y Ambiente- publicó las conclusiones de la investigación desarrollada. Por ejemplo, se descubrió que excluir el pastoreo por más de 3 años disminuye a la mitad las raíces.

La investigación comenzó a partir de una pregunta: “¿Qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo?”, la interrogante fue “central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región”, dijo uno de los investigadores.

Asimismo “detectamos un patrón muy claro en relación con el efecto de la exclusión del ganado, o efecto clausura”. Si la clausura, o la privación del pastoreo, “tenía más de tres años de antigüedad, la biomasa de raíces se reducía en promedio hasta un 50% respecto de los sitios pastoreados. En cambio, si la clausura era más reciente, la biomasa de raíces en los pastizales era similar a la registrada bajo pastoreo”.

Más adelante agregó: “Encontramos que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo”.

El siguiente es el artículo completo difundido en Sobre la Tierra (SLT), cuyo autor es Pablo Roset.

PASTOREAR LOS PASTIZALES DEL RÍO DE LA PLATA CONSERVA EL CARBONO DEL SUELO.

(SLT-FAUBA) La vasta región de los pastizales del Río de la Plata se extiende por la Argentina, Brasil y Uruguay, y desde hace 200 años sustenta la producción ganadera. Su relevancia llevó a ecólogos de los tres países a publicar numerosos estudios que, sorprendentemente, apenas están considerados en las síntesis globales sobre pastizales. Para abordar esa problemática, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay compiló y publicó la primera base de datos con esos estudios y, aplicándole una metodología estadística específica, descubrió que excluir el pastoreo por más de 3 años disminuyó a la mitad la biomasa de raíces. Proponen agregar esta información a las bases de datos globales.

Mariano Oyarzabal, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Fauba, coautor del trabajo, comentó que su estudio se centró en los pastizales del Río de la Plata, una región de 760.000 kilómetros cuadrados -2,5 veces la provincia de Buenos Aires- en el centro-oeste de la Argentina, el sur de Brasil y todo Uruguay. Es una de las pocas áreas del mundo que aún cuenta con pastizales no modificados por el ser humano, y sus suelos son de muy alta fertilidad. Hoy, una parte considerable de la región se usa con fines ganaderos.

“Descubrimos que los trabajos que resumen a nivel global la información publicada sobre pastizales, su productividad y biomasa de raíces, o sobre cómo responden las raíces al pastoreo, no incluyen trabajos en los pastizales del Río de la Plata. En parte, eso se debe a que muchas de estas publicaciones están en revistas locales de poca difusión o en capítulos de libro de difícil acceso. Entonces, ese problema nos motivó a compilarlas en una base de datos”, sostuvo Oyarzabal.

El investigador señaló que los trabajos que hallaron se enfocan mayormente en las raíces -un reservorio importante de carbono- y en el pastoreo, principal disturbio de los pastizales. “Al compilar todos esos artículos, notamos que incluían comparaciones entre áreas pastoreadas y no pastoreadas. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo? Este interrogante es central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región”.

CON USTEDES, LOS PASTIZALES DEL RÍO DE LA PLATA.

Oyarzabal, quien también es investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección del instituto IFEVA (UBA-CONICET) destacó dos resultados clave de su estudio, publicados en la revista científica Austral Ecology.

El primero fue la creación de la base de datos bibliográfica en sí.

“La base pone a disposición de la comunidad científica internacional 15 estudios publicados en los últimos 40 años por ecólogos brasileros, uruguayos y argentinos. A partir de sus más de 1000 registros identificamos que hay pastizales muy estudiados -como los de la Depresión del Salado en la provincia de Buenos Aires- y otros de los que casi no conocemos nada sobre sus raíces, como los de la Pampa Ondulada argentina o los del norte de Uruguay y Brasil”, detalló.

Por otro lado, a partir de la nueva base de datos, Oyarzabal y los demás coautores del estudio realizaron un análisis estadístico llamado metaanálisis que les permitió combinar los resultados de todos los estudios sobre raíces y pastoreo en estos pastizales, y obtener conclusiones cuantitativas y extrapolables.

“Detectamos un patrón muy claro en relación con el efecto de la exclusión del ganado, o efecto clausura. Si la clausura tenía más de tres años de antigüedad, la biomasa de raíces se reducía en promedio hasta un 50% respecto de los sitios pastoreados. En cambio, si la clausura era más reciente, la biomasa de raíces en los pastizales era similar a la registrada bajo pastoreo”, observó el investigador de la Fauba.

EL PASTOREO COMO ALIADO.

“Nuestros resultados tienen implicancias concretas, ya que encontramos que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo. Aunque en la región casi no se les da ‘descansos’ a los pastizales, si un productor excluyera al ganado, se reduciría la cantidad de raíces en el suelo, lo cual sería muy negativo para eso que tanto nos importa que es mitigar el cambio climático”, sostuvo Oyarzabal.

Remarcó las ventajas de contar con la base de datos y los registros que antes no estaban disponibles o eran difíciles de acceder. “Ahora, cualquier persona que quiera trabajar sobre la biomasa subterránea de los pastizales del Río de la Plata u otras variables tiene toda la información a mano”.

Y, a modo de cierre, agregó: “La puerta está abierta a que se planteen nuevas preguntas. Incluso, investigadores de otros países podrían usar la base de datos y avanzar en el conocimiento. Es más, creemos que sería necesario incluir los pastizales de esta región en las bases de datos globales para corregir el desbalance en los estudios globales y los sesgos en los patrones allí detectados”.

Foto de portada de Mariano Oyarzabal, publicada en Sobre La Tierra. Alambrado mediante, la foto muestra el contraste entre un área pastoreada y otra clausurada en un pastizal de Uruguay.

El pastoreo es clave para el suelo y los ecosistemas.

El pastoreo es clave para el suelo y los ecosistemas.

La investigación es particularmente valedera en momento en los que desde diferentes lugares crece el discurso y las políticas tendientes a reducir la ganadería a su mínima expresión.

Montevideo | Todo El Campo | El pastoreo es clave para la ganadería, en Uruguay se practica y con muy buenos resultados frente a otros sistemas que seguramente también son muy buenos produciendo carne, pero ya no lo son tanto en cuanto a la salud de los suelos.

Un artículo publicado en The Royal Society afirma que “el cese del pastoreo provoca la pérdida de biodiversidad y la homogeneización de las redes tróficas del suelo”, o sea de las cadenas alimentarias naturales.

Un grupo de investigadores de Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, entre otros, analizó si el cese del pastoreo afecta la diversidad local de las redes tróficas subterráneas.

Por un lado se pudo mostrar “que el cese del pastoreo conduce a una fuerte disminución de la diversidad de la mayoría de los grupos de microbios y fauna del suelo, particularmente de taxones relativamente raros”; y por el otro, la diversidad “varió entre los grupos de organismos del suelo”.

“Si bien la mayoría de las comunidades microbianas del suelo exhibieron una mayor homogeneización después del cese del pastoreo” se pudo observar “una disminución de la homogeneización de la fauna del suelo después del cese del pastoreo. En general, los resultados indican que la exclusión de los herbívoros domesticados de los pastizales montanos históricamente pastoreados tiene consecuencias negativas de gran alcance para la diversidad de las redes tróficas subterráneas”.

Lo anterior subraya “la importancia de los herbívoros para mantener la diversidad de las comunidades subterráneas, que desempeñan un papel central en el funcionamiento de los ecosistemas.

La investigación es particularmente valedera en momento en los que desde diferentes lugares crece el discurso y las políticas tendientes a reducir la ganadería a su mínima expresión.

En el artículo comentado se señala en la introducción que “el cese del pastoreo es una característica común del paisaje europeo y se espera que aumente considerablemente durante la próxima década”, especialmente en algunas zonas o áreas determinadas.

Esa nueva tendencia de un progresivo menor pastoreo contradice el comportamiento europeo desde hace siglos.

“Los pastizales seminaturales ampliamente gestionados están muy extendidos por toda Europa, a menudo pastoreados desde la época romana o incluso prerromana, y sustentan un componente importante de la biodiversidad regional, que ofrece múltiples funciones y servicios ecosistémicos. Esto ha dado lugar a ecosistemas de pastizales con vegetación espacialmente heterogénea”.

Ahora y “sobre la base de estudios centrados en las plantas, existe una preocupación generalizada de que el cese del pastoreo en estos ecosistemas esté causando una homogeneización biótica debido a la pérdida de especies especializadas raras y un aumento de los generalistas comunes, así como a la disminución general de la biodiversidad vegetal”.

“Además, es probable que la homogeneización biótica y la pérdida de biodiversidad asociada como resultado de la exclusión de los herbívoros afecten el funcionamiento de los ecosistemas”, expresa el artículo.

Más adelante subraya: “Cada vez hay más pruebas de que el cese del pastoreo de ganado influye en estos diferentes atributos de la homogeneización biótica de las comunidades aéreas, incluidas las plantas y los insectos, pero se sabe mucho menos sobre los efectos de los organismos subterráneos en las comunidades”.

Esa vida localizada en el suelo, no tan conocida por los humanos y de rica biodiversidad “regula una serie de funciones y servicios ecosistémicos clave, por ejemplo, la descomposición de la materia orgánica, la disponibilidad de nutrientes de las plantas, la lixiviación de nutrientes y la estabilidad estructural del suelo”.

Por lo anterior, es evidente que hay una “clara necesidad de comprender mejor el impacto a largo plazo del cese del pastoreo en la composición y diversidad de las comunidades subterráneas”.

El artículo publicado en The Royal Society es mucho más amplio; se puede leer aquí: El cese del pastoreo provoca la pérdida de biodiversidad y la homogeneización de las redes tróficas del suelo | royalsocietypublishing.org

Los autores del artículo publicado en The Royal Society: investigadores: Maarten Schrama, Casper W. Quist, G. Arjen de Groot, Ellen Cieraad, Deborah Ashworth, Ivo Laros, Lars Hestbjerg Hansen, Jonathan Leff, Noah Fierer y Richard D. Bardgett.

Foto de cabaña El Baqueano, ejemplares Hereford.

Cultivos transgénicos naturales: las gramíneas toman un atajo evolutivo tomando prestados genes de sus vecinos

Cultivos transgénicos naturales: las gramíneas toman un atajo evolutivo tomando prestados genes de sus vecinos

Las gramíneas transfieren genes de sus vecinas de la misma manera que se fabrican los cultivos modificados genéticamente, según ha revelado un nuevo estudio. En un futuro cercano, la controvertida modificación genética podría percibirse más como un proceso natural.

Sheffield, South Yorkshire, Inglaterra | Universidad de Sheffield | Todo El Campo | Un nuevo estudio muestra que las gramíneas están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más grandes, más fuertes y más altas. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar la frecuencia con la que las gramíneas intercambian genes en la naturaleza. El proceso natural que se observa en las gramíneas, incluso en algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para hacer cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente

La hierba puede transferir genes de sus vecinos de la misma manera que se fabrican los cultivos modificados genéticamente, según ha revelado un nuevo estudio.

La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar la frecuencia con la que las gramíneas incorporan ADN de otras especies en sus genomas a través de un proceso conocido como transferencia lateral de genes.

Los secretos genéticos robados les dan una ventaja evolutiva al permitirles crecer más rápido, más grandes o más fuertes y adaptarse a nuevos entornos más rápido.

Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo se adapta al medio ambiente.

Las gramíneas son el grupo de plantas más importante desde el punto de vista ecológico y económico, ya que cubren el 30% de la superficie terrestre de la Tierra y producen la mayor parte de nuestros alimentos.

El equipo de Sheffield secuenció múltiples genomas de una especie de hierba tropical y determinó en diferentes momentos de su evolución cuántos genes se adquirieron, lo que dio una tasa de acumulación.

Ahora se cree que es probable que estas transferencias ocurran de la misma manera que se hacen algunos cultivos genéticamente modificados.

Estos hallazgos, publicados en la revista New Phytologist (*), podrían servir de base para futuros trabajos que aprovechen el proceso para mejorar la productividad de los cultivos y hacer que los cultivos sean más resistentes, y tienen implicaciones en la forma en que vemos y usamos los cultivos transgénicos controvertidos.

El Dr. Luke Dunning, investigador de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Sheffield y autor principal de la investigación, dijo: “Hay muchos métodos para hacer cultivos transgénicos, algunos que requieren una intervención humana sustancial y otros que no. Algunos de estos métodos, que requieren una mínima intervención humana, podrían ocurrir de forma natural y facilitar las transferencias que hemos observado en las gramíneas silvestres”.

“Estos métodos funcionan contaminando el proceso reproductivo con ADN de un tercer individuo. Nuestra hipótesis de trabajo actual, y algo que planeamos probar en un futuro cercano, es que estos mismos métodos son responsables de las transferencias de genes que documentamos en los pastos silvestres”, agregó el investigador, que subrayó: “Esto significa que, en un futuro cercano, la controvertida modificación genética podría percibirse más como un proceso natural”.

Asimismo, comentó: “Actualmente, estos métodos de contaminación reproductiva ‘natural’ no son tan eficientes en la producción de plantas transgénicas como los que se utilizan de forma rutinaria, pero al comprender mejor cómo se produce la transferencia lateral de genes en la naturaleza, podemos aumentar el éxito de este proceso”.

Desde Darwin, gran parte de nuestra comprensión de la evolución se ha basado en la suposición de que la información genética se transmite de padres a hijos, la regla de descendencia común para la evolución de plantas y animales.

Los próximos pasos del equipo serán verificar su hipótesis mediante la recreación de ejemplos conocidos de transferencia lateral de genes, para investigar si este proceso en curso contribuye a las diferencias que observamos entre las variedades de cultivos.

Por más información: Alice Fletcher, asistente de Medios y Relaciones Públicas alice.fletcher@sheffield.ac.uk

 (*) La transferencia lateral de genes genera genes accesorios que se acumulan a diferentes velocidades dentro de un linaje de gramíneas – Raimondeau – New Phytologist – Wiley Online Library

En Lesoto -sur de África- cuidan el suelo y los pastizales, saben que ellos y las generaciones futuras los necesitarán.

En Lesoto -sur de África- cuidan el suelo y los pastizales, saben que ellos y las generaciones futuras los necesitarán.

Universidad Nacional de Lesoto está realizando investigaciones sobre cómo mejorar el suelo.

Montevideo | Todo El Campo | La existencia de Lesoto pasó prácticamente desapercibida para muchos compatriotas hasta junio de 2010 cuando Uruguay participó del Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Ese año, muchos descubrieron que incrustado dentro de Sudáfrica había un país sin salida a mar y cuyo único vecino directo y con el que comparte frontera es Sudáfrica. Una característica rara, pero real.

Lesoto tiene 2,2 millones de habitantes, de los que las tres cuartas partes viven en zonas rurales y se dedica a la agricultura. Un reporte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) expresa que la mayoría de los agricultores se dedican a la “producción tradicional de cereales de secano, de bajos insumos y baja producción, y al pastoreo extensivo de animales”.

Pero la producción no es buena. “Lesoto no puede producir suficiente alimento para su población en aumento”, de todas formas, es una actividad vital para muchas familias: “Alrededor del 17% del PIB corresponde a la agricultura, que para más de la mitad de la población de las zonas rurales es, o bien la principal fuente de ingresos, o bien una fuente suplementaria importante”.

Lamentablemente, solo “el 10% de la superficie total del país es tierra cultivable”, según dato de FIDA.

Los lesoteses saben que necesitan de la tierra, y que carecen de calidad en el suelo, por eso la Universidad Nacional de Lesoto está realizando investigaciones sobre cómo mejorar el suelo.

El siguiente es un artículo de Catholic Relief Services (CRS), una institución católica de origen estadounidense que trabaja en los cinco continentes, en el cual se aborda la importancia del suelo, su restauración y preservación, como lo indica desde el título: “Restauración y preservación de los pastizales de Lesoto”. Su autora es Dooshima Tsee, una periodista especializada en temas de seguridad alimentaria, entre otros.

RESTAURACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS PASTIZALES DE LESOTO.

Dooshima Tsee | CRS | Thabo Masobeng, un científico del suelo de la Universidad Nacional de Lesoto, mide cuidadosamente el suelo fértil en un vaso de precipitados. Él está procesando las muestras que él y otros estudiantes graduados reunieron más temprano en el día.

Los científicos del suelo como Thabo son cruciales para garantizar el futuro de las comunidades en Lesoto. Realizan pruebas, asesoran sobre la mejora de la fertilidad del suelo, diagnostican problemas de crecimiento de plantas y encuentran formas de devolver la salud al suelo degradado con el tiempo.

Thabo es parte de un grupo de cinco científicos que completan programas de posgrado de Maestría en Ciencias en ciencias del suelo en la Universidad Nacional de Lesoto. Para su tesis de posgrado, Thabo está haciendo un estudio de series de tiempo desde 2012 hasta la fecha para ver cómo se ha utilizado históricamente la tierra y cuánto se ve afectada la salud de la tierra por el uso de la tierra.

“El carbono es muy importante para mejorar la calidad y fertilidad del suelo. Sin embargo, hay un problema de estudios de carbono. Son pocos; no es fácil de hacer”, dice Thabo.

El secuestro de carbono es un área de investigación que varios miembros de este grupo de cinco científicos del suelo están estudiando. El suelo bien gestionado tiene un potencial significativo para el almacenamiento de carbono que mejora la fertilidad de la tierra a lo largo del tiempo y combate los gases de efecto invernadero, un importante impulsor del cambio climático.

Comprender los pastizales es un requisito previo fundamental para encontrar soluciones sostenibles a la degradación de la tierra. Catholic Relief Services (CRS), a través de la Plataforma de Restauración de Tierras, se está asociando con la Universidad Nacional de Lesoto para apoyar la investigación de Thabo y otros cuatro científicos de posgrado del suelo.

Si bien existen algunas investigaciones, es necesario que haya más conocimiento y comprensión del ecosistema que alimenta y sostiene los pastizales en Lesoto. De una manera muy real, científicos como Thabo son el futuro de los agricultores y, en última instancia, la seguridad alimentaria en Lesoto. Su investigación proporciona los datos críticos para descifrar el código de gestión y restauración de pastizales sacudidos por los efectos del cambio climático, la degradación de la tierra y el pastoreo excesivo. El financiamiento de CRS permite que esta investigación continúe construyendo sobre la investigación existente para encontrar las pistas de lo que está funcionando, lo que no y los mejores métodos para proteger y restaurar los pastizales de manera sostenible.

PROTECCIÓN DEL SUELO.

«Se está eliminando una gran cantidad de carbono del suelo, y los suelos están sufriendo», explica el Dr. Botle Mapeshoane (foto), un científico del suelo de la universidad. «Una vez que no hay carbono en el suelo, los nutrientes no se reservan. Simplemente están perdidos. Por lo tanto, pierden su fertilidad muy fácilmente. Se erosionan fácilmente. Cuando labras el suelo, se está volviendo más y más débil cada año. Por lo tanto, hay mucho que se está perdiendo del suelo que es muy significativo «, dice ella.

El Dr. Mapeshoane es profesor titular del Departamento de Ciencias del Suelo y Conservación de Recursos de la universidad. Ha trabajado en el mundo académico, estudiando ciencias del suelo y conservación durante más de 15 años. Comenzó su carrera académica en agricultura, pero pronto se centró en la gestión de recursos. Ella supervisa a los cinco estudiantes de maestría.

«Mi trabajo como científico del suelo es proteger el suelo. Ver que la gente no toma el suelo como polvo. Todo viene del suelo. Si no ves que estás abusando [del suelo], al final del día, eres tú quien va a sufrir si no lo proteges», dice.

ESPECIES INVASORAS: UNA AMENAZA PARA LA VIDA PRODUCTIVA EN LOS PASTIZALES DE LESOTO.

A kilómetros de distancia, en los pastizales, Tatolo Nthoesele, tesorero y agricultor del equipo de cuencas hidrográficas en Semonkong, usa un pico para desenterrar una planta invasora, Felicia filifolia. Esta planta se ha convertido en una vista común en las laderas de las montañas en los pastizales de Lesoto.

La mayoría de las personas que viven en comunidades rurales de Lesoto son pastores y agricultores. Dependen de pastizales saludables para el pastoreo de animales. Una amenaza muy inmediata a su capacidad de obtener ingresos del pastoreo y la agricultura es la calidad de los pastizales.

«Las especies invasoras no siempre han estado aquí. Acaban de comenzar a crecer recientemente ya que soy un hombre adulto. Cuando estaba creciendo, nunca estuvieron allí. Pero en este momento, comenzaron a crecer en los últimos años», dice Tatolo.

En las últimas décadas, los pastizales se han ido degradando, con menos plantas comestibles para que los animales se alimenten. Las plantas invasoras como Felicia filifolia se están apoderando de los pastizales en Lesoto a un ritmo alarmante. Esto limita la cantidad de ganado que los pastizales pueden soportar, haciendo que todos los animales en el rango sean más susceptibles a las sequías y los períodos secos. Las plantas invasoras crecen rápido, son resistentes y difíciles de erradicar. No comestibles para el ganado, también ahogan la hierba en la que pastan los rebaños y amenazan con apoderarse de las plantas medicinales que son una parte crucial de la cultura y la vida de las comunidades en estos pastizales.

CRS trabaja con las comunidades para establecer equipos de voluntarios de cuencas hidrográficas que movilizan a sus comunidades para llevar a cabo actividades de restauración de tierras para mejorar los pastizales.

«No asistí a la escuela en absoluto. No tuve la oportunidad de hacer las cosas que la mayoría de la gente está haciendo, como ir a la escuela y luego encontrar un trabajo», dice Tatolo. «La razón por la que estoy tan interesado en proteger los pastizales es porque los principales ingresos en mi hogar provienen de los pastizales. Ese es mi principal ingreso y de esa manera podré llevar a mis hijos a la escuela. Porque lo que más deseo es ver a mis hijos ir a la escuela y lograr lo que yo no pude lograr».

PROTEGER LOS HUMEDALES PARA SERVIR A LAS GENERACIONES FUTURAS.

A primera vista, el área del humedal parece poco notable: un área con césped que es más verde que la vegetación circundante. Pero a medida que Tatolo camina, las diferencias se hacen evidentes. El suelo es esponjoso y empapado de agua. Un pequeño goteo fluye por varios metros en el centro de la tierra antes de que desaparezca en el suelo. Esta exuberante área está llena de vida y es crítica para la comunidad.

Los humedales son áreas grandes y absorbentes que retienen el agua y la liberan lentamente durante los períodos de baja precipitación y sequía, alimentando la tierra a su alrededor. Los humedales saludables significan que incluso durante los períodos secos, los arroyos siguen fluyendo.

Lesoto es considerada la «torre de agua» del sur de África. El agua es un recurso invaluable para las comunidades de la cuenca del río Orange-Senqu. Estos pastizales también son estratégicamente importantes para el subcontinente. Proporcionan la mayor fuente de agua dulce en la región. La preservación de estos humedales tendrá efectos dominó positivos. Las represas masivas en Lesoto canalizan las exportaciones de agua a Sudáfrica y los países vecinos. Pero la verdadera fuente de estos sistemas de agua comienza con los pequeños arroyos y humedales a través de la cuenca del río Orange Senqu. Esto subraya la urgencia del trabajo de preservación de humedales que Tatolo y otros miembros del equipo de cuencas hidrográficas realizan.

Tatolo y otros miembros del equipo monitorean el área diariamente. Educan a las comunidades cercanas sobre la importancia de mantener los humedales. Una cosa que podría destruir los humedales es el pastoreo continuo de animales.

Mientras Tatalo explica cómo funciona el equipo de la cuenca hidrográfica, en la distancia, algunas ovejas vagan por el humedal. Tatalo corre hacia el pastor para pedirle que mueva sus ovejas a otro lugar para pastar. Es algo difícil de hacer: pedir a los pastores que eviten que sus animales se alimenten en los lugares más frescos y verdes. Una forma en que Tatalo los ha ayudado a adherirse a estas reglas comunitarias es explicando los beneficios a largo plazo de los humedales saludables.

La restauración de tierras es un proceso complejo y requiere un compromiso a largo plazo y trabajo duro. CRS, a través del proyecto Land Restoration Platform, ha fomentado una sinergia entre quienes cuidan la tierra y los investigadores. La investigación universitaria alimenta directamente soluciones para restaurar los pastizales. Los agricultores y pastores como Tatolo implementan esas soluciones y cuidan pacientemente la tierra. Al reunir el conocimiento indígena y la pasión por la tierra, y la investigación académica estratégica, CRS ayuda a las comunidades en Lesoto a cuidar los pastizales y encontrar soluciones de restauración de tierras.

Fuente. Restauración y preservación de los pastizales de Lesoto | CRS

FOTO DE PORTADA. Tatolo Nthoesele inspecciona una cuenca hidrográfica en Maletsunyane, distrito de Maseru, Lesoto. Los agricultores de animales y cultivos dependen de las cuencas hidrográficas para proporcionar agua de buena calidad para el consumo humano, apoyar el ganado y las plantas y, en última instancia, mejorar la salud, la nutrición y los ingresos de las comunidades. Foto de Dooshima Tsee |CRS.

INIA ofrece capacitación en metodología 3R de gestión del pastoreo.

INIA ofrece capacitación en metodología 3R de gestión del pastoreo.

El curso va dirigido a profesionales agropecuarios, técnicos agropecuarios, estudiantes avanzados de Agronomía y de Veterinaria.

Montevideo | Todo El Campo | Con cupos limitados se realizará, de forma gratuita y presencial el curso de gestión de pastoreo, metodología 3R y la herramienta digital 3Rweb, que será una instancia personalizada de capacitación imperdible.

Los participantes lograran una “acreditación INIA” y serán referenciados en la página de la institución (sección 3R) como técnicos “referentes en la temática” a los que productores interesados en aplicar la tecnología puedan contactar.

Se requiere inscripción previa.

El curso va dirigido a profesionales agropecuarios, técnicos agropecuarios, estudiantes avanzados de Agronomía y de Veterinaria.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE PASTOREO 3R?

El sistema de pastoreo 3R se basa en el monitoreo sistemático y metódico del estado de las pasturas, mediante recorridas semanales de toda la base forrajera del predio.

La aplicación en predios de validación integrados a una red de evaluación, viene mostrando datos muy promisorios como resultado de la aplicación de esta herramienta, que vienen siendo registrados y monitoreados a través de un sistema web de ingreso y monitoreo de datos.

LOS MÓDULOS.

El curso se realizará en 4 módulos a los que el participante debe asistir presencialmente.

Módulos 1 al 3: 7 y 8 de agosto en INIA La Estanzuela.

Modulo 4: 13 de setiembre en Expo Prado.

INSCRIPCIONES E INFORMES.

Los cupos son restringidos a 25 participantes que, como ya se señaló, deberán inscribirse previamente. Una vez inscriptos, deberá aguardar un correo electrónico de respuesta confirmando el procedimiento de inscripción.

Interesados en inscribirse o que requieran información, ingresar a la web del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) aquí: Metodologia-3R-de-Gestion-del-Pastoreo.aspx

Información adicional: Innovacion-para-la-Gestion-del-Pasto—Red-de-Pastoreo

Pin It on Pinterest