A minutos de que cayera, el sábado se anunció la extensión del acuerdo de exportación de cereales en el Mar Negro.

A minutos de que cayera, el sábado se anunció la extensión del acuerdo de exportación de cereales en el Mar Negro.

Turquía anunció que el plazo de extensión es por 120 días, sin embargo desde Rusia diferentes voceros o referentes oficiales insisten en que solo son 60.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este sábado 18 de marzo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció un acuerdo para prorrogar el pacto que permite la exportación de productos agrícolas ucranianos a través de los puertos del mar Negro. El acuerdo vigente cayó el mismo día del anuncio, por lo que la negociación fue contra reloj. Ucrania y la ONU también expresaron la continuidad, también lo hizo Rusia pero hay discrepancias en el tiempo de extensión rubricada.

Erdogan dijo que “el acuerdo del corredor de granos finalizaba a partir de hoy (sábado 18), pero como resultado de las negociaciones entre ambas partes, hemos extendido el tiempo. La continuación y estabilidad del acuerdo es de vital importancia”, publicó la prensa turca, citando al mandatario que hizo público el anuncio en el acto de Çanakkale, en el oeste de Turquía. También agradecido el rol y los esfuerzos de Ucrania, Rusia y a la ONU.

El ministro para Comunidades, Desarrollo Territorial e Infraestructura de Ucrania, Ec. Oleksandr Kubrakov, escribió el sábado en sus cuentas de Facebook y Twitter que la prórroga firmada el sábado 18 es por 4 meses (hasta julio), y agradeció al presidente turco, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; al ministro de Defensa turco Hulusi Akar “y todos nuestros socios por cumplir con los acuerdos” que harán posible que “25 millones de toneladas de grano ucraniano sean entregados a los mercados mundiales”.

¿120 O 60 DÍAS?

La extensión del acuerdo, según Kibrakov, sería de 120 días, pero Rusia quería y quiere aún que el acuerdo dure solo 60 días.

María Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, aseguró que la duración del nuevo acuerdo sólo será por 60 días y no 120.

“Hemos declarado repetidamente, tanto el Ministerio como el Representante Permanente de Rusia ante la ONU, que Rusia ha notificado a todas las partes del acuerdo que la ampliación tendrá una duración de 60 días”, insistió la funcionaria; y agregó: “Reitero una vez más que todas las partes han recibido noticia, oral y por escrito, de que Rusia ha acordado una extensión de 60 días” y no 120.

Vasili Nebenzia, el embajador ruso ante ONU, también aseguró que son 60 días: “Si Washington, Bruselas y Londres desean seguir con la exportación a través de corredores marítimos, les conviene recordar que les quedan dos meses para acabar con las sanciones que soporta la cadena logística en relación con las exportaciones agrícolas rusas”, con lo cual insinuó que el corredor de cereales podría no extenderse más allá de mayo si no se levantan algunas de las sanciones impuestas a Rusia.

Con información de la agencia oficial rusa TASS, El Economista y DW | Foto de barco de granos en Ucrania | Ukrinform.

Cae el acuerdo que permite exportar granos desde el mar Negro y Rusia no confirma si lo renovará.

Cae el acuerdo que permite exportar granos desde el mar Negro y Rusia no confirma si lo renovará.

345 millones de personas en más de 80 países, enfrentan un problema de inseguridad alimentaria aguda; y hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria.

Montevideo | Todo El Campo | En pocos días, el sábado 18 de marzo, cae el pacto que permite la exportación de granos ucranianos a través del mar Negro, en el cual participaron Ucrania, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas (ONU). La ONU anunció que pedirán a Moscú extender una vez más ese acuerdo, pero las autoridades rusas han expresado objeciones y no se sabe si responderán de forma positiva.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron el miércoles 8 de marzo para abordar la exportación de los cereales de este país, y se confirmó por parte de las Naciones Unidas que esta semana habrá un reunión con representantes del organismo internacional con  representantes rusos, la cual se realizará en Ginebra (Suiza).

No obstante ello, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la ONU no ha sido neutral y reclamó que el acuerdo se debe aplicar en su totalidad y no parcialmente, cosa que a su entender no sucede, porque no se permite a los barcos rusos “que transportan cereales y fertilizantes, a que entren en los puertos”, como también “prohíben a los barcos extranjeros entrar en los puertos rusos para recoger esos cargamentos”.

Las declaraciones del diplomático fueron realizadas el jueves pasado en conferencia de prensa.

DESDE EL 22 DE JULIO DE 2022.

El acuerdo, denominado oficialmente como Iniciativa de Cereales del Mar Negro nació a impulso de la ONU y Turquía, fue celebrado por primera vez el 22 de julio de 2022 con el objetivo de aliviar la crisis alimentaria mundial causada por la guerra en Ucrania. En noviembre se firmó una extensión por 4 meses más, que finaliza el sábado 18 de marzo.

Con sus altibajos y tensiones lógicas generadas por el conflicto bélico, el acuerdo es un instrumento para ayudar a la seguridad alimentaria mundial, no renovarlo pondría al mundo ante una situación de escasez de alimentos con la correspondiente suba de precios. La combinación de menos alimentos a precios en alza perjudicará fundamentalmente a los países que dependen de las importaciones para alimentar a su población, que además son los más pobres del planeta.

En setiembre de 2022 la ONU publicó información sobre el impacto positivo que tuvo el acuerdo que ahora se trata de mantener. “Desde que está en marcha esta iniciativa el precio de los alimentos ha bajado de forma considerable, aliviando así la inflación, especialmente para los más vulnerables”, expresa.

Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, con exportaciones anuales de 45 millones de toneladas de grano, pero la guerra frenó el flujo comercial que redujo la disponibilidad global y puso a “un número cada vez mayor de personas al borde de la hambruna”.

En julio, la firma de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro que firmaron la ONU, Rusia, Ucrania y Turquía, permitió “reanudar las exportaciones de grano, otros alimentos y fertilizantes, incluyendo el amoníaco, desde Ucrania a través de un corredor marítimo humanitario seguro partiendo desde tres puertos ucranianos clave: Chornomorsk, Odesa y Yuzhny/Pivdennyi, hacia el resto del mundo”.

La ONU señala que todo el grano que sale de los puertos ucranianos beneficia a las personas necesitadas, ya que contribuye a calmar los mercados y a limitar la inflación de los precios de los alimentos.

“Actualmente, 345 millones de personas en más de 80 países, una cifra récord, se enfrenta a un problema de inseguridad alimentaria aguda, mientras que hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria”, detalla la ONU, en tanto que el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, dijo a fines del año pasado que la apertura de los puertos del mar Negro era “la medida más importante que podemos emprender en estos momentos para ayudar a los hambrientos del mundo”, aunque no se detendría el hambre, pero sí mejoraría las posibilidades de evitar que la crisis alimentaria mundial se dispare aún más”.

En la foto, puerto de Mariúpol a orillas del mar Azov | Foto de The Logistics World.

ONU publicó documento que refiere al fracaso de la legalización de la marihuana.

ONU publicó documento que refiere al fracaso de la legalización de la marihuana.

El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado. El documento menciona o cita a Uruguay -donde la marihuana fue legalizada por el expresidente José Mujica en 2013- 50 veces.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace años la sociedad uruguaya debate sobre la pertinencia de legalizar el consumo de drogas, particularmente una que se supone es menos dañina, la marihuana, como forma de controlar su distribución. Sin embargo los resultados no han sido en el sentido de quienes impulsan esa media ya que todo indica que aumenta el consumo y no reduce los mercados ilegales, además de que disminuye la percepción del riesgo de consumirla.

El último “Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 2022”, (*) un documento de más de 150 páginas al que accedió Todo El Campo señala que la legalización de la marihuana no redujo, allí donde se aprobó, el consumo de drogas ni los mercados ilícitos.

El documento sobre drogas, publicado este jueves 9 de marzo, se elabora anualmente por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo independiente y cuasi judicial constituido por expertos en la materia.

En el texto se expresa preocupación por la expansión de la industria del cannabis, que comercializa los productos a base de esa sustancia de una forma que atrae a la juventud y le resta importancia a los daños que puede causar el consumo del cannabis de potencia elevada.

Entrevistado por Noticias ONU, el vicepresidente segundo de JIFE, César Arce Ríos, expresó: “Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”.

Destacó que legalizar drogas con fines recreativos contraviene la Convención Única de Estupefacientes de 1961, en su artículo cuarto, que clasifica al cannabis como una sustancia altamente adictiva y prohíbe todo uso no médico o científico.

César Arce Ríos

INCONGRUENCIA DE DATOS.

La legalización “parece dar lugar a un incremento del consumo, sobre todo en la juventud”. Arce explica por qué se utiliza la palabra ‘parece’ que relativizaría la contundencia del análisis. Dijo que se usa ese término porque “no tenemos datos oficiales, tenemos datos oficiosos de países donde hay legalización y la información no es congruente”.

Explicó esa incongruencia: “Por ejemplo, tomamos los datos de un país que informa que se ha estancado o ha disminuido el consumo, pero por el otro lado hay mucha venta e importación de cannabis, es decir, no coinciden los datos. Y, por otro lado, tenemos informes de ONG que indican que el consumo ha crecido. Por eso usamos la palabra ‘parece’, hasta tanto no tengamos un informe oficial y congruente de los países, no queremos afirmar que el consumo ha aumentado”.

No obstante, los datos extraoficiales muestran que en las jurisdicciones donde se ha legalizado, el consumo de marihuana ha aumentado entre 9% y 15% con respecto a los lugares donde su uso lúdico sigue prohibido.

El informe de la JIFE destaca que los mercados ilegales de marihuana siguen activos en las jurisdicciones donde se ha legalizado el consumo, pese a que la legalización apostaba a desarticularlos. Según los datos disponibles representan el 40 % en Canadá, casi el 50 % en Uruguay y el 75 % en California.

Esos mercados prevalecen porque venden a precios más baratos y un producto con mayor contenido de THC, que es el componente psicoactivo del cannabis.

El estudio sostiene que el incremento del consumo y de la potencia de algunos productos del cannabis está trayendo consigo efectos negativos para la salud y comporta riesgos sanitarios para las personas de todas las edades, y añade que entre 2000 y 2018 las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia esa droga se multiplicó por ocho a nivel mundial, mientras que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la marihuana se cuadruplicaron.

NO SE HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS.

El vicepresidente de la JIFE insistió en que la legalización del cannabis no ha cumplido con lo que se proponía: “El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado, inclusive ha crecido en algunos países. También se pretendía tener un mercado regulado y controlado para que el cannabis no llegara a los menores, y tampoco se ha cumplido”.

Respecto a Latinoamérica, donde el principal problema es el consumo de pasta básica de cocaína, Arce dijo que “podemos considerar que es una epidemia”, y añadió que es popular porque es barata y muy adictiva, pero también “muy nociva”.

Uruguay, donde se legalizó la marihuana con el argumento de sacarle mercado al narcotráfico, es uno de los países que se fracasó, dijo Arce.

*Acceda al documento completo: Report of the International Narcotics Control Board for 2021 (incb.org), en inglés.

El Mundial nos hará olvidar del calentamiento global, pero no lo solucionará.

El Mundial nos hará olvidar del calentamiento global, pero no lo solucionará.

Al desinterés por la cumbre de la ONU que finalizó, le sigue el Mundial que recién comenzó y del cual todos hablan.

Hébert Dell’Onte | Al cierre de la cumbre mundial de la ONU (COP27) el interés de los ciudadanos de todo el país como del mundo, y de los medios de comunicación nacionales e internacionales, tuvo un giro radical, al trasladar las miradas y sus cámaras desde Egipto a Qatar donde comenzó el Mundial de Fútbol.

Las cumbres de la ONU no suelen ser consideradas por la opinión pública en general. Si se hiciera una encuesta sobre qué temas trató la COP27 que comenzó el 6 de noviembre y terminó el 18, muchos no sabrían responder, aunque en ella se define en el acierto o el error, por acción u omisión, el futuro del planeta y de quienes lo habitamos.

Ese desinterés no es por ignorancia, más bien parece ser que todos nos sentimos muy lejos de lo que allí se discute y sobre todo de lo que allí se resuelve. En el caso concreto de Uruguay, si fuéramos una potencia económica tal vez pudiéramos incidir, pero no lo somos, y además tenemos un área pequeña y un insignificante 3,5 millones de habitantes en un mundo que ya tiene 8.000 millones.

Pero hay algo más preocupante, porque en los países grandes y poderosos también parece haber un desinterés importante de la opinión pública. Es que hay descreimiento en lo que la ONU pueda resolver y luego actuar, y lo peor que le puede pasar a una institución es que las personas no le crean, o que no confíen.

Aún están llegando a las mesas de redacción de todos los medios de comunicación del mundo información y reportes sobre los temas tratados y discutidos en Egipto. En esa edición de Todo El Campo compartimos tres artículos que recogen parte de lo que allí sucedió. Pero lo cierto es que, como dije, a la población le importa poco lo que se resolvió, y en ese desinterés ayudó mucho que tras el cierre de COP27 comenzó de forma inmediata el Mundial de Fútbol.

Una periodista argentina que escribe sobre ambiente, sustentabilidad y cambio climático, escribió que aun cuando está en el aeropuerto y analizando los últimos documentos de la cumbre, su familia le hizo llegar fotos e información sobre el Mundial y la selección de su país. Está claro que dicho el último discurso y levantada la última sesión, pocos se acuerdan de lo que se resolvió y sólo la prensa especializada o los involucrados directamente mantienen la atención.

En Montevideo, cuando uno conversa con personas de diferentes intereses, o analizando los comentarios que nos llegan por las redes sociales, queda claro que el Mundial pasó a ser el protagonista. Con un grado de protagonismo que le saca varios cuerpos a la COP27.

Aquí como en cualquier parte del mundo, todos saben que el acto de inauguración fue en el estadio Al Bayt, que participó Morgan Freeman con un mensaje de paz y amistad, que se cantó por unos brevísimos segundos “Soy celeste” y que el anfitrión y Ecuador disputaron el partido de apertura con todas las críticas al primero por su pobre desempeño.

La cumbre nunca interesó, y los medios de comunicación reflejaron -y causaron- que ese cambio de atención fuera más contundente y avasallante aún. “Importa más un juego, que el futuro del planeta”, dijo un amigo, y otro le recordó que el futbol tiene esa “magia, nos hace olvidar de las cosas malas”.

Una pregunta queda en el tintero: ¿En la cumbre, se habrá hablado sobre la huella de carbono del Mundial, de este, los anteriores y los que vendrán?

Secretario general de la ONU: COP27 dio un “paso importante pero insuficiente” hacia la justicia climática.

Secretario general de la ONU: COP27 dio un “paso importante pero insuficiente” hacia la justicia climática.

Guterres dijo que se necesita “invertir masivamente en energías renovables y acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles.

Sharm el Sheij, Egipto | El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo este domingo 20 de noviembre, que la cumbre COP27 dio “un paso importante hacia la justicia” climática tras aprobarse la creación de un fondo para financiar pérdidas y daños en países en desarrollo “particularmente vulnerables” a los efectos del cambio climático, pero no es suficiente, advirtió.

“Esta COP ha dado un paso importante hacia la justicia. Acojo con satisfacción la decisión de crear un fondo para pérdidas y daños y de ponerlo en marcha en el próximo periodo”, aseguró Guterres en un mensaje en vídeo, aunque señaló que “está claro que esto no será suficiente”.

No obstante, consideró que es “una señal política muy necesaria para reconstruir la confianza rota”.

En sesión plenaria en Sharm el Sheij, sede de la COP27 en Egipto, las partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC) dieron este domingo luz verde al nuevo mecanismo de financiación de reparaciones en los estados más afectados por el cambio climático.

La propuesta, que aún cuenta con muchos detalles por perfilar, respalda la “solución mosaico” que pedía el bloque negociador de la Unión Europea, entre otros países, que abogaban por recurrir a nuevos instrumentos financieros para ayudar a costear los daños tras fenómenos extremos relacionados con la crisis climática, además de crear un fondo nuevo en el marco de la UNFCCC.

El fondo, uno de los puntos de fricción en las negociaciones climáticas fue aprobado finalmente por cerca de 200 estados en la sesión de clausura de la COP27, donde también se refrendó el Plan de Implementación de Sharm el Sheij.

Según Guterres, que ha sido muy crítico desde el inicio de la COP al afirmar que el planeta se encuentra en una autopista al infierno climático con el pie puesto “en el acelerador”, apuntó durante su discurso que falta “claridad y una hoja de ruta creíble para duplicar la financiación de la adaptación”.

Por ello, abogó por “cambiar los modelos de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras internacionales. Deben aceptar más riesgos y aprovechar sistemáticamente la financiación privada para los países en desarrollo a un coste razonable”.

MUCHO POR HACER EN TAN POCO TIEMPO.

Destacó que la COP27 concluye “con muchos deberes y poco tiempo”, ya que el mundo se encuentra “a mitad de camino entre el Acuerdo Climático de París y la fecha límite de 2030”.

“Necesitamos que todos se pongan manos a la obra para impulsar la justicia y la ambición. Esto incluye también la ambición de poner fin a la guerra suicida contra la naturaleza que está alimentando la crisis climática, llevando a las especies a la extinción y destruyendo los ecosistemas”, señaló.

EL LÍMITE QUE NO SE DEBE CRUZAR.

Guterres afirmó que la “línea roja” que no se debe cruzar es la de la temperatura de 1,5 grados y para tener alguna “esperanza” se necesita “invertir masivamente en energías renovables y acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles”.

El Plan de Implementación de Sharm el Sheij aprobado este domingo insta a los países a reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón -en plantas que no cuenten con tecnologías de captura de carbono- y a abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, petición que ya estaba plasmada en el texto de Glasgow (COP26).

Por eso, el secretario general de la ONU anunció durante su alocución que está “presionando por un Pacto de Solidaridad Climática” en el que todos los países hagan un esfuerzo adicional para reducir las emisiones en esta década de acuerdo con el objetivo de 1,5 grados.

Y un pacto para movilizar -junto con las instituciones financieras internacionales y el sector privado- el apoyo financiero y técnico para que las grandes economías emergentes aceleren su transición hacia las energías renovables.

“Esto es esencial para mantener el límite de 1,5 grados al alcance de la mano y para que todos pongan de su parte”, concluyó.

DESCONFORMIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA.

Por otro lado, la Unión Europa mostró desconformidad por la pobreza de objetivos marcados por la cumbre. Tal era la molestia que cuando se debatía el documento final, el jefe de política climática de la de ese bloque, Frans Timmermans, amenazó romper con la cumbre y abandonar la reunión si no se mantenía en el documento final los compromisos para no superar el límite de 1,5 °C de calentamiento global.

Más tarde Timmermans expresó que la UE está “decepcionada” por la falta de ambición de la COP27 a la hora de comprometerse con una mayor reducción de gases de efecto invernadero.

“No es suficiente”, enfatizó. “No aporta los esfuerzos añadidos necesarios para que los principales emisores aumenten y aceleren sus recortes de emisiones”, declaró en la sesión de clausura de la COP27.

Respecto a la aprobación del fondo de pérdidas y daños del cambio climático, Timmermans dijo sentir orgullo por “nuestra contribución para la creación de este fondo”.

Dirigiéndose al presidente de la cumbre, el egipcio Sameh Shukry agregó: “Le pido que reconozca, cuando salga de esta sala, que no hemos sabido entre todos tomar medidas para evitar y minimizar esas pérdidas y daños”.

En base a reportes de EFEVerde y DW

Pin It on Pinterest