Las cotizaciones solo subieron en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay.
Montevideo | Todo El Campo | La devaluación argentina también incide -como es lógico y de esperar- en el precio del novillo que en los últimos tres meses perdió 14% de su valor en dólares. El informe de Valor Carne publicado ayer destacó que en el Mercosur Uruguay tiene el precio mayor, seguido de Argentina, Brasil y Paraguay.
Sólo subieron las cotizaciones en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay, dice la publicación.
En Argentina las subas en pesos siguen sin equiparar la devaluación, en los últimos siete días tuvo la duodécima baja semanal consecutiva en moneda norteamericana, acumulando una pérdida de US$ 0,67 en el período.
El novillo pesado y trazado vale US$ 3,99, seis centavos menos que la semana anterior. Es la duodécima semana consecutiva en que se anotan bajas, con aumentos de los valores en pesos inferiores a la devaluación.
En la última semana, en Brasil, el novillo gordo cotizó en US$ 3,71, diez centavos más que la semana pasada.
Uruguay tiene el novillo de exportación más caro de la región a US$ 4,17. La faena fue de 52.000 cabezas, 26% más que la semana anterior. Es la primera vez que se superan las 50.000 cabezas desde mediados de febrero.
En Paraguay el novillo apto para la Unión Europea tiene un precio de US$ 3,40, sin cambios sobre la semana pasada.
Los precios fuera del Mercosur (valores de novillos en plazas seleccionadas, expresados en dólares por kilo carcasa) son los siguientes: Estados Unidos, US$ 6,17; Unión Europea US$ 5,89; y Australia US$ 3,72 al 1º de mayo.
Montevideo/TodoElCampo-La hacienda oriental retrocedió cinco centavos de dólar a pesar de la oferta reducida. Mientras Paraguay se mantuvo sin cambios, en Brasil subió un centavo y en la Argentina cuatro, en este último caso por un incremento en más de 13 pesos, en promedio. Con un brusco salto, el ganado europeo cotiza por encima del estadounidense por primera vez desde agosto.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Uruguay: el novillo tipo exportación se cotiza a USD3,33, cinco centavos debajo de la semana anterior. Los consignatarios afirman que la reducida oferta no convalida la propuesta de valores de la demanda. La faena de la semana al 23 de diciembre fue de 45 mil cabezas, 15% menos que la previa y 2% abajo del promedio de las últimas diez. Las exportaciones hasta la tercera semana del mes apuntan a un total mensual de 45 mil tec, 25% por debajo de la comparación interanual. Esto llevaría el total anual a una caída del 6% con respecto a 2021, cuando en el primer semestre llevaba una ventaja del 20%.
Paraguay: el novillo apto UE vale USD3,05, sin cambios en siete días. La oferta se mantiene muy tranquila como resultado del clima de los negocios internacionales.
Brasil: el novillo gordo se paga USD3,77, un centavo más, lo que lo consolida como el de más precio. Pese a la baja de la cotización local, la revaluación del real, que pasó de 5,29 a 5,21 por dólar, generó un aumento mínimo. La exportación a la tercera semana apunta a 150 mil t en el mes, 20% mayor interanual, cuando Brasil todavía sentía el embargo con China, principal cliente por lejos. El precio medio FOB sigue bajando gradualmente.
Argentina: el novillo pesado y trazado tiene un precio de USD3,58, cuatro centavos más. La escasez de la categoría forzó a un aumento de $13 pesos en la semana, que excedió a la devaluación del período, pese a que su ritmo bajó al 6,3% mensual.
La cotización en la Argentina resulta 1% mayor al promedio ponderado de sus vecinos (un punto más que la semana previa) y la brecha máxima entre ellos es del 24% (también un punto más).
Precios extra Mercosur
Se indican los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,49 Unión Europea: 5,61 Australia: 4,49 (al 1º de diciembre)
Mientras en EE.UU. aumentó dos centavos en la semana, en Europa tuvo un brusco aumento de 30 centavos, debido a cambios en el precio local, sin que mediaran movimientos sustanciales en el valor del euro.
Es la primera vez desde agosto que el precio europeo supera al estadounidense.
En los cuatro países el precio se afirma y al alza.
El mercado de ganados del Mercosur el novillo sigue firme en los cuatro países, no solo en Uruguay donde el precio informado por la Asociación de Consignatarios de Ganado el lunes pasado fue de US$ 5,20. Según el informe de Valor Carne publicado ayer, el precio estaría ahora en US$ 5,23.
En Argentina, el novillo pesado y trazado vale US$ 5,05, siete centavos más que la semana anterior. Sigue siendo marcada la falta de oferta de la categoría y, además, la demanda está impulsada por los buenos precios de la cuota Hilton en Europa. Ya van diez semanas de aumentos consecutivos, que suman US$ 0,64.
Brasil muestra un panorama similar a Uruguay y Argentina con el novillo gordo subiendo 20 centavos a US$ 4,83. Próximamente se confirmará si Brasil termina marzo con un récord histórico de embarques al exterior, unas 200.000 toneladas según las proyecciones de Valor Carne.
Finalmente, Paraguay que no es la excepción. El novillo apto para la Unión Europea cotiza a US$ 3,70, diez centavos más que hace una semana. Allí la demanda está más activa y la oferta no se recuperó totalmente de la baja por la campaña de vacunación.
PRECIOS EXTRAMERCOSUR.
En dólares por kilo carcasa, los valores de Estados Unidos y la Unión Europea son los siguientes:
Estados Unidos: US$ 4,89.
Unión Europea: US$ 5,29.
Australia: S/I.
Mientras en EE.UU. se mantuvo el valor, en Europa aumentó nueve centavos, principalmente por incrementos locales y en menor medida por tipo de cambio. Australia sigue sin suministrar información sobre el valor del novillo en gancho.
El año pasado en la tercera semana de enero, promedio, el novillo gordo cotizaba a U$S 3,26 –hoy cotiza a U$S 4,40–, “por lo que en un año los novillos valen U$S 1,14 más la carne, y muchos se olvidaron, y no hay que olvidarse, hay que recordarlo”, manifestó el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni.
El director de Indarte y Cía. entiende que “si sacás números con un ganado por ejemplo a U$S 4,30 de promedio, por más que el dólar quedó fijo y por más que los insumos subieron mucho, te sigue cerrando la ecuación sin ningún problema”.
Y explicó que en la soja “los insumos subieron mucho más que la ganadería”, un aumento que consideró “impresionante, pero valiendo alrededor de U$S 500 te compensa mucho una baja en los rendimientos”.
Según la última reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) realizada este lunes, las distintas referencias del novillo gordo con destino a faena siguieron subiendo. En promedio, el novillo gordo cotiza a U$S 4,40, la vaca gorda cotiza a U$S 4,10 y la vaquillona se mantuvo en U$S 4,19. En ovinos, el mercado está con menor oferta y entradas más ágiles, con el cordero pesado que promedia U$S 4,03, borregos U$S 3,95, el capón U$S 3,80 y la oveja U$S 3,57.
Faena
Para Indarte “es natural en esta época que los frigoríficos tengan 15 días comprados y la oferta disminuyó notoriamente, especialmente de novillos tras las precipitaciones registradas, sobre todos los frigoríficos, aunque en ésta época la vaca gorda está más ofrecida en un abanico muy grande de pesos y terminaciones”.
Bajó la faena de vacunos en la última semana, respecto a siete días atrás, según lo que informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC). En total, se faenaron 47.536 vacunos, casi 3.000 cabezas menos que hace una semana, pero se mantiene en niveles muy altos. Los novillos lideraron la matanza, con 20.177 ejemplares, seguido de las vacas que totalizaron 19.916, mientras que las vaquillonas fueron 6.519. Tacuarembó volvió a liderar el ranking, con 5.110 ejemplares, seguido por Las Piedas con 4.218 ejemplares y en tercer lugar quedó Canelones con 4.176. En ovinos se faenaron 24.707, representando así un importante salto respecto a la semana anterior. Lideró los trabajos frigorífico Las Piedras.
Mercados
Los mercados de exportación “siguen muy firmes” dijo el director de Indarte y Cía., “y las señales de la industria son de tres meses para adelante, cuando te ponés a hablar de corrales, porque hay mucha demanda”.
Consideró que la Cuota 481 “viene decreciendo fuertemente, porque la cuota se achica, se complejiza para llegar en tiempo y forma, y hoy lo están sustituyendo otros negocios. Y no vale la pena complicar tanto al productor y la industria, en un negocio que antes tenía un diferencial importante”, dijo el consignatario sanducero.
Sostuvo que “hoy aparece como un negocio interesante China, que te pide animales con 200 días en el corral, y Japón también que pide algo similar”. Acotó que los japoneses “comen esa carne con mucha grasa como fiambres, la comen cruda”. No entiende como todavía “no se ha abierto la puerta” de los que considera “tigres asiáticos”, gente “con mucho poder adquisitivo en países como Singapur, Vietnam, etcétera”.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se mantuvo sobre los US$ 4 por kilo carcasa en la última semana. El promedio de la materia prima en la región avanzó 1 centavo de dólar y quedó en US$ 4,04 por a la carne.
Los precios de la hacienda se mantuvieron estables en los mercados de Brasil y Paraguay, al tiempo que se tonificaron levemente en Uruguay.
La cotización en el promedio de los estados exportadores de Brasil se ubicó en US$ 3,82, mientras que San Pablo es la plaza con la referencia más alta con US$ 4. En Paraguay el valor del macho para faena se posicionó en US$ 3,75, mientras que el novillo en Uruguay se valora en US$ 4,45 y en Argentina US$ 4,54 por kilo al gancho.