ALIM 2024: gran oportunidad para conectar con la industria molinera de todo el mundo.

ALIM 2024: gran oportunidad para conectar con la industria molinera de todo el mundo.

Los asistentes podrán participar de rondas de negocios, charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales del sector, que expondrán sobre mercados, negocios, el panorama regional, contexto global e investigación y desarrollo, entre otros temas.

Montevideo | Todo El Campo | Del 27 al 30 de octubre se realizará en Asunción, Paraguay, la 42ª Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros, con una amplia agenda temática que incluye perspectivas de la molinería latinoamericana, tendencias y consumo, actualidad latinoamericana, nutrición y calidad, mercados y tendencias, y Paraguay y el mercado de harinas.

En 2022 se realizó en Lima, Perú, y en 2023 en Córdoba, Argentina.

Enrique Arrúa, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) dijo que llegarán grupos empresariales multinacionales, fundamentalmente interesados en networking y oportunidades de negocios, provenientes de Latinoamérica, Europa y Asia, lo que reditúa un gran impacto económico para el país anfitrión.

Efectivamente, participarán destacados actores de la cadena triguera regional que analizarán la actualidad y el futuro de una de las actividades productivas relevantes. También se contará con la presencia de cientos de empresarios de todo el mundo, especialistas e invitados especiales.

Desde la organización revelaron que el plan de patrocinios está muy cerca de ser completado con distintas empresas regionales que aseguraron su lugar en ALIM 2024. Los espacios más demandados fueron los stands, por lo que se debió ampliar su número y los metros cuadrados del salón comercial.

Aquellas empresas interesadas en conocer las últimas formas y espacios de activación de marca disponibles, pueden ingresar a ALIM 2024 | Alimentando el futuro  y contactarse con el Área Comercial.

La Asamblea se realizará en el hotel Gran Bourbon.

ENTRADAS CON PRECIO PROMOCIONAL HASTA EL 31 DE AGOSTO.

Por otro lado, también es importante destacar que las entradas se encuentran a la venta también en el sitio web oficial y tienen un precio promocional hasta el 31 de agosto.

Los asistentes podrán participar de rondas de negocios, charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales del sector, que expondrán sobre mercados, negocios, el panorama regional, contexto global e investigación y desarrollo, entre otros temas.

OTRAS ACTIVIDADES PARA LOS PARTICIPANTES EN ALIM 2024

Con el objetivo de darle máxima visibilidad a las empresas e instituciones que participan en ALIM 2024, se planificaron una serie de alternativas y propuestas para que los interesados ​​puedan encontrar el modo de participación que optimice su presencia.

Se realizará un cóctel de bienvenida de la 42° Asamblea ALIM y dos cenas show los lunes 28 y martes 29 para compartir en un espacio propicio la noche paraguaya, con sus encantos y su hermoso clima festivo, siempre acompañados de la mejor música y su destacada. gastronomía.

También habrá un almuerzo de clausura el miércoles 30 como cierre del encuentro para toda la familia molinera. Durante los días del evento también habrá disponibles recorridas turísticas dentro de la ciudad de Asunción y sus alrededores.

Foto de la asamblea realizada en 2022 en Lima, Perú.

La molinería latinoamericana se reunió en Argentina.

La molinería latinoamericana se reunió en Argentina.

Participaron especialistas de empresas del sector, referentes, líderes económicos, políticos y técnicos de todo el mundo. Fueron más de 60 patrocinadores y más de 500 asistentes de todo el mundo.

Córdoba, Argentina | Todo El Campo | Por tercera vez, Argentina fue sede de la Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM), que este año celebró su 41°edición, evento organizado por la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

Esta reunión convocó a los principales referentes de las empresas del sector y especialistas técnicos de los molinos, que se dieron cita del 30 de octubre al 1° de noviembre, en la ciudad de Córdoba.

Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba expresó su alegría por recibirlos, “Córdoba puso su primera universidad por tener un molino harinero acompañando” recordó. “La única manera de poder seguir adelante es uniendo el sector público y privado como engranajes”, sumó Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba.

“Es muy importante este momento de unión molinera, porque nos levantamos todos los días para superar las crisis actuales y así es que seguimos adelante”, aseguró Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera y organizador del evento; y agregó “Argentina tiene dos problemas: la informalidad en el comercio y la falta de exportación de harinas. Lejos de decir que tuvimos un año extraordinario, esto hace que valore en demasía a los empresarios que forman parte del sector. Aún así, tenemos empresas sólidas que sortean el día a día”.

DISERTANTES CON DISTINTAS PROPUESTAS DE OPINIÓN

FAIM informó que el eje conductor del encuentro fue sembrar las ideas para un nuevo futuro: disruptivo, colaborativo e innovador. Hubo charlas técnicas, de tendencias del mercado y otras más transversales a la industria molinera latinoamericana en general, como la situación política actual. Entre otros temas, se abordaron las perspectivas de la molinería latinoamericana, el consumo y la nutrición.

El lunes 30 se destacaron las disertaciones del expresidente de España, José María Aznar, del analista político, Andrés Malamud, de la Lic. en Nutrición, Laura Romano, y de la periodista Carolina Amoroso. Además, hubo charlas técnicas sobre optimización de costos, innovaciones en control de calidad, Flour World Museum y automatización de molinos harineros, entre otras.

Aznar afirmó: “Vivimos las consecuencias de la revolución tecnológica y la competencia entre poderes” y “quien controle la tecnología será el poder dominante”. Además, agregó que “hay muchos deseos de unión entre la Unión Europea y el Mercosur. El futuro de Iberoamérica está en este enlace”.

Por su parte Malamud comentó: “La democracia en América Latina es resiliente y la manera de resolver los problemas sin derramamiento de sangre, ya que el autoritarismo es recesión”, sumando que “el problema más grande de Latinoamérica es la fragmentación que dificulta operativamente las acciones”. Asimismo, añadió que “no se puede estar en el centro si no tenemos toda la última tecnología, por eso Europa quedó en la periferia” en tanto que “nunca en la historia Latinoamericana fue tan poco relevante para el resto del mundo”.

En el ámbito de la nutrición, Romano explicó como para decidir si un alimento es sano o no, debemos entender bien la tabla nutricional y relacionar eso con nuestro problema de salud base, “el sello no es lo único que nos determina si un alimento es saludable o no. Un alimento puede ser saludable aun teniendo sello”.

“El sistema de Octógonos es el sistema más simple de interpretar, aunque no por simple es fácil. Debemos considerar los umbrales de calorías, azúcares, grasas totales, saturadas y sodio por la Organización Panamericana para la Salud”, fundamentó y continuó: “el acto de ‘dietar’ genera aumento de peso. Lo prohibido genera más deseo y eso es por el círculo vicioso ‘dieta – descontrol’”. Por eso, “la única manera de bajar de peso es cambiar el hábito alimenticio con un plan nutricional adecuado”, concluyó.

El martes 31 se realizó el remate del primer lote de trigo cosecha 2023/2024. Algunas de las charlas técnicas fueron sobre los desafíos y oportunidades para el trigo, la excelencia operativa en el acondicionamiento de cereales, el uso de trigo de diferentes orígenes y el almacenamiento y manejo de granos. Entre los disertantes, se contó con la presencia de referentes globales de la FAO, el comunicador Juanjo Vargas, del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Chiqui Tapia, del ex jugador argentino de rugby, Hugo Porta, el ex futbolista argentino, Sergio Goycochea, y del CEO y fundador de APS Broker, Alexei Pinedo.

DESAFÍOS. Referido a los desafíos, Bernard Villaus afirmó que “la sequía ha bajado el rendimiento a nivel general. Mientras que los usos domésticos han aumentado y el consumo animal también”. Asimismo, comentó cómo afectó la guerra entre Rusia y Ucrania a la producción y el panorama general. “La producción en Ucrania bajó de 7 a 4,6 millones de hectáreas. Esto en parte, es por la invasión y parte por la crisis económica”, explicó.

OPORTUNIDADES. En cuanto a las oportunidades en una industria molinera en transformación, Andreas Rich dijo: “El mundo está buscando proteínas alternativas a la carne, que sean saludables, accesibles y seguras. Por eso la avena está tomando protagonismo y la arepa de maíz es otro ejemplo de ello”, y agregó: “piensen al mundo más allá del trigo”. Por lo que sostuvo que “una gran oportunidad es la diversificación de productos terminados, haciendo mezclas de harinas”.

Sumado a esto, Rich desarrolló su punto: “Hoy día, los molinos para ser rentables deben aumentar su capacidad de molienda a más de 300 toneladas por día, controlar el uso de la energía y sobre todo capacitar a todos los sectores del molino”, además “para sacar más rentabilidad al molino hay que tener suficiente almacenamiento para comprar cuando se quiere y no sólo cuando se tiene espacio”. “Lo más importante para salir adelante es hacer una evaluación técnica, marcar un rumbo de lo que se quiere hacer y planificar el paso a paso para lograrlo” cerró.

SOJA EN AUMENTO.

Sobre lo que se espera enfrentar en el mundo de los cereales, Máximo Torero aseguró: “En los momentos de crisis los problemas de los precios de los insumos (fertilizantes, energía y combustibles) superan el precio de los cereales, lo que compromete la economía granaria y reduce el área sembrada, lo que a largo plazo genera suba en los precios de los granos provocando inflación alimentaria”, por eso que “tener normas claras de biocombustibles y sostener los precios de los mismos, son claves para garantizar el abastecimiento de alimentos ”.

En cuanto a los cultivos expresó que “la producción de soja va en aumento en 2023 y 2024, lo que favorece el uso de aceites para biocombustibles”. Mientras que “los pronósticos del arroz indican que aumentará el área sembrada por esperar mejores precios, lo que garantiza el abastecimiento. Siempre que el clima acompaña y bajen las recesiones a las exportaciones”.

“Estamos en un período de cambio climático que no todos conocemos y la velocidad de los problemas van a mayor velocidad que la capacidad de acción de los humanos. Debemos cambiar la manera de analizar el uso de los recursos naturales y la población debe aprender a bajar los desechos que producen”, finalizó Torero.

ASAMBLEA 2024 SERÁ EN ASUNCIÓN.

El miércoles 1° fue una jornada para analizar las tendencias del mercado. Con las participaciones de Pablo Maluenda, del consultor y analista de mercados, Leandro Pierbatistti, y del presidente de Matba Rofex, Andrés Ponte.

A su vez, las empresas del sector provenientes de todo el mundo presentaron sus avances y novedades en las que están trabajando para mejorar la industria.

El evento se cerró con la invitación a la próxima edición de la Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros que se realizará en Asunción, Paraguay, del 27 al 30 de octubre de 2024. La siguiente reunión promete ser el lugar ideal para hacer muchos negocios, aprender con charlas de primer nivel y por sobre todo seguir construyendo lazos en la industria molinera, para que siga creciendo a nivel internacional.

Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Rebaja arancelaria a la importación de harinas perjudica industria local.

Para Molino Santa Rosa el decreto del Ejecutivo echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente, Carlos Reyes.

Pérdida de fuente laboral, ruptura en la cadena de pagos y efectos en el desempeño económico de la industria nacional son algunas de las consecuencias denunciadas por las Cooperativas Molino Santa Rosa y Florida luego de conocerse el decreto que rebaja de 12% al 6% los aranceles para la importación de harina proveniente del Mercosur. Preservar las fuentes de trabajo sin tener que incrementar el precio de un producto de la canasta básica familiar estimuló a los industriales a movilizarse para intentar que el poder Ejecutivo revea esta decisión.

La decisión tomada por el Poder Ejecutivo y anunciada en su momento por la ministra de Economía Azucena Arbeleche de bajar del 12% al 6% los aranceles para la importación de harinas de la región, genera tensiones e incertidumbre en el sector molinero del país. Las cooperativas de los molinos Florida y Santa Rosa marcaron distancia a través de un comunicado en el cual puntualizan una serie de perjuicios para las empresas, el sector y las localidades donde se encuentran. Anunciaron en las últimas horas la contratación de una consultoría que les permita conocer con más precisión las consecuencias de estas medidas y “saber dónde estamos parados” señaló Nelson Mas, presidente de la Cooperativa Molino Florida.

En una reunión mantenida con la Cámara Empresarial de Florida que involucra al Centro Comercial, Asociación Rural de Florida y Sociedad de Productores de Leche de Florida y en la cual la Intendencia cumple un papel preponderante, varios legisladores oficialistas nacionales indicaron “que el decreto está por reverse”, aunque los molineros ponen reparos sosteniendo que “el decreto sigue firme y para el caso de la harina es definitivo”.

LA MEDIDA NO BAJARÁ EL PRECIO DEL PAN.

Por la cercanía y la relación comercial entre Uruguay y Argentina, el país vecino es el que tiene las mayores posibilidades de acceder a estos beneficios arancelarios. Mas que “esto de estar expuesto a lo que es la economía argentina” nos deja “en una incertidumbre total”, por tratarse de una de las economías “más fluctuantes del mundo”, publicó el semanario La Mañana.

Para los molineros locales, de habérselos tenido en cuenta podrían haber alcanzado con el equipo económico “una batería de medidas reales y que impacte en el precio final de la harina”. Agregó que esta rebaja arancelaria no “hará que llegue el pan más barato a la gente”.

El cooperativista indicó que las medidas de Economía son “un riesgo latente” para la industria nacional por las pérdidas de fuentes laborales y ruptura en las cadenas de pagos que pueda acarrear. “Hoy los molinos están perdiendo capital de giro” debido a que las subas de las materias primas y sobre todo del trigo, no se ven reflejadas en el precio final de la harina. Además existe un efecto derrame sobre la sociedad donde se encuentran ambos emprendimientos y que beneficia a toda la economía en general.

PARA SANTA ROSA ES UN PROBLEMA CAPITAL.

Para los trabajadores de la Cooperativa Molino Santa Rosa este decreto echa por tierra la estabilidad que ostentaba el sector donde “había un poco de importaciones de harina y de exportaciones” pero “nada significativo” dijo su presidente Carlos Reyes. Agregó que “la incertidumbre” tras esta decisión del Ejecutivo arroja preocupación entre los afectados, aún sin tener un escenario cierto sobre las consecuencias y derivaciones que tendrá sobre el sector.

La industria molinera nacional “ha retrasado los aumentos de harina” para no afectar el bolsillo de los uruguayos, pero “si el trigo mantiene este valor a noviembre y diciembre cuando se cosecha, la industria va a sufrir una fuerte descapitalización”. El no haber transferido todo el valor del aumento de los granos resintió también el ingreso de las empresas. Reyes estima que de no existir un escenario favorable para este fin de año, la empresa molinera de Santa Rosa sufrirá una descapitalización “entre el 20% y 25%” del capital de trabajo. El consumo de harina en el país es muy estandarizado producto del lento crecimiento demográfico. Estos beneficios a las importaciones de harina “obviamente va a redundar en pérdida de puestos de trabajo” manifestó Reyes.

EL RÉGIMEN ARANCELARIO DATABA DEL 2000.

Una consultoría a través de uno de los programas del Instituto Nacional del Cooperativismo que despeje algunas incógnitas y aporte más elementos para toda la industria nacional es el próximo paso en el cual están embarcados. “Nosotros no intentamos generar información solo a los molinos cooperativos sino que le sirva a todo el sector” indicó el entrevistado.

El sistema arancelario vigente data del año 2000 cuando en común acuerdo entre Argentina y Uruguay se dispusieron esos porcentajes “básicamente por las distorsiones que generaba (el vecino país) a los precios de su mercado interno”. Reyes sostuvo que durante todo ese tiempo existió cierta estabilidad que benefició al sector local.

El documento considera que de seguir adelante con lo que establece el decreto habrá pérdida de puestos de trabajo en la industria molinera nacional, efectos negativos sobre el desempeño económico de la industria nacional, restricciones de la industria local en cuanto a su abastecimiento de trigo, afectación en la cadena de pagos y disminución del costo y las exigencias en los controles de calidad que realiza el LATU a los productos importados (harinas, panificados, pastas).

UN ESCENARIO COMPLICADO.

El escenario coyuntural imperante con una guerra de por medio pone un signo de interrogación sobre el sector local, si se tiene en cuenta que el país es tomador de precios. Nelson Mas sostiene que el rubro debe ceñirse a los precios internacionales del trigo, que para el caso de la harina supera el 70% del total del costo de producción de este alimento.

Si bien no se piensa en faltante de materia prima para lo que resta del año, sí las reservas están ajustadas hasta la próxima zafra de trigo respondiendo a la corriente exportadora consecuencia de los buenos precios internacionales. La guerra en Ucrania apuntala este escenario que pone en mala posición a las empresas que deben afrontar el aumento permanente de los insumos. (Artículo de Álvaro Melgarejo en La Mañana).

Arroz. Fue determinado el precio de la bolsa para la zafra 20/21.

Arroz. Fue determinado el precio de la bolsa para la zafra 20/21.

Es el precio para la zafra 2020/2021. ACA y los molinos arroceros acordaron el jueves 21.

La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) informó sobre el “precio definitivo” de la bolsa de 50 kilos En US$ 12,25

“Como resultado de la negociación del precio definitivo correspondiente a la zafra 2020/2021” que llevaron a cabo ACA y los molinos arroceros resultó lo siguiente:

“Un crédito en la cuenta del productor de US$ 0,05 por bolsa de 50 kilos” del producto sano, seco y limpio para las variedades no americanes y un crédito de US$ 0,09 por bolsa para las variedades americanas, determinado por:

Precio definitivo US$ 12,25; variedad INIA Tacuarí US$ 13,29; crédito por devolución de impuesto US$ 0,54; y débito por el fondo de financiamiento y reconversión de la actividad arrocera, US$ 0,44. Todo por bolsa de 50 kilos sano, seco y limpio.

(Foto principal: Pedro Bonino).

Pin It on Pinterest