Gremiales de productores lecheros pidieron continuar con el beneficio tarifario de UTE.

Gremiales de productores lecheros pidieron continuar con el beneficio tarifario de UTE.

Todas las gremiales lecheras se reunieron con la ministra de Industria, Energía y Minería.

Montevideo | Todo El Campo | Las gremiales lecheras se reunieron con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, a la que plantearon el beneficio del descuento de UTE, tema sobre el cual el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Álvaro Quintans dijo que fue una instancia en la que hubo conformidad de las partes.

La reunión trató sobre el descuento en la tarifa de UTE. “Los productores que tengan 15 kilovatios (kW) de potencia contratada van a tener un 80% de descuento en los primeros 500 kW, y el resto de los productores tendrán un 15% en el total de la tarifa”.

Ese descuento “aplicó hasta diciembre de 2024 y a partir de enero de 2025 cayó y está sin efecto hasta el día de hoy. La reunión fue tomando el pedido que los productores han hecho a todas las gremiales”, agregó, y comentó que hubo “conformidad” en el encuentro con “un ida y vuelta que es muy importante”.

Otro punto planteado fue el de la tarifa plana que “es un anhelo de hace muchos años”, pero se hace “pensando más en la calidad de vida, que el tambero no tenga que ordeñar en función de la tarifa horaria de UTE”, lo que permitiría corregir que “en invierno no tenga que ordeñar a las 3 de la mañana; y en verano que no sea al medio día”. Se busca una solución “más humana”, dijo.

Además, Cardona Propuso a los representantes de los productores, realizar alguna reunión en territorio, acercarse más al sector. “Eso nos pareció muy bueno” porque permitirá que “conozca más la realidad”.

“También hablamos de eficiencia energética, y poder lograr algún incentivo, que no solo sea un descuento sino que en nuestro trabajo podamos ser más eficientes y con las mismas horas consumir menos”.

Quintans dijo que al final de la reunión “no nos llevamos nada”, pero valoró positivamente “el acercamiento”, cosa que “siempre es buena, en cualquier Gobierno y con el ministro que sea”, para “estar cerca con planteos”.

Del lado productor, “todos opinamos que el planteo había sido de buen recibo”.

PRODUCCIÓN.

Sobre la producción comentó que “está bien”, sobre todo teniendo presente que “en lechería los meses más complicados son mayo, junio y julio. En agosto las praderas y verdeos tienen un crecimiento distinto”.

Productivamente hay buenos precios y con producciones superiores al año pasado, por tanto “esperemos que la liquidez mejore y también la situación de la familia tambera”.

REUNIÓN CON EL MGAP.

Quintans dijo que está pendiente una reunión con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y que hay preocupación por las enfermedades prevalentes.

Respecto a la garrapata comentó que hasta hace poco los tamberos la veían “lejana, y ahora está cada vez más cerca. Los costos en ganadería no son los mismos que en ganadería, y se deben usar productos sin efecto residual”.

“Esperemos que en los próximos días se dé la reunión”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Hoy baja el gasoil 50S.

Hoy baja el gasoil 50S.

Es la primera corrección a la baja de los precios de los combustibles del Gobierno de Orsi, que generó polémicas por no reflejar el informe de la Ursea que indicó bajas más importantes para el gasoil y las naftas.

Montevideo | Todo El Campo | El primer mes en que el Gobierno de Yamandú Orsi debe resolver e informar sobre el precio de los combustibles se generaron polémicas por la forma en que actúa el Ejecutivo. Además, desde el Ministerio de Industria se informó que se cambiará el período de los ajustes.

Desde la oposición se considera que se está utilizando esta sensible variable como herramienta de recaudación. De todos modos, la tarifa en el precio del litro del gasoil 50S, como la del queroseno, tuvieron una baja.

Los nuevos precios que comenzarán a regir a partir de hoy 1° de abril, son los siguientes:

Nafta Súper 95: $ 78,54 el litro.

Nafta Premium 97: $ 81,08 el litro.

Gasoil 10S: $ 58,10 el litro.

Supergás: $ 88,46 el kilo.

Gasoil 50S: $ 50,17 el litro – bajó $ 0,75 respecto al precio anterior de $ 50,92.

Queroseno: $54,63 el litro – el precio anterior era $55,80, bajó $ 1,17.

LA POLÉMICA.

Según el informe de la Unidad Reguladora de Servicios de energía y Agua (Ursea), el precio de paridad de importación de la nafta Premium 97 tuvo una caída de 2,60%, y el de la nafta super del 2,58%, lo que no se ve reflejado en la resolución del Ministerio de Industria.

El gasoil 50S bajó 8,30%, igual el 10S, lo que tampoco se ve reflejado en los precios que comienzan a regir hoy.

Lanzamiento de programas de eficiencia energética en el ámbito educativo.

Lanzamiento de programas de eficiencia energética en el ámbito educativo.

Los centros ganadores recibirán un premio económico para implementar medidas de eficiencia energética.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y UTE lanzarán, el viernes 4 de abril, sus programas de eficiencia energética vinculados con el ámbito educativo.

Dichos programas son, respectivamente, el Concurso de Eficiencia Energética para UTU y Secundaria, y Túnicas en Red.

La actividad se desarrollará en La Muralla (Jujuy 2559, Montevideo) el viernes 4 de abril, a la hora 09.00.

Participarán la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli; la presidenta de la UTE, Andrea Cabrera; y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, entre otras autoridades.

CONCURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA UTU Y SECUNDARIA 2025

Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de abril. El concurso promueve el desarrollo de proyectos de eficiencia energética en centros educativos de Secundaria y UTU. Está dirigido a estudiantes y docentes, para apoyarlos en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Los participantes acceden a un curso en la plataforma Crea de Ceibal, encuentros virtuales con técnicos del MIEM y una maleta con sensores para realizar diagnósticos energéticos.

Los centros ganadores recibirán un premio económico para implementar medidas de eficiencia energética.

DESCRIPCIÓN.

A través de este concurso se promueve el desarrollo de proyectos de eficiencia energética (EE), liderados por estudiantes y docentes, en centros de estudio de Secundaria y UTU. De esta forma se pretende involucrarlos en el proceso y en la búsqueda de soluciones y alternativas, para generar una mayor sensibilización en relación con el tema e incorporar el concepto, a través de la práctica y la experiencia. Además, se invita a abordar la temática desde diferentes áreas y miradas.

Los centros participantes acceden a un curso en la plataforma Crea de Ceibal, donde cuentan con toda la información vinculada a este concurso, así como con módulos virtuales y materiales digitales para trabajar en conjunto con el alumnado. Asimismo, se realizan encuentros, por medio de plataformas digitales, en donde técnicos del MIEM intercambian y guían a jóvenes y docentes en el camino hacia la eficiencia energética.

HERRAMIENTAS A DISPOSICIÓN.

Desde el momento de la inscripción, los centros pueden acceder a una maleta con sensores y experiencias. Estas herramientas constituyen un insumo valioso a la hora de desarrollar los diagnósticos energéticos e incorporar conceptos vinculados a la energía.

PREMIO.

El MIEM, a través del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (Fudaee), premia económicamente a los centros ganadores para que puedan ejecutar medidas de eficiencia energética vinculadas con los objetivos de este concurso y/o con la entrega de materiales que promuevan el uso eficiente de la energía.

El concurso es una iniciativa del MIEM, que cuenta con la cooperación de ANEP a través de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP); la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel); la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); y la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Además, tiene el apoyo de Ceibal.

CONSULTAS.

Podrán escribir al siguiente mail: daee@miem.gub.uy.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 30 de abril.

PERÍODO.

Fecha de inicio: 27/03/2025.

Fecha final: 30/04/2025.

DESCARGAS.

Bases y condiciones del Concurso de Eficiencia Energética 2025 (.pdf 1398 KB)

Guía de desarrollo del proyecto 2025 (proyectos de consolidación) (.pdf 662 KB)

Guía de desarrollo del proyecto 2025 (proyectos de especialización) (.pdf 606 KB)

Guía de informe del proyecto 2025 (proyectos de consolidación) (.pdf 829 KB)

Guía de informe del proyecto 2025 (proyectos de especialización) (.pdf 826 KB)

Guía de informe de presentación de proyecto 2025 (especialización) (.pdf 422 KB)

Guía para realizar diagnóstico energético 2025 (.pdf 789 KB)

ENLACES RELACIONADOS.

Formulario de Inscripción 2025

Formulario de autorización de inscripción

Sobre los maletines de sensores

Formulario de solicitud de los maletines

Uruguay analiza la descarbonización con gas natural de Vaca Muerta.

Uruguay analiza la descarbonización con gas natural de Vaca Muerta.

El objetivo del Gobierno uruguayo es generar acuerdos para avanzar en complementariedad energética y profundizar nuestra soberanía con la incorporación del gas natural en nuestra matriz energética.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Industria, Energía, y Minería, Fernanda Cardona, mantuvo una reunión de alto nivel con el gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, donde se encuentra Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo. El objetivo del Gobierno uruguayo es generar acuerdos para avanzar en complementariedad energética y profundizar nuestra soberanía con la incorporación del gas natural en nuestra matriz energética. De este modo, este energético de transición permitirá avanzar en la descarbonización, luego de que el país consolidara una matriz eléctrica casi completamente renovable. La ministra también disertó en Vaca Muerta Insights, un evento de análisis y prospección que reunió a líderes energéticos.

Uruguay tiene como objetivo avanzar en la complementariedad energética regional y profundizar su soberanía en esta materia.

De la reunión de alto nivel con el gobernador de Neuquén, también participaron el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele y la presidenta de Ancap, Cecilia San Román.

Vaca Muerta, en la provincia argentina de Neuquén, es uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo. Actualmente de él proviene el 70% del gas natural producido en Argentina y tiene la potencialidad de convertirse en un polo estratégico a nivel energético para la región.

Cardona informó que el estrechamiento de estos lazos tiene como finalidad generar valor para los dos países. Esto implica que Uruguay pueda consolidar una matriz energética más limpia —con la incorporación del gas natural como energético complementario de las energías renovables— y que, a su vez, Argentina aproveche estratégicamente un recurso natural y soberano, como es el gas de Vaca Muerta.

“Esa es la lógica: que el desarrollo energético sea beneficioso para los dos países; que nuestras poblaciones puedan vivir en una región más integrada, más resiliente y con más oportunidades”, dijo la ministra.

CONSTRUIR CONFIANZA.

Figueroa en tanto, sostuvo que “es fundamental construir confianza” entre ambos países. “La confianza nos permite planificar un trabajo en conjunto hacia el futuro y esto tiene que ver con la seguridad energética que nosotros debemos contribuir a que logre no solo Argentina, sino también América Latina”, afirmó Figueroa, en declaraciones recogidas por el portal gubernamental de la provincia.

El gobernador Figueroa ya había mantenido una reunión con el presidente de la República, Yamandú Orsi; con el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; y con el canciller, Mario Lubetkin.

Con información del MIEM.

Fondos del MIEM apoyaron a 259 proyectos

Fondos del MIEM apoyaron a 259 proyectos

En particular, celebró lo ejecutado mediante el Fondo Industrial, que apoyó a 26 proyectos, de los cuales 20 son del interior del país, lo que permitió descentralizar la iniciativa.

Montevideo/TodoElCampo-La directora nacional de Industria, Susana Pecoy, resaltó la magnitud de las ayudas brindadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a pequeñas y medianas empresas, 259 emprendimientos en 2024.

Pecoy señaló que se presentaron numerosas iniciativas y 26 fueron seleccionadas, de los cuales 20 son del interior del país y una de cada cuatro está ubicada al norte del Río Negro, aspecto que satisfizo a quienes trabajan en la Dirección de Industria, por el objetivo logrado. En total, el apoyo económico fue de más de 40.000.000 de pesos y, sumado a la contraparte de cada proyecto, la inversión público-privada ascendió a 88.700.000 pesos. 

Para postularse al fondo, las empresas deben presentarse a un llamado abierto y desde la cartera se realiza una clasificación, que obedece a determinadas características, como los sectores de economía circular, transformación de la madera y reformulación de alimentos, entre otros. Luego del análisis, se brinda el apoyo, según la capacidad económica de la dependencia. 

Las iniciativas son diversas, pero deben ser del rubro industrial. Pueden incluir compra de maquinaria, nuevas líneas de productos, rediseño de planta o embotelladoras. Según la jerarca, es un aporte significativo para las empresas, ya que las ayuda a mejorar la productividad, con un tope del 50% del costo total del proyecto. 

Asimismo, señaló que los fondos crecen cada año y que en 2021 se crearon otros, correspondientes a robótica, electrónica y biotecnología, así como el Naranja. Estos están pensados para sectores específicos y estratégicos para el país que necesitan un impulso mayor por ser disruptivos, añadió.

Al evaluar todos los instrumentos de la cartera, Pecoy resaltó que los proyectos abarcados por los fondos fueron 259, tras un aporte económico total de 6.400.000 dólares, y que llegaron a un 46% del total del apoyo ofrecido por la referida dirección en el período.

Pin It on Pinterest