Ene 6, 2025 | Granos, Información, Mercados, Noticias
En particular, celebró lo ejecutado mediante el Fondo Industrial, que apoyó a 26 proyectos, de los cuales 20 son del interior del país, lo que permitió descentralizar la iniciativa.
Montevideo/TodoElCampo-La directora nacional de Industria, Susana Pecoy, resaltó la magnitud de las ayudas brindadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a pequeñas y medianas empresas, 259 emprendimientos en 2024.
Pecoy señaló que se presentaron numerosas iniciativas y 26 fueron seleccionadas, de los cuales 20 son del interior del país y una de cada cuatro está ubicada al norte del Río Negro, aspecto que satisfizo a quienes trabajan en la Dirección de Industria, por el objetivo logrado. En total, el apoyo económico fue de más de 40.000.000 de pesos y, sumado a la contraparte de cada proyecto, la inversión público-privada ascendió a 88.700.000 pesos.
Para postularse al fondo, las empresas deben presentarse a un llamado abierto y desde la cartera se realiza una clasificación, que obedece a determinadas características, como los sectores de economía circular, transformación de la madera y reformulación de alimentos, entre otros. Luego del análisis, se brinda el apoyo, según la capacidad económica de la dependencia.
Las iniciativas son diversas, pero deben ser del rubro industrial. Pueden incluir compra de maquinaria, nuevas líneas de productos, rediseño de planta o embotelladoras. Según la jerarca, es un aporte significativo para las empresas, ya que las ayuda a mejorar la productividad, con un tope del 50% del costo total del proyecto.
Asimismo, señaló que los fondos crecen cada año y que en 2021 se crearon otros, correspondientes a robótica, electrónica y biotecnología, así como el Naranja. Estos están pensados para sectores específicos y estratégicos para el país que necesitan un impulso mayor por ser disruptivos, añadió.
Al evaluar todos los instrumentos de la cartera, Pecoy resaltó que los proyectos abarcados por los fondos fueron 259, tras un aporte económico total de 6.400.000 dólares, y que llegaron a un 46% del total del apoyo ofrecido por la referida dirección en el período.
Dic 10, 2024 | Información, Noticias
El MIEM, en el marco del Comité Nacional de Irradiación, organiza el Taller Regional sobre el Diseño de Instalaciones de Irradiación para el Reciclado del Plástico y su Viabilidad Económica
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay continúa avanzando en materia de aplicación de tecnología de la radiación para elevar la calidad de la industria y cuidar el ambiente. Además de implementar un piloto multipropósito a escala industrial, Uruguay es la sede de un encuentro regional, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica, en el que se presentó un programa que permite combatir la contaminación por plásticos mediante la introducción de tecnologías de irradiación para mejorar el reciclaje de los plásticos y detectarlos en el océano. La ministra Elisa Facio subrayó la importancia de la aplicación de estas tecnologías, de la mano de la generación de capacidades, y aseguró: “nuestro compromiso con la colaboración regional y la excelencia técnica”.
El MIEM, en el marco del Comité Nacional de Irradiación, organiza el Taller Regional sobre el Diseño de Instalaciones de Irradiación para el Reciclado del Plástico y su Viabilidad Económica. La apertura actividad, que congrega a especialistas en polímeros de ocho países latinoamericanos, se desarrolló en el Parque Tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) el 9 de diciembre.
El taller cuenta con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), como parte de su proyecto de cooperación técnica Promoción de la tecnología de la radiación en polímeros naturales y sintéticos para desarrollar nuevos productos, con hincapié en la recuperación de residuos. Coauspician el Ministerio de Ambiente, el LATU, la Cámara de Industrias del Uruguay y el Centro Tecnológico del Plástico. El evento se enmarca en otras actividades organizadas por Dinaten durante esta semana, en el marco del mismo proyecto, que también unirán a técnicos nacionales y latinoamericanos.
En la mesa de apertura expusieron la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el director de la Dirección Nacional de Aplicaciones de Tecnología Nuclear (Dinaten), Aníbal Abreu; y el gerente de Programas del OIEA, Facundo Deluchi. También participaron el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; la directora general de Secretaría del MIEM, Natalia Jul, y el director nacional de Minería y Geología, Marcelo Pugliesi, entre otras autoridades e invitados.
Durante el encuentro, se lanzó la iniciativa internacional del OIEA denominada NUTEC Plastics y se dieron a conocer casos de éxito de la aplicación de la tecnología de irradiación en tratamientos de polímeros, con foco en la economía circular.
La ministra Elisa Facio subrayó la importancia de la aplicación de esta tecnología, especialmente para un país agroexportador como Uruguay. Estas herramientas permiten “elevar la calidad de la industria, con énfasis en el aspecto medioambiental, tanto para el mercado internacional como para el mercado interno”, afirmó.
La secretaria de Estado recordó que Uruguay ejecuta un proyecto país para la irradiación con fines multipropósito a escala industrial, que hoy se desarrolla en etapa piloto. Se trata de una “solución amigable con el medio ambiente, que no solo eleva la calidad de los productos, como en el caso de los alimentos, sino que también extiende su vida útil y permite cumplir con las barreras fitosanitarias y exigencias de calidad de los mercados compradores”, sin alterar los productos, explicó.
Para desarrollarlo, destacó el apoyo técnico del OIEA y el esfuerzo del LATU, que permitió disponer de un irradiador a escala piloto para la realización de pruebas. Además, dijo que la generación de capacidades es un “pilar central de nuestra estrategia para impulsar el desarrollo productivo del país”. Todo esto, remarcó, permitirá que este proyecto tenga un “impacto sostenible en el tiempo, tanto en términos tecnológicos como de desarrollo humano”.
Facio recordó que Uruguay recibió en 2023 un premio por sus avances en el uso de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Esto ocurre en tanto se refuerza el vínculo con el OIEA. Es este fortalecimiento lo que permitió organizar este taller que refleja “nuestro compromiso con la colaboración regional y la excelencia técnica”, señaló.
En tanto, el director Aníbal Abreu dijo que el taller buscó destacar el impacto para la región de la tecnología de irradiación para combatir los residuos plásticos.
Por su parte, el representante del OIEA, Facundo Deluchi, destacó la importancia del evento, que se enmarca en NUTEC Plastics y que tuvo como objetivo “asociar las capacidades tecnológicas que existen en la región y su potencial para el desarrollo a nivel regional con el potencial productivo” de los países.
Deluchi subrayó el trabajo que realiza Uruguay en la materia, tanto a nivel estatal como empresarial. “Lo que necesitamos es acercarles a ustedes las capacidades que esta tecnología puede ofrecer para abrir nuevos mercados”, en función de su potencialidad “desde el punto de vista productivo y de negocios”, y de manera adaptada a la realidad regional. Expresó, además, su convencimiento sobre el potencial de Uruguay a nivel regional e internacional. “Venimos a aportar un contenido técnico y sólido” para crear una estructura que “permita vincular la ciencia y la tecnología directamente aplicadas a las actividades industriales y productivas”, indicó.
Nov 30, 2024 | Información, Noticias
En octubre el gasoil 50S y la nafta Super 95 habían bajado $ 2,5 a cada uno, conservado ese valor en noviembre, por lo que la de diciembre es la segunda vez consecutiva que se mantienen los precios sin cambios.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó los valores de los combustibles a partir del 1° de diciembre.
En el último mes del año, el gasoil 50S mantiene el precio máximo de venta al público en $ 49,92 el litro.
La nafta Súper 95, también se mantiene sin cambios, a $ 75,04 el litro, como precio máximo de venta al público.
El gas también conserva el valor, sin cambios, a $ 80,75 el kilo.
En octubre el gasoil 50S y la nafta Super 95 habían bajado $ 2,5 a cada uno, conservado ese valor en noviembre, por lo que la de diciembre es la segunda vez consecutiva que se mantienen los precios sin cambios.
Los nuevos valores rigen desde las 00.00 horas del 1° de diciembre.
PRECIOS MÁS BAJOS QUE EN ENERO DE 2024.
En enero el gasoil 50S estaba a $ 55,39 el litro, y la nafta Súper 95 $75,54, por lo que el precio actual del gasoil es inferior en $ 5,47 en el caso de la nafta la diferencia es de -$ 0,5.
En el caso del gas, el valor actual es superior a de enero (+$ 4), pero ese producto se mantiene sin cambios por noveno mes consecutivo.
Nov 20, 2024 | Información, Noticias
Dumping es la práctica de vender un producto en el mercado de un país importador a un precio inferior al que se vende dicho producto en el país exportador.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay constató prácticas de dumping a través de una investigación realizada por la Dirección Nacional de Industria, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, por lo que decidió aplicar derechos antidumping a la comercialización de expeller de soja desde Argentina.
Dumping es la práctica de vender un producto en el mercado de un país importador a un precio inferior al que se vende dicho producto en el país exportador, lo que constituye una discriminación internacional de precios.
LA NORMATIVA VIGENTE.
De acuerdo con la normativa vigente de la Organización Mundial de Comercio (OMC) hay tres casos en que los países pueden aplicar medidas antidumping. Esos tres casos son, si tras una investigación conforme al Acuerdo Antidumping, se demuestra 1) que se está practicando el dumping; 2) que la industria nacional productora de un producto similar en el país importador está sufriendo un daño significativo; y 3) que existe una relación causal entre ambos hechos.
Uruguay realizó la debida investigación luego de que empresas uruguayas denunciaran tal práctica. Las denunciantes fueron perjudicadas por importaciones realizadas bajo la práctica de dumping.
LA DENUNCIA Y LA INVESTIGACIÓN.
Recibida la denuncia, la investigación la realizó el Área Comercio de DNI-MIEM, autoridad de aplicación del Acuerdo Antidumping.
La conclusión es que la producción nacional sufrió daño importante, causado por el dumping en las importaciones de expeller de soja originarias de Argentina.
Las importaciones afectaron precios como las cantidades que la producción nacional de expeller pudo comercializar. El efecto fue que en un contexto de crecimiento de demanda, dada la coyuntura de déficit hídrico severo y precios atractivos de ganado, la industria local no pudo aumentar sus ventas y hasta disminuyo en algunas empresas locales porque la mayor demanda fue capturada totalmente por el expeller importado sujeto a dumping.
El margen de dumping (o sea la diferencia entre precio doméstico argentino y precio de exportación a precios exfabrica) se determinó en 113,9% para el periodo octubre 2021-setiembre 2022. La falta de información individual de los productores impidió la fijación de derechos por productor. A modo de ejemplo, el precio de exportación del expeller de soja promedio ponderado se situó en 189 dólares la tonelada en el periodo de análisis a nivel exfábrica, menos de la mitad del precio de referencia en la comercialización del expeller en el mercado doméstico argentino.
DERECHOS ANTIDUMPING POR 3 AÑOS.
Ante eso, se fijaron derechos antidumping por tres años para las exportaciones de expeller de soja procedente de Argentina.
Las características de la medida son las siguientes:
A) Para los productores o exportadores que realizaron dumping en el periodo de estudio se aplica un derecho en monto fijo en US$ 215 por tonelada. Este monto surge de la diferencia entre el valor normal -precio doméstico- promedio y el precio de exportación ajustado promedio en el periodo de estudio.
B) Aquellos productores o exportadores que no exportaron a Uruguay en el período de investigación y que puedan demostrar no tener relación con los productores o exportadores sujetos a derechos antidumping, pueden solicitar quedar amparados en el artículo 107 del decreto 142/996.
Para ampararse en el artículo 107 del decreto 142/996, el productor/exportador debe dirigirse al Área de Comercio del MIEM al siguiente mail: defensa.comercial@miem.gub.uy desde donde lo guiarán en el procedimiento.
Acuerdo antidumping: OMC | Textos jurídicos – Acuerdo de la Ronda Uruguay
Nov 1, 2024 | Economía, Noticias
MIEM: “Las autoridades resolvieron sostener sin cambios los precios de los principales combustibles en noviembre, pese a que los valores de paridad de importación variaron levemente al alza durante el último mes”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo informó que se mantienen los precios de los combustibles durante el mes de noviembre, una decisión que se podía prever primariamente por el comportamiento de las principales variables que se manejan para determinar el precio cada inicio de mes.
Aunque el informe de la Unidad Reguladora se Servicios de Energía y Agua (Ursea) había propuesto una suba en los precios de la nafta y el gasoil debido a los precios de paridad de importación (PPI), nada hacía pensar que hubiera una suba, y de haberla habría sido muy moderada.
El mayor punto de incertidumbre era y es el conflicto en Medio Oriente. El ataque de Irán a Israel con casi 200 misiles, hecho ocurrido el 1° de octubre; luego la respuesta de Israel concretada el día 26, y ahora el cruce de declaraciones con la amenaza de Teherán y la respuesta de Jerusalén de que sabe cómo golpear a Irán. Nada de eso ha empujado al petróleo a una suba desmedida y se ha mantenido estable por arriba de los US$ 70 el barril.
Por otra parte, si se observa el comportamiento del Brent en octubre, se aprecia que el martes 1° de octubre, fecha en que Irán atacó Israel, se llegó a un pico por arriba de los US$ 81, en cambio el valor mínimo se registró el 29 de octubre a US$ 70.
En el año, el valor máximo lo tuvo a fines de marzo alcanzado el valor de US$ 91.
LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY.
El comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería, informó el jueves 31 que “las autoridades resolvieron sostener sin cambios los precios de los principales combustibles en noviembre, pese a que los valores de paridad de importación variaron levemente al alza durante el último mes”.
Por tanto, en noviembre la nafta Súper 95 se mantiene en $ 75,04 el litro, como precio máximo de venta al público.
El gasoil 50S seguirá en un precio máximo de venta al público de $ 49,92 el litro.
El supergás también se mantiene, su precio actual es de $ 80,75 por kilo. El gas mantiene el descuento del 50% en el precio de la garrafa para los 130.000 hogares que reciben alguna de las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).