Ministerio de Vivienda apuesta a la madera para la construcción de viviendas.

Ministerio de Vivienda apuesta a la madera para la construcción de viviendas.

Marcelo Bendersky, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, destacó algunas de las virtudes de la madera como materia prima en la construcción.

El desarrollo de la madera en la construcción de viviendas es una materia pendiente para Uruguay, pero el Gobierno se impuso, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) cambiar esa realidad. Así lo dijo la ministra Irene Moreira: Se desarrollará “una política de fortalecimiento de la industria forestal agregando valor a la madera nacional a través de la generación de productos de ingeniería aplicables a la construcción”.

Este viernes 27 de mayo, en un acto encabezado por la ministra de Vivienda se lanzó la iniciativa que apuesta por la madera para la construcción de viviendas sociales. Se trata de una materia prima que reduce el tiempo de construcción y es afín a los objetivos ambientales hacia los que el mundo quiere caminar.

Es por eso que Uruguay avanzará en “una política de fortalecimiento de la industria forestal agregando valor a la madera nacional a través de la generación de productos de ingeniería aplicables a la construcción”.

Para eso llamó a todas las áreas involucradas a que “impulsen el uso de madera en la construcción de viviendas sociales”, algo en lo que Uruguay ya tuvo una reciente y exitosa experiencia con Mevir y la Intendencia de Rivera.

“El valor del metro cuadrado de la madera es significativamente menor que el de la construcción tradicional, y la obra se reduce en tiempo de trabajo en un 50%”, aseguró.

Adelantó que Uruguay también realizará construcciones en altura, una novedad para nuestro país.

El acto contó con la presencia del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en nuestro país, Marcelo Bendersky, quien destacó algunas de las virtudes de esa materia prima.

“Es el único material de construcción renovable y reciclable, si el bosque se maneja de manera sustentable los árboles pueden ser renovables”. Es un producto que “requiere mucho menor energía para ser procesado”. Absorbe carbono y “acumula grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y su industrialización genera gases de efecto invernadero mucho menores que otros materiales, por ejemplo, producir una tonelada de madera genera 33 kilos de emisiones netas” contra el cemento que genera 264 y el acerco con 694 kilos.

En Florida, Mevir inauguró soluciones habitacionales con nuevo método constructivo.

En Florida, Mevir inauguró soluciones habitacionales con nuevo método constructivo.

El Arq. Delgado dijo que Florida, por su vínculo con la institución, es “la cuna de Mevir”

Mevir inauguró 46 viviendas en Cardal y zonas aledañas de Florida. Son 25 unidades de dos, tres y cuatro dormitorios, construidas en plan nucleado y 21 en terrenos particulares en áreas rural y urbana. El método constructivo con hormigón celular curado garantiza calidad térmica y acústica, y reduce los tiempos de obra en un 30%.

El titular de Mevir, Arq. Juan P Delgado, resaltó el vínculo con Florida, donde comenzó a trabajar el organismo hace 55 años, y calificó a ese lugar como “la cuna de Mevir”. Explicó que, en la oportunidad, se inauguran 25 viviendas construidas en plan nucleado y otras 21 en terrenos particulares en el área rural y urbana de Cardal y zonas vecinas.

Destacó la incorporación de nuevas tecnologías en la construcción, a través de hormigón celular curado en autoclave. Señaló que ese método asegura alta calidad térmica y acústica, permite una disminución de hasta 30% en los tiempos de obra y produce muy pocos desperdicios, por ser limpio y seco.

También recordó que el núcleo de viviendas inauguradas se nombrará Roberto ‘Tito’ Lans, en homenaje al productor lechero y presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, quien fue propulsor de los primeros planes de erradicación de la vivienda insalubre en la localidad.

Por último, informó que, en Florida, Mevir cuenta con 3.054 viviendas y 4.066 soluciones habitacionales (viviendas nuevas, reparaciones, obras de saneamiento y electrificación). Actualmente, hay 230 casas en ejecución en Independencia, La Cruz y Capilla del Sauce, y próximamente se iniciarán obras en Chamizo, Casupá y un nuevo plan para Cardal, de 25 soluciones habitacionales.

PRIORIDAD.

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, dijo que el tema viviendas es prioridad para el Gobierno nacional y recordó el plan Avanzar, que destinará US$ 240 millones para la relocalización y regularización de asentamientos, mediante 15.000 nuevas soluciones para más de 70.000 personas.

Destacó el rol de Mevir en el sistema público y la presencia de este programa en 400 localidades, el plan urbano para poblaciones de menos de 5.000 habitantes y el plan de vivienda dispersa para asentar a las personas en su lugar de origen.

El jerarca afirmó que el método constructivo utilizado en Cardal asegura eficiencia y calidad, además de que reduce significativamente los plazos de las obras. Detalló que en las unidades vivirán 160 personas de una edad promedio de 35 años y que en 44% de los hogares la jefatura es femenina. El 80% de los participantes son trabajadores de tambos, agregó.

Unasev brindará talleres de seguridad vial en complejos de Mevir de todo el país.

Unasev brindará talleres de seguridad vial en complejos de Mevir de todo el país.

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y Mevir suscribieron, este martes 24, un acuerdo de cooperación para fomentar la educación vial de los habitantes de las localidades en que hay viviendas construidas por Mevir. El convenio incluye talleres teóricos y prácticos en salones comunales y se aspira, en una segunda etapa, concretar una escuela conjunta de formación en esta temática.

Con la presencia del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y los titulares de Unasev y Mevir, Alejandro Draper y Juan Pablo Delgado, respectivamente, se suscribió en la Torre Ejecutiva un acuerdo entre las instituciones.

El convenio establece que ambas cooperen para fomentar la educación vial de los habitantes de las localidades en las que hay casas edificadas por Mevir.

En concreto, se generarán espacios de formación, para lo cual el organismo público de vivienda brindará la infraestructura, ya que dispone de más de 200 salones comunes en 400 complejos habitacionales de todo el país, y el servicio orientado a la seguridad vial ofrecerá el marco del proyecto educativo y proveerá los docentes.

En la actividad, el presidente de Mevir sostuvo que se realizarán charlas informativas y teóricas y destacó el interés de señalizar las calles internas de los predios para efectuar las prácticas de prueba de manejo. Además, Delgado expresó que el próximo paso será la implementación de escuelas viales en complejos de esa institución.

Por su parte, Draper resaltó que se trata de un convenio de trabajo entre ambas instituciones y que, para el organismo que lidera, la seguridad vial en el ámbito rural es una preocupación constante.

Mevir y escuelas rurales recibieron composteras del Ministerio de Ambiente.

Mevir y escuelas rurales recibieron composteras del Ministerio de Ambiente.

“Estas composteras se van a núcleos de Mevir, en el interior, para que allí también se empiece a trabajar y a transformar los residuos orgánicos en compost”, comentó el ministro de Ambiente.

El lunes 16 de mayo, el ministro de Ambiente (MA), Adrián Peña, entregó a representantes de Mevir composteras construidas en la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad Nº 5 Femenino, que serán destinadas a hogares y centros educativos con el fin de promover el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos.

El Ministerio informó que la entre de las composteras tiene, por un lado, el objetivo de promover el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos en hogares y centros educativos.

Por otro lado, el objetivo de promover junto al Ministerio del Interior, y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), la ocupación y el aprendizaje de las personas privadas de libertad, quienes las construyeron en el taller de carpintería.

Peña señaló que “el Ministerio continuará realizando acciones que generen transformaciones y construyan conciencia ambiental. Pero además, en esta oportunidad, buscó contribuir a la reinserción de las personas privadas de libertad con la incorporación de nuevos conocimientos”.

El proyecto ECCOSUR, en la órbita del MA, aportó las maderas para elaborar 120 composteras con capacidad de 300 litros, a partir de tablas estacionadas, con dimensiones de 80 x 80 x 60 cm, un peso aproximado de 15 kg. Los beneficiarios de las soluciones habitacionales podrán contar con su propio abono orgánico y así fomentar los hábitos de cultivo sostenible.

COMPOSTERAS PARA ESCUELAS RURALES.

Se elaboraron además 12 composteras pequeñas, con dimensiones de 40 x 40 x 30 cm, cuyo destino son escuelas o jardines del ámbito rural para fomentar la clasificación de residuos en origen, con énfasis en las fracciones orgánicas, con destino a la agricultura orgánica.

Más vigente que nunca, en 2021 Mevir entregó 900 viviendas y benefició a 5.000 personas.

Más vigente que nunca, en 2021 Mevir entregó 900 viviendas y benefició a 5.000 personas.

El balance de 2021 es positivo: 900 soluciones habitacionales construidas; 5.000 personas beneficiadas. En 2022 se espera llegar a un récord de obras de infraestructura comunitaria y concretar 40 planes de vivienda.

Mevir es el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural, su nombre define su ámbito de acción en estos primero 55 años que cumplió la institución, y que en los últimos se ha actualizado en sus objetivos y plantes de trabajo sin perder su esencia.

El balance de 2021 es positivo: 900 soluciones habitacionales construidas; 5.000 personas beneficiadas. En 2022 se espera llegar a un récord de obras de infraestructura comunitaria y concretar 40 planes de vivienda.

De esa manera, con un buen balance del año pasado y un mejor anuncio para el actual, se llevó a cabo el jueves 5 de mayo, en la antesala de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo, el lanzamiento de la conmemoración de los 55 años de la institución.

Del acto participó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, la ministra de Vivienda, Irene Moreira; el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, y el presidente del Correo Uruguayo, Rafael Navarrine.

Creado en 1967, Mevir construyó hasta ahora más de 41.000 soluciones habitacionales que incluyen viviendas, unidades productivas, refacciones, obras de saneamiento y electrificación, y más de 32.000 casas nuevas, mediante las que benefició a más de 145.000 uruguayos, se informó.

“Hablar de Mevir significa hablar de políticas públicas que realmente interpretaron la realidad social en su origen y en la actualidad”, dijo la vicepresidenta Beatríz Argimón.

Por su parte, Moreira destacó que la ayuda mutua es fundamental, porque la institución no solamente entrega las llaves de una vivienda, sino que el participante del programa construye su propia casa. Agregó que para Mevir la familia es fundamental y la mujer jefa de familia aún más.

También anunció que uno de los objetivos es continuar avanzando respecto a asentamientos en todo el país.

LAS ACCIONES DE 2021 Y LOS DESAFÍOS DE 2022.

Delgado en tanto repasó las principales acciones logradas en 2021 y los desafíos para 2022.

En el último año se construyeron cerca de 900 soluciones habitacionales, en 30 planes de obra ejecutados, lo que implicó más de 5.000 personas beneficiadas.

Además, que se efectuaron las escrituras de un 55% más de viviendas que el promedio de los últimos años, lo que implicó que 2.400 personas pasaron a ser propietarios.

También recordó que, en ese año, se desarrollaron más de 300 acciones judiciales para recuperar viviendas vacías que fueron readjudicadas, y se realizaron nuevos programas para permitir que los participantes de Mevir construyan galpones o concreten mejoras edilicias.

Agregó que comenzó un plan piloto de construcciones de madera sustentable, que permite reducir los tiempos de obra en un 50% y los costos en un 40%.

Delgado también hizo referencia al concepto de «construir comunidad», para lo cual se establecieron convenios que permiten generar infraestructura, como saneamiento, conexiones de electricidad, instalación de policlínicas o destacamentos policiales, lo que, consideró, facilita el arraigo de los pobladores.

Explicó que el instituto desarrolló una aplicación para celulares que permite notificar cuando existe una vivienda vacía, pagar la cuota mensual e inscribirse en los diferentes planes. Actualmente, el 13% de los participantes paga por la aplicación y el 70% de las denuncias se registra por este medio.

2022 SERÁ RÉCORD. El presidente de Mevir dijo que se elaboran acciones en la búsqueda de nuevas líneas de financiamiento, que pretenden realizar más planes habitacionales, y consolidar al programa como un brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda.

Además indicó que se trabaja en la emergencia habitacional rural para eliminar los asentamientos y crear programas en línea de género, ya que el 60% de las participantes de los programas son mujeres.

Asimismo, dijo que 2022 será el año récord de obras de infraestructura comunitaria con casi 80 obras por convenio, y que este quinquenio será el período con mayor cantidad de infraestructura comunitaria en la historia de Mevir.

En cuanto a soluciones habitacionales, manifestó que están en curso 25 planes y otros 13 en la etapa de llamado, lo que totaliza unos 38 planes de vivienda para 2022, en todos los departamentos del interior.

En la oportunidad se presentó un sello personalizado realizado por el Correo Uruguayo con motivo de la celebración de los 55 años de Mevir.

Pin It on Pinterest