El balance de 2021 es positivo: 900 soluciones habitacionales construidas; 5.000 personas beneficiadas. En 2022 se espera llegar a un récord de obras de infraestructura comunitaria y concretar 40 planes de vivienda.
Mevir es el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural, su nombre define su ámbito de acción en estos primero 55 años que cumplió la institución, y que en los últimos se ha actualizado en sus objetivos y plantes de trabajo sin perder su esencia.
El balance de 2021 es positivo: 900 soluciones habitacionales construidas; 5.000 personas beneficiadas. En 2022 se espera llegar a un récord de obras de infraestructura comunitaria y concretar 40 planes de vivienda.
De esa manera, con un buen balance del año pasado y un mejor anuncio para el actual, se llevó a cabo el jueves 5 de mayo, en la antesala de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo, el lanzamiento de la conmemoración de los 55 años de la institución.
Del acto participó la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, la ministra de Vivienda, Irene Moreira; el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, y el presidente del Correo Uruguayo, Rafael Navarrine.
Creado en 1967, Mevir construyó hasta ahora más de 41.000 soluciones habitacionales que incluyen viviendas, unidades productivas, refacciones, obras de saneamiento y electrificación, y más de 32.000 casas nuevas, mediante las que benefició a más de 145.000 uruguayos, se informó.
“Hablar de Mevir significa hablar de políticas públicas que realmente interpretaron la realidad social en su origen y en la actualidad”, dijo la vicepresidenta Beatríz Argimón.
Por su parte, Moreira destacó que la ayuda mutua es fundamental, porque la institución no solamente entrega las llaves de una vivienda, sino que el participante del programa construye su propia casa. Agregó que para Mevir la familia es fundamental y la mujer jefa de familia aún más.
También anunció que uno de los objetivos es continuar avanzando respecto a asentamientos en todo el país.
LAS ACCIONES DE 2021 Y LOS DESAFÍOS DE 2022.
Delgado en tanto repasó las principales acciones logradas en 2021 y los desafíos para 2022.
En el último año se construyeron cerca de 900 soluciones habitacionales, en 30 planes de obra ejecutados, lo que implicó más de 5.000 personas beneficiadas.
Además, que se efectuaron las escrituras de un 55% más de viviendas que el promedio de los últimos años, lo que implicó que 2.400 personas pasaron a ser propietarios.
También recordó que, en ese año, se desarrollaron más de 300 acciones judiciales para recuperar viviendas vacías que fueron readjudicadas, y se realizaron nuevos programas para permitir que los participantes de Mevir construyan galpones o concreten mejoras edilicias.
Agregó que comenzó un plan piloto de construcciones de madera sustentable, que permite reducir los tiempos de obra en un 50% y los costos en un 40%.
Delgado también hizo referencia al concepto de «construir comunidad», para lo cual se establecieron convenios que permiten generar infraestructura, como saneamiento, conexiones de electricidad, instalación de policlínicas o destacamentos policiales, lo que, consideró, facilita el arraigo de los pobladores.
Explicó que el instituto desarrolló una aplicación para celulares que permite notificar cuando existe una vivienda vacía, pagar la cuota mensual e inscribirse en los diferentes planes. Actualmente, el 13% de los participantes paga por la aplicación y el 70% de las denuncias se registra por este medio.
2022 SERÁ RÉCORD. El presidente de Mevir dijo que se elaboran acciones en la búsqueda de nuevas líneas de financiamiento, que pretenden realizar más planes habitacionales, y consolidar al programa como un brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda.
Además indicó que se trabaja en la emergencia habitacional rural para eliminar los asentamientos y crear programas en línea de género, ya que el 60% de las participantes de los programas son mujeres.
Asimismo, dijo que 2022 será el año récord de obras de infraestructura comunitaria con casi 80 obras por convenio, y que este quinquenio será el período con mayor cantidad de infraestructura comunitaria en la historia de Mevir.
En cuanto a soluciones habitacionales, manifestó que están en curso 25 planes y otros 13 en la etapa de llamado, lo que totaliza unos 38 planes de vivienda para 2022, en todos los departamentos del interior.
En la oportunidad se presentó un sello personalizado realizado por el Correo Uruguayo con motivo de la celebración de los 55 años de Mevir.
Destacó la figura del Dr. Alberto Gallinal Heber (foto) como fundador de Mevir, una institución cuya acción es “una política de Estado evolucionada a política de país que la gente reconoce como suya”.
Hébert Dell’Onte | En el marco del cumpleaños 55 de Mevir el presidente de la institución, Arq. Juan Pablo Delgado, destacó su vigencia. En rueda prensa lo primero que expresó este jueves 5 de mayo fue su intención de realizar “un justo reconocimiento al Dr. Alberto Gallinal Heber” como fundador del Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural.
Aquella iniciativa primera “se ha convertido en una política de Estado y ha evolucionado a una política de país que la gente la siente como propia”, señaló.
Mevir “brinda soluciones a la gente y sobre todo a la gente más vulnerable y vulnerable en el interior del país”.
“Estamos muy contentos con Mevir, con el funcionario, con las familias. Podríamos decir que estamos en una segunda juventud o segunda primavera” de la institución que festeja sus 55 años y está “muy vigente, porque no por tener esos años la herramienta queda antigua”, reflexionó.
Hay sí que ir actualizándola “a los tipos de construcción, a la forma de comunicación y construyendo mucho más que una vivienda, construyendo comunidad, porque para ayudar a la gente a que se quede en las pequeñas localidades del interior profundo no alcanza con la vivienda, necesitamos que haya infraestructura comunitaria, una red de saneamiento, agua, policlínica y destacamento policial”.
También necesita contar con “infraestructura productiva”, o sea “ayudar al productor rural a que tenga mejores condiciones de producción, el tambo, la quesería, el alambrado”.
“Eso es Mevir: Construir comunidad en conjunto con la sociedad”, sintetizó.
La vivienda en la que vivió la poetisa está situada en Av. Chiquito Saravia y calle 7, Santa Clara del Olimar, departamento de Treinta y Tres. “Santa Clara es un pedazo de mi juventud y felicidad”, escribió Juana de ibarbourou.
Treinta y Tres | Fueron solo unos meses, entre 1922 y 1923, que Juana de Ibarbourou vivió en aquella finca, hoy reciclada en un proceso que estuvo a cargo de Mevir, la Intendencia de Treinta y Tres, y el Municipio de Santa Clara.
El tiempo en que vivió allí, sin duda que la marcó de forma particular: “Santa Clara es un pedazo de mi juventud y felicidad”, había afirmado. Y esa frase fue inmortalizada en una placa recordatoria ubicada en el lugar.
La ceremonia de inauguración, realizada este martes 19, fue presenciada por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; la ministra de Vivienda, Irene Moreira; el subsecretario, Tabaré Hackenbruch; el intendente de Treinta y Tres, Mario Silvera; el alcalde de Santa Clara, Pablo Echeverría, y el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado.
También fueron invitados alumnos de la escuela de la localidad, la cual lleva el nombre de la poetisa.
La ministra Moreira resaltó la importancia de la recuperación de los valores patrimoniales de los uruguayos y la reivindicación de la figura de la escritora distinguida como Juana de América. “Esto también es un homenaje a ella”, aseguró.
Por su parte, Delgado indicó que fue un desafío para Mevir la recuperación del patrimonio cultural y arquitectónico. “Esto es una mejora para toda la comunidad de Santa Clara, que recuperó una parte de su historia”, concluyó.
La icónica propiedad es actualmente habitada por una familia que participó del llamado de Mevir para refaccionar viviendas sin saber que se trataba de un edificio patrimonial.
“Estoy seguro de que a Juana de Ibarbourou le hubiera encantado que viviera aquí una familia y que no fuera simplemente un museo”, apuntó Delgado.
RAÍZ SALVAJE.
La obra en la vivienda donde Juana de Ibarbourou terminó de escribir su consagrado libro Raíz salvaje comenzó el 12 enero y finalizó el 23 de marzo de 2022. En la placa colocada en la inauguración se cita una frase de la autora que resume sus sentimientos por el lugar: “Santa Clara del Olimar representa para mí un paréntesis de ardiente expectativa. Mi hijo empezó a aprender allí sus primeras letras. Santa Clara es un pedazo de mi juventud y felicidad”.
El ministro Heber se refirió a “la tranquilidad de que el policía está a mano”. Eso es lo que hace “un Gobierno de cercanía, que esté a mano de la gente, que se pueda recurrir a él y que pueda actuar”.
Con el objetivo de “construir comunidad” Mevir ha ampliado sus márgenes de actividad con el fin de crear mejores espacios, áreas y comunidades en el interior del país. Con esa finalizad comenzaron las obras para la subcomisaría en Montes.
En dicha localidad existía una subcomisaría que por su estado estaba inhabilitada y con dictamen de derrumbe por lo cual los vecinos de Montes y el alcalde de esa localidad, Rodolfo Salaverry presentaron la inquietud ante las autoridades del Ministerio del Interior, constituyendo así el puntapié inicial de la nueva obra.
Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir, dijo que esta como otras obras, se encuentra en una línea de acción que se llama construir comunidad, y agregó que en este convenio participa la institución que preside como empresa constructora social, y el Ministerio del Interior poniendo los fondos en una inversión supera los 6 millones de pesos, además de los recursos humanos.
La obra demorará unos 140 días y en un futro alojará cajero automático.
El jefe de Policía, Víctor Trezza, agradeció el apoyo y por el compromiso con la Policía del departamento y la Policía Nacional en general. Si bien Montes no es de las localidades con más problemas delictivos, la calidad de vida de los ciudadanos no se debe perder y afirmó que este tipo de iniciativas ayuda con ese fin, con el arraigo y hace a la seguridad integral, reflexionó.
Agregó que la Policía es una institución que tiene que estar plenamente al servicio de los pobladores y, en el interior profundo, muchas veces cubre la falta de ambulancias o de atención en muchos servicios.
LA POLICÍA DEBE ESTAR, SU PRESENCIA DA SEGURIDAD.
El ministro del Interior, Luis A Heber, expresó: “Para nosotros es de fundamental importancia la presencia policial, (…) que esté la Policía, no solamente que recorra, (…) si no la presencia, la institucionalidad, como un destacamento. (…) La sola presencia genera una sensación de seguridad y la seguridad misma”.
“Es muy importante tener esa presencia policial, porque eso acerca al vecino, acerca al vecino frente a una urgencia, frente a una emergencia, pero también frente a una preocupación o una sospecha, o simplemente para tener la tranquilidad de que el policía está a mano. Y eso es un Gobierno de cercanía, que esté a mano de la gente, que se pueda recurrir a él y que pueda actuar”, dijo.
OTRAS OBRAS.
Cabe agregar que en febrero de este año se lanzó la obra de la Subcomisaría de Villa Juanicó y que actualmente se encuentra en obra el Cuartelillo de Bomberos en Quebracho (Paysandú) y próximamente se iniciarán obras para la construcción de un destacamento de Policía Caminera en Bella Unión, un destacamento en Punta del Diablo y el Cuartelillo de Bomberos en Sauce (Canelones).
La generación de comunidad no es sólo hacer la vivienda, hay casos en que esa vivienda en la que se va a trabajar no es mala pero no tiene los servicios básicos de saneamiento, agua, electricidad, urbanizaciones, y esos aspectos también se atienden.
“Se busca erradicar la vivienda insalubre que hay en el interior del país, lo que se llama asentamiento, pero también viviendas dispersas”, dijo Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir.
Explicó que “ya hay un borrador” sobre las viviendas que se atenderán y que el mismo fue realizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y Mevir.
“Se van a firmar convenios puntuales para cada localidad y cada asentamiento en que se va a trabajar”, esos convenios se harán en los próximos dos o tres meses.
A Mevir le corresponde trabajar en todo el interior del país, pero “las prioridades las marca el MVOT que es el órgano rector, a través de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu)”. Cada departamento tiene “realidades distintas y cada departamento entiende que su necesidad es prioritaria”. Mevir se entiende que sea así por lo cual “ya se ha trabajado coordinadamente” con las intendencias y eso es importante para llevar adelante esta iniciativa.
El MVOT, Dinisu y Mevir como brazo ejecutor van a trabajar en todos los departamentos en forma simultánea, dando una respuesta global para todas las realidades.
Delgado señaló que los recursos para desarrollar el plan son del Ministerio de Vivienda.
Un concepto importante es que en estas iniciativas “no hay beneficiarios, hay participantes que se deben involucrar en la obra porque todos tienen algo que aportar para su vivienda y para su comunidad”.
La generación de comunidad no es sólo hacer la vivienda, hay casos en que esa vivienda no es mala pero no tiene los servicios que se requieren como saneamiento, agua, electricidad, urbanizaciones, y esos aspectos también se atienden.
El tipo de construcción puede variar, hay una diversidad de productos para la vivienda, no hay un solo sistema y hay que ver cual es el mejor para cada lugar, porque en Uruguay no todo es lo mismo y hay que “respetar la cultura de cada lugar” y de “cada familia”.
ASENTAMIENTOS RURALES.
El presidente de Mevir destacó que en Uruguay casi no hay asentamientos rurales, “claramente el problema hoy es el asentamiento urbano. Mevir nació erradicando asentamientos rurales hace 55 años, pero en ese entonces no había asentamientos urbanos”, hoy sí los hay y entendemos que debemos colaborar con esa política y ayudar a esas familias.
“Se busca erradicar la vivienda insalubre” cualquiera la forma en que ésa se presente, porque están los asentamientos y también las “viviendas dispersas” que deben ser atendidas.
(En la foto el Arq. Delgado en un acto de entrega de viviendas en Santa Clara del Olimar, departamento de Treinta y Tres).