Jun 15, 2024 | Información, Noticias
Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir, informó que en el período se logrará el récord de 120 localidades intervenidas.
Montevideo | Todo El Campo | La Intendencia de Maldonado donó dos terrenos a Mevir para que este organismo concrete un plan de viviendas nucleadas en el departamento; también prevé implementar allí un proyecto de casas dispersas, que incluye la construcción o reforma de hogares en terrenos de familias particulares. Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir, informó que en el período se logrará el récord de 120 localidades intervenidas.
La actividad fue desarrollada el viernes 14.
Los terrenos donados le permitirán a Mevir construir más viviendas en la referida localidad y la de Los Talas. Este es el primer paso para iniciar un plan nucleado, explicó Delgado, quien reconoció a los gobiernos departamentales como socios estratégicos. La intendencia no solo aportará el predio, sino que contribuirá con las obras de urbanización, como la apertura de calles, saneamiento y drenajes pluviales.
El próximo paso será elaborar el proyecto ejecutivo, informó. Una vez aprobado, se iniciarán las obras en este período y culminarán en el siguiente. Delgado valoró a Mevir como una política de Estado y destacó la permanencia de estas acciones. La dimensión de los terrenos permitirá que en el futuro se lleven adelante nuevos planes, agregó.
Próximamente, se publicará el llamado a interesados, quienes deberán cumplir una serie de requisitos. Si la cantidad de personas supera el número de viviendas, se realizará un sorteo público. Las familias participarán en el proceso de construcción y, una vez que se instalen en sus hogares, pagarán una cuota. Asimismo, accederán a un subsidio que, en promedio, equivale al 70% del valor de la vivienda.
Además del plan de viviendas nucleadas, se prevé concretar uno de casas dispersas, que implica la edificación o reforma de hogares en terrenos de familias particulares, precisó Delgado.
El jerarca señaló también que Mevir suscribe convenios con otros organismos para implementar obras de infraestructura comunitaria, como escuelas, centros de atención a la infancia o cuartelillos de bomberos. En este período, se ejecutaron más de 300 iniciativas de este tipo, aseguró.
Asimismo, resaltó el trabajo efectuado en todo el país y dijo que durante esta gestión se realizarán obras en más de 120 localidades, lo cual representa un récord en la historia del organismo. Recordó que ello fue posible por los cambios impulsados en la ley de urgente consideración (LUC), que le permitió a Mevir llegar a poblaciones de hasta 15.000 integrantes.
May 29, 2024 | Noticias
Mevir celebró su 57° Aniversario y el Día de la Vivienda Rural, distinguiendo a UTE como uno de los organismos que apoyan los destacados objetivos de la institución al construir comunidad, fomentar la producción y el arraigo en el medio rural.
Montevideo | Todo El Campo | Sumado a otras iniciativas de colaboración y sinergia, desde el año 2009, UTE y Mevir vienen desarrollando el Plan “A todas Luces”, en el cual la empresa brinda lámparas LED en sustitución de las de bajo consumo originalmente entregadas. Se estima que anualmente se aportan alrededor de 3.600 lámparas.
De esta manera, UTE propicia una cultura de responsabilidad, transparencia, cooperación, eficiencia y optimización en el uso de los recursos, que incluye la articulación y complementación en todo el país.
Mevir (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural) se creó el 17 de mayo de 1967 a impulso del Dr. Alberto Gallinal, con el objetivo de asegurar que la población pueda acceder a una vivienda de calidad, participando activamente en su proceso, con un adecuado uso de los recursos públicos en el marco de políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental y territorial) y así erradicar la Vivienda Insalubre Rural.
Desde su creación, hasta el momento ha participado en 42.724 soluciones habitacionales.
Con el transcurso de los años, el objetivo inicial de la Institución se amplió, alcanzando no sólo a asalariados rurales sino también a pequeños productores familiares de bajos recursos, facilitando la construcción o refacción de viviendas y brindando a la comunidad edificaciones productivas, servicios comunitarios e infraestructura como electricidad, agua y saneamiento, entre otros.
Participaron del acto realizado en Torre Ejecutiva el vicepresidente de UTE, Pablo Ferrari, junto al ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano, el presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, y otras autoridades nacionales y departamentales.
May 24, 2024 | Forestal, Información, Noticias
Presidente de Mevir: “El plan de viviendas en el Chuy es un hecho histórico, porque llega a una nueva ciudad y con una novedosa tecnología de construcción, como la vivienda sostenible en madera”.
Montevideo | Todo El Campo | Mevir llegó por primera vez a Chuy y lo hizo con la construcción de 50 viviendas confeccionadas en madera. Juan Pablo Delgado, presidente del organismo destacó las ventajas de ese método de construcción, que permite reducir el tiempo de edificación y el costo. La inversión fue por US$ 4 millones.
“El plan de viviendas en el Chuy es un hecho histórico, porque llega a una nueva ciudad y con una novedosa tecnología de construcción, como la vivienda sostenible en madera”, destacó Delgado.
Agregó que el proyecto se desarrolló en un predio de más de dos hectáreas, donado por la Intendencia de Rocha, a través de la Junta Departamental.
La obra abarcó un total de 50 viviendas sustentables en madera de entre uno y cuatro dormitorios, donde residirán unas 200 personas de la localidad. Se trata de un nuevo barrio, donde se edificaron 3.000 metros cuadrados, 800 metros de red de agua, 1.300 de saneamiento y 1.100 de calles. La inversión en las viviendas y la urbanización fue de US$ 4 millones.
El jerarca resaltó la importancia de implementar y fortalecer la utilización de nuevas técnicas para edificar que posibilitan optimizar los recursos y ejemplificó que la construcción en madera permite aprovechar una materia prima nacional y reducir en 40% los costos de obra e insume la mitad del tiempo respecto a la vivienda tradicional. En este caso, los trabajos se efectuaron en 10 meses.
Delgado consideró que es un sistema sustentable y amigable con el ambiente, así como de la alta calidad constructiva, tanto por las terminaciones como por aspectos relativos a su habitabilidad, como los acústicos y térmicos.
Además, reiteró el concepto de “ruralidad ampliada”.
Chuy es una ciudad de 10.000 habitantes, vinculada al mundo rural y de la producción, por lo que se proporcionó infraestructura comunitaria y productiva “para que la gente viva en las mejores condiciones como en las ciudades más grandes”, lo que contribuye, asimismo, al arraigo de las familias, manifestó.
También reconoció el compromiso de las familias participantes y de los funcionarios de Mevir en el proceso. Las declaraciones de Delgado fueron publicadas por la web de Presidencia.
May 1, 2024 | Forestal, Noticias
Los incentivos son para la edificación de viviendas en madera. El ministro Raúl Lozano destacó las acciones dirigidas al desarrollo del sector que ofrecen más oportunidades a los uruguayos.
Montevideo | Todo El Campo | Fueron presentados los resultados de una consultoría, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), orientada a estudiar el sector de la construcción de viviendas en madera y proponer los posibles incentivos para aplicar en el país.
El evento se realizó el martes 30 de abril y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República en ejercicio, Graciela Bianchi; el ministro de Vivienda, Raúl Lozano; el subsecretario, Tabaré Hackenbruch; y el representante del BID, Felipe Vera, entre otras autoridades nacionales y del ámbito privado.
El ministro Lozano destacó la implementación de actividades para fortalecer la edificación no tradicional en dicho material y sostuvo que esta ofrece mayores oportunidades para los uruguayos, así como la posibilidad de cuidar el ambiente.
TRES PILARES.
El estudio se desarrolló sobre tres pilares: identificación de los beneficios de construir viviendas de interés social en madera, relevamiento de los incentivos que se otorgan en otros países y propuesta de alicientes para el desarrollo del sector en el territorio nacional.
Los estímulos sugeridos abarcan al sector primario o industrializador del citado material, Mevir, cooperativas de vivienda y empresas privadas, entre otros actores.
Las medidas incluyen la creación de fondos específicos para generar soluciones habitacionales en madera, el acceso a créditos fiscales para tareas de investigación, a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y el otorgamiento de subsidios y otras facilidades de financiamiento a participantes de programas públicos y cooperativas de vivienda.
En el documento, se asevera que la aplicación de incentivos en el sector público permitirá que el Estado lidere el desarrollo de hogares de este tipo y fortalezca, entre otros ítems, la edificación y el acceso a los insumos necesarios para ello.
Foto de Mevir | Construcción de viviendas en madera.
Mar 11, 2024 | Noticias, Ovinos
Gana espacio el ganado ovino lechero.
Canelones | Todo El Campo | El jueves 7 de marzo se realizó una reunión de equipos técnicos de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Mevir (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural), y se visitaron predios de tres familias de productores familiares ovinos que serán beneficiarios de mejoras productivas que posibilitarán tener salas de ordeñe para ovinos.
La referida actividad se enmarca en el convenio firmado en 2021, de cooperación interinstitucional entre Mevir y la DGDR, el cual tiene por objetivo principal contribuir a la mejora de la productividad y calidad de vida de productores y productoras familiares, mediante la ejecución de obras productivas y mejoras prediales.
El convenio además promueve prácticas de manejo de recursos naturales desde una perspectiva social y ambiental, la mejora de condiciones productivas de las familias beneficiarias, y el fortalecimiento del Registro de la Producción Familiar Agropecuaria.
La DGDR financia los proyectos y realiza seguimiento de cumplimiento de los mismos. Mevir se encarga de recibir los fondos, administrarlos, supervisar las obras y ser parte del Comité de Seguimiento asociado al convenio.
“Estamos en la casa de Freddy Martínez”, el presidente del Movimiento de Juventud Agraria (MJA) “participando de una jornada de trabajo como tantas de la DGDR que se desarrollan a diario en territorio, en la zona de Castellanos, Canelones”, dijo la directora de Desarrollo Rural, Mercedes Yacosa.
Agregó que durante esa jornada, en horas de la mañana “se trabajó con tres productores en el marco del convenio que tenemos en el Ministerio de Ganadería con Mevir, para apoyarlos financieramente en la construcción de tres tambos ovinos”.
En la tarde fue la gira por predios “para ultimar detalles en cuanto a la construcción”, añadió.
Las tres familias productoras beneficiarias pertenecen a la Asociación Nacional de Pequeños Criadores Ovinos, vinculada al MJA que promovió el contacto con el Ministerio de Ganadería.
MAURO BROWN.
El productor Mauro Brown contó que el ordeñe de los ovinos es “estacional, porque ahora en febrero-marzo las ovejas están encarnerándose, van a parir a fines de julio y nosotros estamos comenzando el ordeñe en agosto, ahí empezamos a producir hasta el verano”.
En su predio, con la leche ovina, producen dulce de leche que luego comercializa.
Trabaja con la raza Frisona Milchschaf que “entró en Uruguay en la década del noventa, procedente de Alemania” donde “hace 600 años que la ordeñan”. La producción es de 800 ml por oveja, una vez por día, haciendo un medio ordeñe, o sea se deja al cordero todo el día con la oveja, y en la tardecita se ordeña. Si no está el cordero se puede sacar hasta dos litros y medio en algunos casos.
PAOLA LUCARELLI
La productora Paola Lucarelli tiene 64 animales, también de la raza Frisona Milchschaf. “Tenemos el plan de producir leche, queso, dulce de leche, ricota y otras cosas, para venderlas”, dijo, y agregó que es “muy importante trabajar en conjunto con los otros productores, para acceder mejor y más fácil para vender los productos, incluso pensando en comercializarlos para el exterior”.