Elegir la genética como herramienta central, en la que Uruguay tiene mucho para aportar a nivel regional e internacional.
Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de reducir las emisiones de metano en el ganado vacuno y ovinos, contemplando además características productivas y reproductivas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevará adelante dos proyectos que se financiarán a través de una propuesta global respaldada por el Bezos Earth Fund y el Global Methane Hub. Más de 50 centros de investigación, de más de 25 países formarán parte de esta iniciativa, que contará con un presupuesto total de 27,4 millones de dólares y contribuirá a identificar y ampliar la ganadería climáticamente eficiente en el mundo.
El proyecto forma parte del programa Global Methane Genetics, una colaboración mundial que busca que la disminución de emisión de metano sea un componente estándar en la mejora genética del ganado. Entre sus cometidos, se evaluarán a más de 100.000 animales entre todos los países, se recopilarán datos sobre las emisiones de metano y se integrarán los resultados en los programas de mejora para generar beneficios climáticos a largo plazo y de bajo costo.
“Esta iniciativa es una piedra angular de un esfuerzo global más amplio para acelerar la investigación de bien público sobre el metano entérico”, dijo Hayden Montgomery, director del Programa de Agricultura del Global Methane Hub. “Junto con el Bezos Earth Fund, como parte del Enteric Fermentation R&D Accelerator, estamos construyendo una base abierta y coordinada que abarca países, razas y especies, y brindando soluciones prácticas que reducen las emisiones y apoyan a los ganaderos de todo el mundo”.
En este contexto, INIA liderará un proyecto sobre vacunos de carne en Latinoamérica, junto con Brasil, Argentina y México; y será socio en un proyecto sobre ovinos, liderado por Australia, junto con Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido. Ambos se extenderán hasta por cinco años.
La línea de trabajo en ganadería vacuna permitirá registrar aproximadamente 7.000 animales, 2.000 de ellos de la raza Hereford en Uruguay, y tendrá como principal beneficio para los cabañeros y productores comerciales la posibilidad de disponer de indicadores genéticos (diferencia esperada de progenie – DEP) vinculados a metano para elegir los animales que emiten menos.
El Instituto uruguayo cuenta con una década de trabajo conjunto con la Sociedad de Criadores de Hereford en materia de consumo y eficiencia de conversión de alimentos, con base en la Central de Pruebas de Kiyú. En los últimos años, gracias a proyectos financiados por INIA, se añadieron los registros de emisiones de metano, comenzando el desarrollo de una población de referencia para este rasgo.
En base a una colaboración público-privada de largo plazo se ha construido una plataforma que conecta la Central de Pruebas de Kiyú con otros rodeos para poder generar datos de emisiones de metano integrando condiciones de pastoreo y confinamiento.
En el caso del proyecto de ovinos, INIA es la contraparte de Uruguay, siendo el único socio de un país en desarrollo. La iniciativa incluye las razas Corriedale, Merino Australiano, Merino Dohne y Texel, y pretende medir, al menos, 16.600 animales en cuatro años, de los cuales 3.000 serán de la majada nacional.
Gracias a diferentes proyectos locales financiados por INIA (Rumiar, y Genera) e internacionales (Smarter, GrassToGas y Sustain Sheep) se ha desarrollado una plataforma de registros (fenotipado) en INIA La Magnolia donde, desde 2018, se evalúan el consumo y la eficiencia de conversión de alimento y las emisiones de metano. Además, hace tres años que se registran animales de los núcleos del Instituto y de las cabañas comerciales, en colaboración con las sociedades de criadores de las diferentes razas.
Asimismo, a partir del año pasado INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicaron la evaluación genómica de la raza Merino Australiano. Esta incluye la evaluación de consumo de alimento, eficiencia de conversión y emisiones de metano, entre otras características. Tanto el SUL, como las sociedades de criadores de cada raza serán socios locales claves para desarrollar este proyecto.
“En INIA nos comprometemos a promover una producción ganadera más eficiente y sostenible, y la investigación y desarrollo en genética es una herramienta clave para lograrlo. Formar parte de esta iniciativa internacional afianza nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de metano en ovinos y vacunos, combinando ciencia de vanguardia con un profundo conocimiento de nuestros sistemas pastoriles. Nos enorgullece contribuir, desde el sur de Latinoamérica, a una solución global basada en la innovación y la colaboración”, afirmó el Dr. Miguel Sierra, presidente de INIA.
“Reducir el metano del ganado es una de las soluciones más ingeniosa que tenemos para frenar el cambio climático”, afirmó el Dr. Andy Jarvis, director del Futuro de los Alimentos del Bezos Earth Fund. “Gracias a la colaboración con el Global Methane Hub, apoyamos una iniciativa que utiliza prácticas de selección tradicionales para identificar y promover el ganado que naturalmente tiene bajas emisiones, asegurando así beneficios climáticos para las generaciones futuras”.
Desde INIA destacaron el foco de la iniciativa, que apunta a reducir las emisiones de metano, en equilibrio con la productividad, para poder incorporarlo en los planes de mejora genética ya existentes. También apuntaron que elegir la genética como herramienta central, en la que Uruguay tiene mucho para aportar a nivel regional e internacional, demuestra el enfoque a largo plazo y de mejora continua.
Con el tiempo, este enfoque podría reducir las emisiones de metano del ganado de los países involucrados entre un 1,0 % y un 2,0 % cada año (lo que sumaría una reducción del 30 % en las próximas dos décadas) sin cambiar las dietas, la infraestructura, ni la productividad.
A nivel local, desde INIA destacaron que esta iniciativa permitirá desarrollar y fortalecer las evaluaciones genéticas nacionales; robustecer las plataformas de registros (fenotipado), unificando los protocolos a nivel internacional, así como metodologías para la evaluación genética, y expandir la mejora a otras poblaciones no registradas, gracias a la inclusión de información molecular (genómica), entre otros beneficios esperados.
Los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales.
Montevideo | Todo El Campo | Un artículo publicado en la última edición de la revista INIA (setiembre 2024) señala que “para compensar emisiones” se debe forestar “entre 1,6% y 10,1% del área”. Esa es una de las conclusiones a la que arriba el trabajo realizado por un equipo de investigadores compuesto el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, la Ing. Agr. Cecilia Rachid; BQ Leonidas Carrasco-Letelier; y el Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi.
El texto señala que el aporte de Uruguay al calentamiento global es “extremadamente bajo”, de apenas 0,08%; pero “el metano de origen entérico del ganado constituye la principal fuerte de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del país”.
Sin embargo, “los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales”, y para demostrarlo se presentó un estudio realizado en la empresa Forestal Caja Bancaria en la zona de El Carmen, en el departamento de Durazno. “donde se combina la forestación comercial con ganadería semi-intensiva”.
LAS CONCLUSIONES.
Como suele realizarse en este tipo de artículos de información científica, se explican las características del establecimiento y la metodología, para luego llegar a las siguientes conclusiones:
Se requiere tener forestado entre 1,6 y 10,1% del área en un predio con integración ganadero-forestal, para compensar las emisiones de un sub-sistema ganadero similar al estudiado.
Expresado en cabezas de ganado, 1 ha de eucaliptos destinado a celulosa podría compensar la emisión de 20 a 70 animales y 1 ha de pinos para madera aserrable podría compensar la emisión de 11 a 32 cabezas, según el coeficiente utilizado.
Los diferentes coeficientes usados para expresar las emisiones de GEI impactan significativamente en la magnitud de las huellas de carbono. Esto no sólo puede llevar a la confusión de los usuarios, sino también tener efectos sobre políticas públicas y el agronegocio del carbono. Por esta razón se recomienda el uso simultáneo de al menos dos de estos coeficientes y así proveer estimaciones claras y comparables.
El estudio evidencia el impacto potencial de diferentes plantaciones forestales sobre la producción ganadera y los beneficios ambientales y comerciales que ello podría generar.
Este trabajo explora el potencial de compensación de emisiones ganaderas de las especies forestales desde un enfoque físico y biológico. Cuestiones asociadas a los mercados de C como políticas locales e internacionales, el concepto de adicionalidad o la doble contabilidad en la reducción de emisiones son aspectos que trascienden a este trabajo pero deben ser consideradas cuidadosamente antes de plantear cualquier emprendimiento asociado a este tema.
Los satélites y aviones de teledetección pueden inspeccionar rápidamente grandes áreas de forma rutinaria. Algunos satélites pueden acercarse a sitios individuales en alta resolución.
Arizona, Estados Unidos | Todo El Campo | La tecnología utilizada en satélites podrá permitirá enfocar las cuencas productivas de petróleo, gas, carbón y agropecuaria, como zonas urbanas con refinerías, plantas de tratamiento de aguas residuales y vertederos, todo para determinar con la mayor certeza posible las emisiones de metano.
Un artículo que Riley Duren, científico e investigador de la Universidad de Arizona, publicó en The Conversation (publicación de académicos y periodistas especializados), explica el uso de satélites con ese fin. Duren es director ejecutivo de Carbon Mapper, una la organización sin fines de lucro que lanzará satélites para poder medir de mejor manera el metano que liberan cada actividad.
Según el artículo, el metano es el segundo contaminante más común del calentamiento global después del dióxido de carbono. No permanece en la atmósfera tanto tiempo, solo alrededor de una década en comparación con los siglos que pasó con el dióxido de carbono, pero tiene un gran impacto.
La capacidad del metano para calentar el planeta es casi 30 veces mayor que la del dióxido de carbono en 100 años, y más de 80 veces en 20 años. Se puede pensar en el metano como una manta muy eficaz que atrapa el calor en la atmósfera, calentando el planeta, escribió.
¿Por qué son necesarios los satélites para detectar fugas de metano? Porque el metano “es invisible e inodoro”; y sin instrumentos adecuados “no sabrías que tienes una enorme columna de metano al lado tuyo”.
¿CÓMO SE CALCULAN LAS EMISIONES? CON EL INVENTARIO.
La contabilización del metano se hace con un método del siglo XIX llamado inventario. El cálculo de las emisiones se hace en función de la producción reportada en los pozos de petróleo y gas o la cantidad de basura que va a un vertedero, donde los desechos orgánicos generan metano a medida que se descomponen. Hay mucho margen de error en esta contabilidad basada en supuestos; Por ejemplo, no tiene en cuenta las fugas desconocidas o la ventilación persistente.
Sin embargo, los satélites y aviones de teledetección pueden inspeccionar rápidamente grandes áreas de forma rutinaria. Algunos de los satélites más nuevos pueden acercarse a sitios individuales en alta resolución, por lo que es posible identificar superemisores de metano en la plataforma de pozo, la estación de compresión o la sección específica de un vertedero.
Un ejemplo del poder de la teledetección se puede ver en el reciente artículo en la revista Science.org. El artículo refiere al estudio del 20% de los vertederos a cielo abierto en Estados Unidos con aviones y descubrimos que las emisiones en promedio eran un 40% más altas que las emisiones informadas al gobierno federal utilizando una contabilidad basada en suposiciones.
Lo importante es que si los científicos pueden monitorear las regiones con frecuencia y de manera consistente desde los satélites, entonces pueden señalar la actividad de los superemisores y notificar al operador rápidamente para que el operador pueda encontrar el problema mientras aún está sucediendo y reparar cualquier fuga.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NUEVOS SATÉLITES QUE CARBON MAPPER PLANEA LANZAR QUE OTROS AÚN NO LO HAYAN HECHO?
Los nuevos satélites que Carbon Mapper planea lanzar tienen capacidades diferentes y, a menudo, complementarias: MethaneSat es como una lente gran angular que producirá una imagen muy precisa y completa de las emisiones de metano en grandes paisajes. Los satélites de Carbon Mapper Coalition complementarán a MethaneSAT actuando como una colección de teleobjetivos: podremos acercarnos para identificar emisores individuales de metano, como si nos acercáramos a un pájaro que anida en un árbol.
Se podrá enfocar los satélites de la Carbon Mapper Coalition en las cuencas de producción de petróleo, gas y carbón; las principales zonas urbanas con refinerías, plantas de tratamiento de aguas residuales y vertederos; y las principales regiones agrícolas.
Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria invitan a la jornada abierta “Genética para una ganadería sustentable. De la cría al consumidor final”, la que se realizará el lunes 27 de noviembre, con hora de comienza las 08.30 horas.
El lugar de realización es el LATU, Av. Italia 6201, la entrada es libre para todos los interesados, solo se requiere un registro previo (enlace al pie del artículo) para una mejor organización.
Se presentarán 6 charlas que son las siguientes, de unos 20 minutos cada una:
La Ing. Agr. Federica Marín (Facultad de Agronomía) se referirá a la eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.
El licenciado e investigador de INIA Pablo Pereza presentará el consumo de alimento, emisiones de metano y producción – rol de la eficiencia de conversión.
El Ing. Agr. Santiago Luzardo de INIA, expondrá sobre calidad de la canal y la carne y si es afectada por el consumo residual de alimento.
La Ing. Agr. Thais Devincenzi, también de INIA, hablará sobre genética para eficiencia de conversión (EfC): seguimiento de variables de crecimiento y de reproducción de hembras del núcleo informativo Hereford de INIA Glencoe.
El Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA se ocupará del efecto del mérito genético del área de ojo de bife y las ganancias de peso durante el primer invierno sobre la calidad de la canal y la carne en novillos Hereford.
Cerrando la actividad el Ing. Agr. Gianni Motta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tratará los desafíos de la ganadería de Uruguay, caminos recorridos y futuros retos para continuar aportando a un desarrollo sostenible.
El evento de importancia global se llevó a cabo en Maastricht, Holanda. Es organizado por International Meat Secretariat, una organización sin fines de lucro que nuclea a organizaciones internacionales del sector cárnico.
Montevideo | Todo El Campo | Los días 11 y 12 de octubre se realizó en Maastrich, Holanda el Congreso Mundial de la Carne (WMC 2023), del cual Uruguay participó a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La delegación de Uruguay estuvo compuesta por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y los integrantes de Junta de INAC, Eduardo Urgal y Fernando Gómez. También formaron parte del equipo los gerentes de INAC Pablo Caputi (de Estrategia e Innovación), Josefina Valenti (de Marketing), Jorge Acosta (de Información), Natalia Barsanti (de Calidad), Sebastián Castro (de Legales), Fernanda Cuervo (de Mercado Interno) y el jefe de Acceso a Mercados, Álvaro Pereira.
“El rol de la carne en la nutrición y en la sociedad, bienestar animal, sostenibilidad y tendencias del consumidor fueron los tópicos principales del congreso organizado por International Meat Secretariat (IMS)”, informó INAC.
En el congreso, el ministro Mattos ofreció una disertación sobre los efectos del cambio climático, la importancia de la ganadería en Uruguay y como contribuye al desarrollo económico y social del país.
Subrayó que “el cambio climático es preocupación global y sus causas son generadas por el hombre y no por las vacas”. También destacó que los países en desarrollo son los más vulnerables a los fenómenos extremos del cambio climático.
PABLO CAPUTI Y LA CARNE DE LABORATORIO. URUGUAY A LA VANGUARDIA EN LA LEGISLACIÓN.
Por otra parte, el gerente de Estrategia de INAC, Pablo Caputi, ofició de moderador en una interesante exposición sobre carne a base de células. Los exponentes en este caso fueron Maarten Bosch (CEO Mosa Meat) y Niyati Gupta (CEO Fork&Good). Caputi, destacó en su introducción que Uruguay es un país que vive por y para la ganadería, remarcando el hecho de la prohibición de la carne de laboratorio aprobada en el Parlamento y como Uruguay lleva la vanguardia en este asunto.
Cabe consignar que el Senado, a iniciativa del senador Sebastián da Silva, votó por unanimidad la prohibición de producir y comercializar en Uruguay carne de laboratorio para consumo humano, pero permite la investigación a ese respecto, siendo pionero en la región.
INTERNATIONAL MEAT SECRETARIAT.
El congreso internacional de la carne es organizado por International Meat Secretariat, una organización sin fines de lucro que nuclea a organizaciones internacionales del sector cárnico.
IMS tiene sede en Paris (Francia), defiende los intereses de la cadena ante organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Salud Anima, entre otras, y también realiza distintos eventos para sus miembros donde se comparte conocimiento del sector.
INAC es miembro de esta institución hace décadas y forma parte de su máximo órgano de gobierno (el Comité Ejecutivo) desde 2016.
En este Congreso Internacional se renovó la composición del Comité Ejecutivo, donde INAC mantiene su presencia. Fernando Gil, en posesión del cargo de vicepresidente, deja lugar a Álvaro Pereira.
De este modo, la composición del Comité Ejecutivo para 2023 – 2025 es la siguiente: Juan José Grigera Naón IPCVA, Argentina (presidente); Chen Wei China Meat Association (CCA), China (vicepresidente); John Masswohl Canadian Cattle Association (CCA), Canada (vicepresidente); Irfan Allana All India Buffalo and Sheep Meat Exporters Association, India; Laurens Hoedemaker COV, The Netherlands; Alvaro Pereira (INAC), Uruguay; Dan Halstrom US Meat Export Federation, USMEF, USA; Kent Bacus National Cattlemen’s Beef Association (NCBA), USA; y Trine Thorkildsen Matprat, Norway.