Paraguay/TodoElCampo-El desacuerdo entre el sector público y el privado sobre si conviene o no el levantamiento de la vacuna contra la fiebre aftosa en la producción ganadera, genera dudas principalmente en cómo repercutirá en los negocios internacionales.
En ese aspecto, el secretario general de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), Martín Rapetti, señaló que “no conviene arriesgarse a la no inmunización” teniendo en cuenta qué los países de la región continúan exportando carne de animales vacunados.
“Tanto en Uruguay como en Argentina no hemos tenido diferencias en cuanto al comercio internacional por la vacunación de la aftosa, tenemos ingresos al mercado de Estados Unidos, México, Japón y otros países del Sudeste Asiático; es en vano arriesgarse, siempre hay que mirar de qué forma comercialmente uno tiene el mayor beneficio posible”, comentó a Valor Agro el productor ganadero.
La posición responde a que Brasil está trabajando en el levantamiento de la vacuna contra la fiebre aftosa en la mayoría de los estados ganaderos y Paraguay sigue una posición similar de cara al 2025. “Hay que mirar a los países de la región que están inmunizando y pueden continuar con vínculos comerciales con los principales mercados internacionales”, apuntó el empresario.
Y agregó: “¿Qué diferencia hay en que se coma una carne de un animal que no está vacunado con otra carne de uno que sí está vacunado? Ninguna. La prueba clara está en que Uruguay ya pudo este año hacer un convenio con Japón para la exportación de lengua sin necesidad de dejar de vacunar”, precisó.
En ese aspecto, Rapetti sostuvo que el caso de Brasil es diferente debido a que “la presión interna es más por un factor económico y no técnico”, principalmente por un interés comercial de la carne de cerdo.
“Nosotros estamos vacunando una vez al año a los adultos y a los menores dos veces anualmente y listo, me parece que tan solo por 3 dólares por cabeza una vez al año no vale la pena arriesgarse”, dijo.
En el mercado de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, especialistas regionales debatieron sobre la equivalencia comercial de los estatus de las áreas libres de aftosa sin importar la vacunación y destacaron que un brote regional de fiebre aftosa que implique el cierre total de los mercados podría significar pérdidas por más de 15 mil millones de dólares en la ganadería del Mercosur.
Montevideo/TodoElCampo-La hacienda oriental retrocedió cinco centavos de dólar a pesar de la oferta reducida. Mientras Paraguay se mantuvo sin cambios, en Brasil subió un centavo y en la Argentina cuatro, en este último caso por un incremento en más de 13 pesos, en promedio. Con un brusco salto, el ganado europeo cotiza por encima del estadounidense por primera vez desde agosto.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Uruguay: el novillo tipo exportación se cotiza a USD3,33, cinco centavos debajo de la semana anterior. Los consignatarios afirman que la reducida oferta no convalida la propuesta de valores de la demanda. La faena de la semana al 23 de diciembre fue de 45 mil cabezas, 15% menos que la previa y 2% abajo del promedio de las últimas diez. Las exportaciones hasta la tercera semana del mes apuntan a un total mensual de 45 mil tec, 25% por debajo de la comparación interanual. Esto llevaría el total anual a una caída del 6% con respecto a 2021, cuando en el primer semestre llevaba una ventaja del 20%.
Paraguay: el novillo apto UE vale USD3,05, sin cambios en siete días. La oferta se mantiene muy tranquila como resultado del clima de los negocios internacionales.
Brasil: el novillo gordo se paga USD3,77, un centavo más, lo que lo consolida como el de más precio. Pese a la baja de la cotización local, la revaluación del real, que pasó de 5,29 a 5,21 por dólar, generó un aumento mínimo. La exportación a la tercera semana apunta a 150 mil t en el mes, 20% mayor interanual, cuando Brasil todavía sentía el embargo con China, principal cliente por lejos. El precio medio FOB sigue bajando gradualmente.
Argentina: el novillo pesado y trazado tiene un precio de USD3,58, cuatro centavos más. La escasez de la categoría forzó a un aumento de $13 pesos en la semana, que excedió a la devaluación del período, pese a que su ritmo bajó al 6,3% mensual.
La cotización en la Argentina resulta 1% mayor al promedio ponderado de sus vecinos (un punto más que la semana previa) y la brecha máxima entre ellos es del 24% (también un punto más).
Precios extra Mercosur
Se indican los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,49 Unión Europea: 5,61 Australia: 4,49 (al 1º de diciembre)
Mientras en EE.UU. aumentó dos centavos en la semana, en Europa tuvo un brusco aumento de 30 centavos, debido a cambios en el precio local, sin que mediaran movimientos sustanciales en el valor del euro.
Es la primera vez desde agosto que el precio europeo supera al estadounidense.
“Las discusiones con el presidente de Argentina no van a resolver el problema de fondo. El problema se va a resolver si es que Lula viene con apertura y a plantear una política distinta a la que conocemos”.
Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales, docente en la Universidad Católica (UCU) y director del Instituto de Negocios Internacionales (UCU), dijo que en la última cumbre del Mercosur llevada a cabo esta semana en Montevideo “se repitió el enfrentamiento” entre los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y el de Uruguay, Luis Lacalle, reeditándose una cumbre anterior.
Lo que pasa es que “no hay consenso en cuanto a la apertura que Uruguay pretende. Llevamos ya bastante tiempo discutiendo estos temas”, dijo al ser entrevistado en el programa Diario Rural (radio Rural).
Bartesaghi observó también que ante el próximo cambio de Gobierno en Brasil, el presidente electo Luiz da Silva (Lula) asumirá el próximo 1° de enero, hay “un ajuste en la estrategia de Uruguay, y eso me parece bien”.
En la cumbre pasada “se dio la señal de que (los uruguayos) no queremos cortarnos solos”, aunque se mantiene la idea de avanzar comunicando los pasos que se van dando.
El presidente paraguayo Mario Abdo dijo que tenía en claro lo que dijo el presidente Lacalle en cuanto a que Uruguay va a avanzar en su estrategia de apertura pero nos van a comunicar y nos van a informar sobre los avances, observó Bartesaghi.
Sin embargo, Fernández volvió a exponer una posición más alejada de Uruguay y generó una polémica con “algunos comentarios demasiado directos que no son propios de ese tipo de ámbitos”.
EL BRASIL DE LULA TENDRÁ UN ROL DETERMINANTE A PARTIR DEL 1° DE ENERO.
El docente destacó que “hasta que no asuma Lula”, todo lo que se pueda dialogar “es una especulación que termina en nada, porque el que va a tomar la decisión sobre cómo proceder en este asunto va a ser el próximo Gobierno de Brasil. No cabe dudas”, enfatizó.
Agregó: “Las conversaciones que uno pueda tener con Alberto Fernández son irrelevantes, con todo el respeto a nuestros hermanos argentinos, hoy estas discusiones con el presidente argentino no van a resolver el problema de fondo. El problema se va a resolver si es que Lula viene con apertura y a plantear una política distinta a la que conocemos”.
“Si se va repetir el Lula que ya conocemos, con una visión muy clásica de la política internacional brasileña a lo Amorín (en referencia al excanciller de Brasil Celso Amorim), ahí no nos va a ir muy bien”, advirtió.
Pero si por el contrario “viene un Lula dispuesto a pagar los costos de su liderazgo, de entender que Uruguay no puede sentirse tan mal dentro del Mercosur, de entender que hay argumentos claros” de nuestro país. Si eso pasa “a partir del año que viene se puede abrir otro escenario, pero lo que tiene que hacer Uruguay es ir ajustando su estrategia que me parece que es lo que quiso hacer Lacalle con un discurso más moderado” en la cumbre de esta semana, razonó.
Por otra parte, Bartesaghi dijo que “para Brasil es muy importante Argentina” y por eso Uruguay debe gestionar “a través de Brasil, no directamente, porque sino no se avanza ya que Fernández y Lacalle no han logrado adelantos. A través de Brasil hay que ver como se maneja la situación con Argentina”, subrayó.
EL ÉXITO PARCIAL DE URUGUAY Y EL PUNTO DE NO RETORNO.
Consultado si las gestiones de Uruguay son exitosas en cuanto a que los temas de debate del Mercosur son respecto a la intención de apertura de nuestro país, Bartesaghi dijo que el éxito es “parcial”.
Argumentó que ese éxito parcial se debe a que pudo cerrarse el estudio de factibilidad con China, “y eso es un hito, es un escalón más en una relación bastante extensa que tenemos con ese país”.
La parcialidad se explica porque con el estudio de factibilidad “no nos conformamos porque queremos iniciar negociaciones para tener un tratado de libre comercio para bajar los aranceles y mejorar el comercio; lo mismo con Turquía y con el CPTPP”.
Entonces Lacalle “ha tenido éxito en poner el tema de la flexibilización en el Mercosur y llega un momento en que algo tiene que pasar, como una situación límite en la cual lo único que sabes es ya no podes ir para atrás” y cuando Lula asuma deberá definir su posición.
Foto principal de Ricardo Stuckert @ricardostuckert
El propósito es promover el desarrollo integral transfronterizo de Argentina y Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Administradora del Río Uruguay suscribió este martes 6 de diciembre un acuerdo con la Comisión Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina, que permitirá estudios complementarios para la ejecución del puente internacional sobre el río Uruguay que unirá Monte Caseros y Bella Unión.
Uruguay y Argentina dispondrán de un fondo de hasta 950.000 dólares no reembolsables aportados por la CAF.
Finalizada la LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, se firmó este acuerdo, del cual participaron el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mario Daniel Ayala, y su vicepresidente, José Eduardo Lauritto; el canciller de Argentina, Santiago Cafiero; la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Carolina Ache, y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
El propósito es promover el desarrollo integral transfronterizo de Argentina y Uruguay, y los fondos que se otorgan provienen del Programa de Preinversión en Infraestructura Etapa III.
Entre los objetivos específicos definidos para esta iniciativa, se destaca la realización de estudios complementarios para la ejecución del proyecto y el favorecimiento del desarrollo integral transfronterizo de la zona, análisis de geotecnia e hidráulica; estudios ambientales y sociales, y estudios de desarrollo fronterizo.
REDUCCIÓN DE VIEJE Y COSTO DE CARGA.
La nueva conexión directa entre Monte Caseros y Bella Unión permitirá disminuir el tiempo de viaje y el costo del transporte de carga, con la reducción de entre 180 y 280 kilómetros de distancia entre centros económicos de Argentina, Brasil y Uruguay. Asimismo, está previsto que una mejor conexión entre estas localidades genere beneficios respecto a distintos elementos sociales y culturales.
Algunas cosas parecen estar cambiando en Europa, y eso podría favorecer a nuestro continente y particularmente al Mercosur. El tiempo dirá qué tiene eso de verdadero o de ilusión.
Hébert Dell’Onte | El lunes 24, el presidente Luis Lacalle se reunió con el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien ratificó el interés de ese bloque por avanzar con el Mercosur en un acuerdo comercial, especialmente ahora que hay tanta incertidumbre mundial.
La visita de Borrell a Uruguay se da después de que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tuvieran palabras de censura para con China.
Michel dijo que China tiene un sistema político que “no opera con las mismas reglas” que Europa, porque mientras el viejo continente se sustenta en la libertad, China no.
Interpretando al presidente del Consejo Europeo la periodista Lidia Montes, corresponsal del diario el Economista en Bruselas, la capital de la Unión Europea, escribió: “En una UE que despierta para percatarse de su elevada dependencia del mercado chino, Michel ha abogado por mejorar la interdependencia en términos de acuerdos, diversificando las relaciones con los socios en el resto del mundo”.
Luis Lacalle y Josep Borrel.
Está demás decir que en ese “resto del mundo” estamos nosotros, los latinoamericanos. Precisamente, mirando hacia esta parte del mundo hay que recordar que en 2023 España asumirá la Presidencia de la UE, y por eso el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se celebrará una cumbre entre los Estados miembros de ese bloque y Latinoamérica.
La UE necesita tender puentes con otros países, y en esta parte del mundo nada mejor que el Mercosur donde están los países de mayor potencial económico, Argentina y Brasil.
BORRELL: “URUGUAY HA DEMOSTRADO ESTABILIDAD Y FIABILIDAD”.
Volviendo a Borrell, es un destacado político nacido en España que también posee la ciudadanía argentina. Su visita a Uruguay como alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad no es un hecho para desatender, como tampoco los conceptos que vertió respecto a nuestro país.
“Uruguay es el país latinoamericano con el que compartimos un mismo modelo político y un modelo social más parecido. Con frecuencia se dice que los americanos son los europeos del otro lado del Atlántico, pero en el caso concreto de Uruguay quiero señalar esta similitud del modelo político y del sistema social es más parecido que con ninguno otro país. Compartimos con Uruguay la afinidad por el respeto de los valores democráticos, los derechos humanos, los compromisos internacionales”, dijo.
Destacó que “Uruguay ha demostrado estabilidad política y fiabilidad que le ha permitido atraer cada vez más inversión, en particular europea”, por eso “Europa representa el 40% del stock acumulado de inversión extranjera en Uruguay y en los últimos años el aumento de la inversión europea es espectacular y afecta a casi todos los sectores”.
“Si se puede invertir es porque es un país que ofrece oportunidades y lo que un inversor busca: estabilidad y garantías. Garantías jurídicas para su inversión y de rentabilidad económica, y lo segundo no vale de nada si no va acompañado de lo primero”, subrayó.
“LA UE SIGUE COMPROMETIDA CON EL MERCOSUR”.
Refiriéndose a Mercosur dijo que en las conversaciones con Uruguay estuvo el tema del acuerdo UE – Mercosur: “Quiero decirles que la UE sigue comprometida con ese acuerdo y que en los próximos meses, espero que antes de fin de año, planteemos los elementos adicionales que permitan avanzar”, y aclaró: “Esos adicionales son en materia medioambiental”.
Finalmente ratificó lo expresado por Pedro Sánchez: “Creo que 2023, con España en la Presidencia de la Unión Europea, sería el momento oportuno para, después de muchos años, ultimar” el acuerdo.
CONTRA TODO ESCEPTICISMO.
En Uruguay es mucho el descreimiento sobre el posible tratado de libre comercio del Mercosur con la UE. Llevamos generaciones esperando que eso se concrete, muchachos de 20 o 25 años oyen hablar de ese asunto desde que tienen memoria, y seguimos esperando.
Pero el tema siempre vuelve, sobrevuela, desaparece y vuelve a aparecer. Es desgastante y aburridor, pero contra todo escepticismo seguimos creyendo que es posible, porque sería buena cosa para Uruguay y nuestros socios del bloque comercial.