Ignacio Bartesaghi: “El Mercosur es una zona de libre comercio precaria porque siempre estamos esperando medidas que afectarán los flujos comerciales”.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | En los próximos días Brasil publicaría un decreto que trata sobre el uso de créditos PIS y Cofins, restringiendo los beneficios fiscales para las empresas que compran productores de otros países. La medida se toma porque las importaciones de leche y productos lácteos han ejercido presión sobre los precios pagados a los productores brasileños.
Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionale y director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica, escirbió en su cuenta X que las medidas que tome Brasil en ese sentido, “naturalmente afectará a Uruguay”.
“El Mercosur es una zona de libre comercio precaria porque siempre estamos esperando medidas que afectarán los flujos comerciales”, agregó.
LO QUE PLANEA BRASIL.
Con el objetivo de reducir los incentivos fiscales de los que importan productos lácteos, el Gobierno federal busca frenar las importaciones de leche de los países del Mercosur, informó Globo Rural.
Para eso, en los próximos días se publicará un decreto que cambie la regla para los beneficios tributarios otorgados a los lácteos, agronegocios y cooperativas que participan en el Programa Leche Más Saludable (PMLS), del Ministerio de Agricultura.
El portal especializado en información agropecuario explica que las disposiciones vigentes permiten a las empresas que forman parte del programa aprovechar hasta el 50% de los presuntos créditos de PIS y Cofins en relación con la compra de leche fresca a los productores para abatir otros impuestos federales o recibir reembolso en efectivo. La contrapartida es que al menos el 5% del valor de estos créditos se aplica a proyectos que ayudan a aumentar la competitividad de la producción nacional, como las acciones de asistencia técnica a los ganaderos brasileños.
A solicitud del sector productivo, el gobierno debería revisar este rubro y limitar el beneficio de utilizar el 50% de los créditos presuntos a industrias, lecherías y cooperativas que compren solo producción nacional.
Los importadores de lácteos deben seguir la tributación estándar, aprovechando solo el 20% de estos créditos.
El reclamo fue presentado al Gobierno federal en setiembre por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) y la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB).
En declaraciones al Financial Times el presidente de Paraguay dijo que cuando asuma la presidente del Mercosur él no va a seguir con las negociaciones entre ambos bloques.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que los tiempos del acuerdo entre los dos bloques comerciales se agotan y que si no se concreta en las próximas semanas “nunca ocurrirá”, y puso como fecha límite el 6 de diciembre, día en que Paraguay asumirá la Presidencia pro témpore del Mercado.
En declaraciones al diario británico Financial Times expresó: “Lo he dicho y se lo he transmitido al presidente (de Brasil, Luiz Inácio) Lula (da Silva) que cierre la negociación porque si él no cierra, yo no voy a seguir en el próximo semestre”.
Las preocupaciones de Peña van más allá de la Unión Europea, por tanto, así como abandona las negociaciones n el Mercosur, Peña aseguró que se dedicará a acordar con otras economías: “Voy a dedicar el próximo semestre a cerrar acuerdos con otras regiones del mundo que estoy seguro llegaremos a un acuerdo muy rápidamente”, y mencionó a modo de ejemplo a Singapur y Emiratos Árabes Unidos, publicó Merco Press.
“Paraguay tiene una vocación muy fuerte de integración, somos el país más abierto de América Latina, hacemos negocios prácticamente con todos los países del mundo”, aseveró. Lo que pasa con la Unión Europea es político: “Este acuerdo comercial ya no es una discusión técnica, es una decisión política y esto no está del lado del Mercosur, sino del lado de la Unión Europea”.
“Si hay alguien que puede cerrar el acuerdo es Lula. Será este año o no será, nunca ocurrirá”, enfatizó.
PARAGUAY Y TAIWÁN SEGUIRÁN COMERCIALIZANDO.
En otro orden, Paraguay es el único país del Mercosur que no tiene vínculos con China, no porque el Gobierno de Asunción así lo quiera, sino porque China se niega a negociar con quienes reconocen a la isla y negocian con ella. Peña dijo que su país “es uno de los 12 países que reconoce a Taiwán” y recordó que ambos países han tenido “vínculos diplomáticos durante 66 años”, y aclaró que “nuestra decisión de continuar dicha relación, no tiene que ver con historia o nostalgia”, sino que “está basada en una estrategia de desarrollo económico de Paraguay”.
El Pacto Verde tiene muchas más sanciones que cooperación.
Asunción, Paraguay | UGP| Todo El Campo | El Grupo de Países Productores del Sur (GPS) * recalcó a las autoridades europeas que el Mercosur es una potencia en alimentos, producción de bioenergía y soluciones para combatir el cambio climático.
El diálogo se realizó con representantes de entidades del agronegocio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y autoridades de las cámaras de comercio de Francia, Alemania, Italia y España.
En su discurso de apertura, Luiz Carlos Corrêa Carvalho, presidente de la Asociación Brasilera de Agronegocios (ABAG) y representante de Brasil en el Comité de Coordinación Regional de GPS, reafirmó el papel protagónico del Mercosur a escala global, las oportunidades que surgen ante el nuevo escenario internacional y el trabajo coordinado del bloque en favor de la integración regional y el crecimiento sostenible.
“El agronegocio desarrollado en nuestra región ha aplicado tecnología y ciencia, siendo altamente productivo y, al mismo tiempo, protegiendo biomas, revitalizando suelos, secuestrando carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, afirmó Carvalho.
SOLUCIONES GLOBALES.
Representantes del Mercosur coincidieron en que los problemas mundiales deben resolverse con soluciones globales. En el caso del Pacto Verde, las medidas cuestionan los mecanismos de gobernanza global, en donde cada país ha establecido su objetivo para combatir el cambio climático.
“Las naciones son soberanas y esta legislación quiere cambiar las reglas del juego, creando un desafío en las relaciones con los socios comerciales. Las normas deben ser consensuadas con las naciones que están siendo afectadas”, sostuvo.
En este escenario, se considera que el Pacto Verde tiene muchas más sanciones que cooperación.
IMPACTO DEL ACUERDO MERCOSUR-UE.
Renato de Souza Meirelles, presidente de CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) Brasil y representante de la Cámara Oficial de Comercio de España en Brasil, afirmó que el acuerdo Mercosur/Unión Europea necesita avanzar y que los dos bloques están preparados para firmarlo.
“Ya basta de imponer barreras y poner obstáculos”, apuntó. También evaluó que los ajustes deberán realizarse de forma equilibrada, “sin neologismos”.
Por su parte, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión Gremios de la Producción de Paraguay (UGP) y coordinador de GPS/Paraguay, recordó que las preocupaciones sobre el cambio climático no pueden afectar la producción de alimentos y frenar el desarrollo socioeconómico de los países.
“Estos temas deben ser respetados”, destacó, y agregó que, debido a los desafíos comunes del Mercosur en geopolítica, el GPS ha actuado para incidir en los gobiernos nacionales para que realicen un trabajo coordinado y cooperativo, ya que la dispersión debilita a los cuatro países.
El diálogo se realizó en el marco del encuentro “Hacia dónde va: Mercosur/Unión Europea” que abordó los impactos del Green Deal (Pacto Verde Europeo) y del acuerdo Mercosur/Unión Europea.
(*) Nota de Redacción – El Grupo de Países Productores del Sur (GPS) es un conjunto de especialistas e instituciones que comprometieron su voluntad para contribuir a la construcción de un polo sudamericano capaz de responder a las nuevas demandas alimenticias en forma sostenible, generando además riqueza, empleo y capital social en la región.
Fue creado en 2012 por entidades privadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La Federación de Trabajadores Agrícolas de Rio Grande do Sul amenazó con cerrar la frontera con Uruguay en oposición a las importaciones de leche del Mercosur. La movilización sería el miércoles 27 de setiembre.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Brasil es nuestro principal socio comercial. Las circunstancias del mercado internacional hicieron que nuestro vecino desplazara a China, convirtiéndose él en el primer destino de lo que exportamos.
En agosto Uruguay exportó por US$ 1.027 millones, de ese total US$ 188 millones fueron a Brasil. En segundo lugar está China (US$ 125 millones), tercero la Unión Europea (US$ 76), Estados Unidos (US$ 70 millones) y Argentina (US$ 42 millones).
Analizado por productos, de US$ 1.027 que Uruguay exportó en agosto, US$ 64 millones fueron por colocaciones de productos lácteos, que ocupa el quinto lugar en el ranking por rubro, después de la carne de vacuno (US$ 183 millones), la celulosa (US$ 144), concentrados de bebidas (US$ 74) y arroz (US$ 67 millones); y por encima de la soja (US$ 53), malta (US$ 52), subproductos cárnicos (US$ 45) y ganado en pie (US$ 32 millones), por mencionar los 10 productos más exportados.
Ahora bien, Brasil, además de ser el principal destino de todas nuestras exportaciones, también es el principal destino de nuestros productos lácteos. No es difícil imaginar qué sucedería si por alguna circunstancia el mercado brasileño se viera afectado y las colocaciones se redujeran o cayeran en alguna medida.
Según los acuerdos que rigen el Mercosur Uruguay debería estar tranquilo, produciendo y vendiendo, pero la experiencia y la realidad nos muestra que el bloque tiene varias fisuras comerciales y que países como Uruguay -pequeños en tamaño como población- son presa fácil de las decisiones que otros más grandes pueden tomar de manera unilateral.
Una decisión unilateral restrictiva del mercado de lácteos es una espada de Damocles que pesa sobre la producción y la industria láctea nacional, justo cuando el mundo muestra situaciones de mercado que nos perjudican y daña profundamente.
CIERRE DE PUENTE URUGUAY BRASIL PLANIFICADA PARA EL 27/09.
El lunes 18, el diario portoalegrense Correio do Povo informó que la Federación de Trabajadores Agrícolas de Rio Grande do Sul (Fetag-RS) amenazó con cerrar la frontera con Uruguay en oposición a las importaciones de leche del Mercosur. La movilización sería el miércoles 27 de setiembre en el puente internacional de Yaguarón (puente internacional Barón de Mauá) que une las ciudades fronterizas de Río Branco con la brasileña Yaguarón (Brasil).
Fetag-RS programa una nueva movilización contra la crisis del sector en el Estado. Se espera que la protesta tenga lugar la próxima semana y, según la Federación, paralizará el puente internacional en la frontera de Brasil y Uruguay. La decisión fue tomada después de una reunión de la Comisión Estatal de Leche y los coordinadores regionales de la entidad, realizada el lunes en Porto Alegre.
“El productor no puede esperar más y el Gobierno federal ha hecho muy poco hasta ahora para salvar al productor lechero de Brasil. Si no prohíben el producto Mecosur, el productor lo prohibirá”, advirtió el vicepresidente de Fetag-RS, Eugenio Zanetti.
Además, la Federación dijo que buscará contactar con otros estados para alentar la acción que se lleve a cabo acciones similares (cortes) en otros puestos fronterizos, especialmente en Santa Catarina y Paraná. Sana Catarina limita con Argentina, y Paraná con Argentina y Paraguay.
Para tener idea de cuánto recibe el productor lechero en Brasil veamos que dijo Zanetti: “Tuve acceso a una nota del productor que recibía R$ 1,04 por litro de leche, menos de un litro de agua”.
Lamentablemente, Uruguay no tiene muy buenas experiencias sobre puentes que se cortan, la debilidad del Mercosur en ese aspecto ha sido mayúscula.
Para Paraguay “una cuestión de soberanía en la decisión, pues, se le está dando energía a un país -Argentina- que no paga por la cesión”.
Montevideo | Todo El Campo | Argentina y Paraguay atraviesan un fuerte conflicto por el peaje en la hidrovía (*) que el primero cobra al segundo, que no tiene salida al mar. Este lunes se agregó un nuevo tema de tensión, porque Paraguay tomará el total de la energía que produce la represa de Yacyretá con lo cual afecta la disponibilidad de su vecino.
La medida se informó en los medios este lunes 18 de setiembre y fue anunciada por el vicepresidente del país, Pedro Alliana, que está ocupando la Presidencia.
“Hoy anunciamos el retiro de toda la energía de Yacyretá que le corresponde al Paraguay. Esta es una cuestión de soberanía y defensa de los intereses de la República del Paraguay”, escribió el vicepresidente Alliana en su cuenta de X (exTwitter).
También ofreció una conferencia de prensa junto al titular de la Administración Nacional de Energía (Ande), Félix Sosa.
Alliana reiteró el concepto de “soberanía”: Hay “una cuestión de soberanía en la decisión, pues, Paraguay le está dando energía a un país que no viene pagando por la cesión”, dijo.
También denunció que Argentina debe a Paraguay US$ 93 millones por la energía que toma de la represa.
MASSA: “NO ENTIENDO, ES INJUSTO”.
El ministro de Economía argentino y candidato a la presidencia por el kirchnerismo, Sergio Massa, dijo a medios de su país es no entiende por qué Paraguay actúa de esa manera, y que es injusto: “No entiendo, es injusto. Argentina construyó Yacyretá, Paraguay nos debe muchos miles de millones de dólares”, expresó.
Agregó que la actitud del nuevo Gobierno guaraní es para legitimarse: “En general, los Gobiernos nuevos (como es el de Santiago Peña), cuando necesitan buscar legitimidad, arrancan con peleas”.
«Es muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía que a Brasil”, se lamentó Massa y se preguntó “¿por qué nos cobran más cara la energía a los argentinos? Eso es algo a lo que todavía no encontré que alguien me lo responda. Si me explican, voy a entender el enojo de algunas autoridades paraguayas”.
PARAGUAY RECLAMA DESDE 2012.
El ministro kirchnerista Sergio Massa actúa como si ignorara la deuda de su país, pero en junio de 2012 la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur ya había reclamado a Argentina que efectúe los pagos de la represa Yacyretá.
El reclamo guaraní se hizo a través de la nota titulada “Parlasur Paraguay exige el cumplimiento de pagos por compensaciones en Yacyretá” y fue difundida por la web Parlamentomercosur.org.
El texto hace referencia a “las demoras en los giros mensuales datan del mes de octubre de 2011”.
Agrega que Paraguay solventa diversos programas de carácter social en los ámbitos de la salud y la educación, como también la asistencia alimentaria a poblaciones afectadas por el embalse de la represa, los cuales se ven afectados ante la falta de recursos.
Foto de portada represa de Yacyretá | Última Hora.
(*) Sobre el “injustificado” peaje a la hidrovía que sobra Argentina a Paraguay: