Aducen “competencia desleal”, pero advierten que ésta se genera a partir de la normativa interna que impone su propio país o desde la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | Organizaciones agrarias españolas exigieron detener las importaciones procedentes de varios países latinoamericanos, entre ellos los del Mercosur, además de otras naciones de diferentes continentes. Sustentan su planteo en lo que denominan “competencia desleal” generada por las regulaciones “asfixiantes” a las que se ven sometidos producto de las normativas de la Unión Europea (UE), informó Portal Portuario en base a la agencia EFE.
Se trata de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) que han anunciado un calendario de movilizaciones en toda España para pedir cambios en las políticas de la UE. Un escenario que también está sucediendo en otras naciones europeas.
Las tres organizaciones agrarias mayoritarias españolas difundieron en un comunicado el acuerdo para iniciar las protestas “ante la frustración y malestar creciente debido a las difíciles condiciones y asfixiante burocracia que generan las normativas”.
El campo español se suma así a las acciones conjuntas de los agricultores de países como Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Polonia y Rumanía. Los primeros actos de protesta se desarrollarán a escala regional en las “próximas semanas”, según los organizadores, los que no precisaron fechas.
Los representantes agrícolas y ganaderos solicitarán al Gobierno de España “soluciones inmediatas” para abordar los problemas derivados de la sequía, la guerra de Ucrania, la Política Agraria Común (PAC) y cuestiones laborales.
En relación con la UE, las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA resaltaron la “competencia desleal” y la lucha de los agricultores frente a un mercado “desregulado” que importa de terceros países “a bajo precio” y con normativas desiguales, “una contradicción e hipocresía” que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones”.
Por ello, reclamarán que se paralicen la ratificación de los acuerdos con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) y Nueva Zelanda, al igual que las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia, así como que aumenten los controles a la importación de Marruecos.
Las organizaciones también protestarán por la actual PAC, cuya campaña 2024 empezó precisamente el 1 de febrero, y pedirán que se “flexibilice” y “simplifique”, ya que el los actores del campo español consideran “inasumibles” su burocracia y sus costes ambientales.
En lo que refiere netamente a España, las entidades reclamarán la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir las prácticas desleales, con el fin de que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.
Asimismo, se exigirán a la cartera de Agricultura un observatorio sobre las importaciones y que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, en todos los productos agrícolas y ganaderos que entren al territorio de la UE.
Los agricultores también pedirán a las comunidades autónomas “reformas urgentes en cuanto a la simplificación de los trámites burocráticos que ahogan a los profesionales del campo”.
Otra demanda será un presupuesto “reforzado para los seguros agrarios, para adaptarlo a la situación estructural que suponen las sequías” y fenómenos meteorológicos adversos, al igual que medidas para favorecer la incorporación de jóvenes a la profesión.
No es solo un problema económico financiero, la situación puede derivar en conflictos diplomáticos.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Brasil y Paraguay están enfrentados por el costo del suministro de energía eléctrica que comparten a través de la central hidroeléctrica de Itaipú, ubicada en el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias (Paraguay) y Foz do Iguaçu (Brasil).
El conflicto que se ha tensado en las últimas horas refiere al valor de la tarifa.
Según el Tratado de Itaipú, cada país tiene derecho al 50% de la energía generada por la hidroeléctrica, pero Paraguay nunca llegó a esa cuota. Actualmente apenas consume el 17% del total producido, por lo que Brasil compra el 83% restante. Ese menor consumo paraguayo lleva décadas, desde su puesta en marcha, y Brasil se comprometió entonces a comprar el excedente.
El problema hoy está en que los gobiernos no se ponen de acuerdo en cuánto debe ser el valor de la energía, y como no se ve una solución posible Brasil dijo que podría romper el acuerdo.
En números, Brasil quiere que la tarifa se mantenga en US$ 16,71 el kilovatio, Paraguay propone que el precio suba a US$ 22,23. La diferencia es de US$ 5,52.
Desde Paraguay -que no tiene la capacidad de consumir ese 80%- hay dos versiones sobre el impacto que tendría la no venta a Brasil. Por un lado advierten que el sufriría graves consecuencias financieras ya que se dejaría de percibir un moto millonario (en 2023 fue de US$ 233 millones) que se deriva al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
Pero por otro lado hay quienes destacan ventajas porque ese 80% de energía producida y no consumida podría venderse a precios de mercado a empresas extranjeras, con ganancias mayores a las que paga Brasil.
Pero no es solo un problema económico financiero, la situación puede derivar en conflictos diplomáticos: “La rescisión se considera una medida drástica, al borde de un incidente diplomático”, publicó ayer el influyente diario paulista Folha de Sao Paulo.
El paraguayo Fabián Cáceres, exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entiende que se estaría ante la violación del acuerdo binacional, porque las notas reversales forman parte del Tratado de Itaipú.
“La violación del Tratado (de Itaipú) dejará graves consecuencias financieras para el Paraguay, y reabrirá heridas ya cicatrizadas con nuestro poderoso vecino”, concluyó Cáceres en declaraciones que publicó el diario El Independiente ayer.
Por otra parte, Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía de Paraguay no cree que Brasil llegue al extremo insinuado por el mandatario brasileño. Reconoce sí que Luiz I Lula da Silva defenderá los intereses de su país, pero cree que la renuncia a los excedentes no es el camino que seguirá: “Ellos son los que no pueden prescindir de nuestra energía”, apuntó, y agregó que para Brasil es inconveniente depender de los derivados del petróleo, dado que éstos tienen un costo más elevado.
DIÁLOGOS AL MAYOR NIVEL.
Sobre el tema han dialogado los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Brasil, Luiz Lula da Silva. Ambos mandatarios consignaron el encuentro en sus cuentas de X.
Hoy, en Brasil, iniciamos nuestras conversaciones para la revisión del anexo C del Tratado de Itaipú. Partimos de la base de que ambos países tenemos en común el objetivo de promover el desarrollo de nuestras naciones para beneficio de nuestra gente y apostaremos al diálogo para… pic.twitter.com/UVVporlj3n
Recebi o presidente do Paraguai, @SantiPenap, para tratar de pautas entre nossos países como obras de integração e Itaipu Binacional. Nossos países seguem trabalhando juntos. 🇧🇷🇵🇾
En el acto de recibimiento de Lula a Peña el 16 de enero, el anfitrión abordó el tema Itaipú desde el inicio de su discurso, lo que muestra la preocupación e importancia del tema. “Tenemos divergencias en las tarifas de Itaipú”, pero vamos a “encontrar una solución definitiva”, agregó.
10 días después esa “solución definitiva no llega” y las divergencias se agravan.
Los cancilleres de ambos países también expresaron una voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores de Uruguay y Argentina, Omar Paganini y Diana Mondino, respectivamente, mantuvieron una audiencia, en la que acordaron avanzar en el dragado del canal de acceso a Montevideo, a 14 metros. También intercambiaron sobre los principales temas de las agendas regional y bilateral.
Cancillería publicó en su web que en el encuentro se llevó a cabo el miércoles 24, y que los jerarcas destacaron que hay amplias posibilidades de cooperación en diferentes ámbitos e impulsaron la concreción de nuevos proyectos que beneficien el desarrollo de complementariedades y sinergias entre ambas economías.
Paganini y Mondino reafirmaron la voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur, en el entendido de que profundizar la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo y mejorar la competitividad y la inserción internacional de los países que integran el bloque.
Además, repasaron distintos temas de la agenda común en lo referente a navegación, en particular, la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo, y a la situación de los ríos limítrofes. Al respecto, encomendaron a sus respectivas delegaciones ante las comisiones binacionales a avanzar en sus ámbitos, a fin de concluir cuanto antes los temas pendientes para concretar los proyectos planteados y los desarrollos futuros con el objetivo de mejorar la navegación y la logística, elementos clave para la competitividad regional.
También hubo acuerdo en continuar con el abordaje de los diferentes temas de la agenda bilateral y se comprometieron a coordinar un nuevo encuentro de la comisión correspondiente, en el contexto del diálogo abierto que caracteriza la relación entre las dos naciones.
Los cancilleres @OmarPaganini 🇺🇾 y @DianaMondino 🇦🇷 mantuvieron un encuentro bilateral en Asunción, en paralelo a la Reunión de Ministros del MERCOSUR. Allí, entre otros asuntos, acordaron avanzar a la brevedad posible en el dragado a 14 metros del canal de acceso a Montevideo. pic.twitter.com/psD4BISi0b
En 2023 Argentina fue el país que más creció en exportaciones de carne (8% anual) respecto a 2022, seguido de Brasil (1%). Uruguay y Paraguay cayeron en volumen. Uruguay lidera en precios, con los valores más altos de la región.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Las exportaciones de carne vacuna del Mercosur alcanzaron en 2023 un nuevo récord histórico de 3,38 millones de toneladas peso producto, tras superar ligeramente la marca del año anterior de 3,35 millones de toneladas. La cifra considera el total exportado por los cuatro principales socios del bloque: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay sin incluir aun a Bolivia, recientemente incorporado como quinto socio pleno del bloque, tras haber actuado como miembro asociado desde 2015.
Pues bien, considerando los cuatro socios originales, Argentina fue el origen que mayor crecimiento registró en volumen durante el último año, al aportar 683.092 toneladas peso producto, es decir unas 50.000 más que en 2022. Esto convierte a nuestro país en el único origen del Mercosur en aumentar su participación en los embarques regionales al crecer cerca de un 8% anual, seguido por Brasil que muestra un crecimiento mucho más moderado (1%) a diferencia de Uruguay y Paraguay que en el último año cayeron en volumen embarcado en torno al 5% anual.
En 2023, Argentina con 683.092 toneladas embarcadas -o 966.123 equivalente res con hueso- aportó el 20% de las exportaciones totales del bloque, 1 punto más que en 2022. Por su parte, Brasil se mantuvo prácticamente sin cambios integrando el 59% de las exportaciones totales con algo más de 2 millones de toneladas exportadas que se convierten en unos 3 millones, llevadas a igual equivalencia de res con hueso. En tanto que Uruguay y Paraguay, con 371.303 y 320.476 toneladas peso producto exportadas, respectivamente, pierden menos de un punto de participación.
Como contracara de este desempeño exportador, el valor promedio obtenido por cada tonelada embarcada desde el Mercosur, resultó casi un 20% inferior al registrado en 2022, generando una facturación total de US$ 15.900 millones, unos US$ 3.730 millones menos que los obtenidos un año atrás a pesar de haber logrado ventas por cantidades récord.
En efecto, Argentina es el que mayor dicotomía presenta en esta performance exportadora. Siendo el origen que más creció en volumen exportado dentro del bloque, es al tiempo el que mayor caída experimentó en materia de precios. De enero a diciembre de 2023, el valor promedio de las exportaciones de carne vacuna argentina arrojó US$ 4.066 por tonelada, esto es un 25,6% inferior al obtenido en 2022, y el registro más bajo dentro del bloque.
Aun en un contexto de precios internacionales en baja, Paraguay fue el origen de la región que menos cayó consiguiendo US$ 4.773 por tonelada, apenas un 7,1% menos que en 2022, situándose así ligeramente por arriba de los valores medios conseguidos por Brasil (US$ 4.734) quien, al igual que Argentina, termina cayendo más de 20 puntos porcentuales.
Liderando el bloque, sigue estando Uruguay, quien a pesar de registrar una caída del 15,7% anual, consigue sostener un valor medio por tonelada exportada de US$ 5.656, casi US$ 1.000 por encima del promedio de la región y casi 40 puntos porcentuales por sobre los valores conseguidos por Argentina.
En este punto, un ítem no menor que afecta significativamente el valor medio de la tonelada exportada por Argentina es la inclusión a partir de 2020 de los “huesos con carne”, partidas que representan aproximadamente el 12% de los embarques totales de Argentina y que, por su bajo valor comercial, deprimen considerablemente los precios respecto de los promedios generales de la región.
CHINA DEPRIMIÓ LOS VALORES DURANTE 2023 EN UN 21% ANUAL.
Sin embargo, si acotamos el análisis al último año, observamos claramente que los tres orígenes que mayor caída de valores presentan en 2023, son precisamente los que mayor participación registran en el mercado chino. Mercado que más allá de sostener una sólida demanda de importación de carne vacuna, durante el último ciclo llegó a deprimir los valores de compra en un 21% anual.
En efecto, la exposición que presenta el bloque al mercado chino es muy elevada, especialmente en el caso de Argentina, donde el 79% de los embarques del último año tuvieron ese destino, contra un 60% y 55% en el caso de Brasil y Uruguay, respectivamente.
Asimismo, analizado desde el destino, para China es igualmente elevada su exposición o dependencia de compras al Mercosur. En 2023, la región en su conjunto abasteció el 72% de los 2,7 millones de toneladas importadas. De ese total, de acuerdo a los datos extraídos de la misma Administración de Aduanas china, Brasil aportó el 43%, Argentina el 19% y Uruguay el 10%. Distinto es el caso de Paraguay que, debido a sus relaciones diplomáticas con Taiwán, sigue sin establecer acuerdos comerciales con el gigante asiático.
LO QUE SE VIENE EN 2024.
Mirando ya hacia el presente ciclo, a pesar del menor crecimiento económico esperado para el país, las últimas proyecciones publicadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) muestran para 2024 una leve mejora en la necesidad de abastecimiento externo de China. En números, el organismo proyecta importaciones de carne vacuna por 3,55 millones de toneladas, prácticamente sin cambios respecto del pico histórico registrado en 2023.
Sin embargo, aun proyectando un incremento considerable en producción, que según el organismo llegaría a 7,7 millones de toneladas -200.000 más que en 2023- China se encuentra limitada para abastecer tanto en cantidad como en calidad de carne un consumo creciente, actualmente proyectado en más de 11.200 millones de toneladas anuales.
Pero más allá de los volúmenes que siga llevando China, en adelante el mayor desafío pasará por comenzar a introducir a este mercado cortes de mayor valor comercial, especialmente en el caso de nuestro país que vuelca a este mercado cortes de bajo valor dejando de lado el enorme potencial que ofrece este mercado para productos de mayor calidad.
Hasta entonces, a pesar del fenomenal crecimiento que experimentó China en volumen de importación, supo consolidar una estrategia muy fuerte en su política de precios, al ampliar rápidamente su nómina de proveedores, con mayor cantidad de plantas habilitadas, lo que le permite moverse cada vez con mayor holgura al momento de negociar valores de compra.
Sin embargo, tratándose de un mercado de 1,4 billones de consumidores, donde en los últimos 10 años más de la mitad de la población pasó a vivir en los grandes centros urbanos, a medida que el ingreso medio siga creciendo, la posibilidad de desarrollar nichos de mercado de mayor valor agregado sigue posicionando a China como un mercado sumamente atractivo que ningún proveedor mundial de carne desea soslayar.
Buenos Aires/TodoElCampo-La hacienda argentina retrocedió once centavos de dólar y dejó de ser la de mayor valor del bloque al quedar por debajo de la brasileña, que cayó cinco centavos. La paraguaya ganó diez centavos, mientras que la uruguaya, con una suba de cinco centavos, cierra las cotizaciones. La brecha de precios entre el primero y el último es de apenas ocho centavos.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD3,40, once centavos menos que la semana pasada. Hubo cambios insignificantes en los ofrecimientos de los frigoríficos pero el aumento del 15-20% de los dólares financieros, que los exportadores pueden usar para vender el 20% de sus divisas, permitió esta mayor competitividad del novillo argentino.
Brasil: el novillo gordo cotiza a USD3,45, cinco centavos menos. La caída se debe, en partes iguales, a un menor valor en reales y a la devaluación de la moneda en la semana. Las exportaciones de la primera semana siguieron llevando un ritmo importantísimo. De mantenerse, aunque parezca improbable, alcanzarían a 275 mil t en el mes, lo que implicaría un aumento de un tercio sobre el reciente récord del mes pasado.
Paraguay: el novillo apto UE vale USD3,40, diez centavos más. Pese a la menor demanda de la industria, la mayor baja de la oferta provocó este movimiento.
Uruguay: el novillo tipo exportación tiene un precio de USD3,37, cinco centavos más que hace siete días. De esta manera, por muy poca diferencia, volvió a ser la plaza de menor precio. Para los cosignatarios, continúa la disparidad entre plantas, así como la firmeza del mercado. La faena de la primera semana del año, con un día menos, fue de 29 mil cabezas, muy similar a la también irregular última semana del 2023. Resulta algo así como la mitad del promedio de las diez semanas precedentes. Las exportaciones de esta primera semana irregular fueron de sólo 4 mil tec, lo que no sirve para proyectar enero.
El precio en la Argentina es 1% menor al promedio ponderado de sus vecinos frente al +2% de la semana pasada, y la brecha máxima entre ellos es de sólo 1%, cinco puntos menor.
Precios extra Mercosur
Se indican las cotizaciones de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresadas en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 6,07 Unión Europea: 5,63 Australia: 3,56 (al 1º de octubre)
En EE.UU. hubo un alza de cinco centavos en la semana, por tercera vez consecutiva, en las que acumuló 16 centavos.
En Europa se incrementó diez centavos en la semana, exclusivamente por razones de mercado interno, sin cambios en su paridad con el dólar.