¿Viene alguna lluvia? Cómo asegurar el pasto en esta primavera.

¿Viene alguna lluvia? Cómo asegurar el pasto en esta primavera.

Ing. Jaurena: “Se pronostican precipitaciones que permitirán obtener una gran respuesta a la fertilización previa a la lluvia con urea en campos naturales del norte de Uruguay”.

El Ing. Agr. Martín Jaurena, técnico investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), escribió ayer un hilo en su cuenta de Twitter @JaurenaMartin en el que advierte sobre lluvias y cómo asegurar el pasto en la primavera.

“Se pronostican precipitaciones que permitirán obtener una gran respuesta a la fertilización previa a la lluvia con urea en campos naturales del norte de Uruguay”, escribió.

La idea es compartir información sobre “cómo mejorar el manejo del pasto esta primavera minimizando el déficit hídrico”, expresó, y compartió un video sobre la jornada “Anticípese a un verano seco con un buen manejo de primavera” que se realizó el lunes 17 de octubre, con el apoyo de Fucrea, Augap y el Plan Agropecuario.

La presentación consistió de charlas cortas. La primera sobre Agroclima a cargo de la Lic. Guadalupe Tiscornia de Gras de INIA. Continuó el Ing. Marcelo Pereira (Plan Agropecuario) que realizó un diagnóstico de pastura y animales. La tercera, a cargo de los Ing. Martín Jaurena y Fernando Lattanzi (INIA), trató de manejo de la base forrajera; en cuarto lugar, se tratará sobre el rodeo de cría, a cargo de la Ing. Graciela Quintas (INIA).

El siguiente es el video con el desarrollo de los temas mencionados.

“Si estás en amarillo de la regla y tenés un campo bajo en el norte de Uruguay: esta lluvia es una ventana a aprovechar” señaló.

La respuesta a la fertilización del canutillo y bajos de campo natural puede ser increíble si la hacemos antes de una lluvia.

Acá van datos de un experimento en el este de Uruguay:

Por último, Jaurena compartió “un hilo con plan de manejo para optimizar la producción en campos naturales de canutillo”:

Foto principal del Ing. Gustavo Widmaier.

INIA Podcast: “Aportes claves de la investigación en el manejo del campo natural”.

INIA Podcast: “Aportes claves de la investigación en el manejo del campo natural”.

¿Qué hacer en el campo natural para obtener más producción y cuidar el ambiente?

En el último INIA Podcast, el N° 9, se titula “Aportes claves de la investigación en el manejo del campo natural” y recoge los aportes del Ing. Ag. Martín Durante, técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concepción del Uruguay, que desarrolla investigación en el área de pastizal natural, y desde octubre de 2019 se desempeña en INIA Tacuarembó en el marco de un posgrado, en el proyecto de campo natural denominado “Herramientas para el soporte de tomas de decisiones en campo natural”, el cual es liderado el Ing. Agr. Martín Jaurena.

¿Qué hacer en el campo natural para obtener más producción y cuidar el ambiente?

Siendo más del 60% del territorio uruguayo, el campo natural “tiene una gran importancia productiva y también cultural, porque muchas de nuestras tradiciones y costumbres están ligadas” a la ganadería a pasto.

“Actualmente se está tendiendo hacia un manejo por ambiente. Lo que nosotros queremos dentro de este proyecto es: Identificar estos distintos ambientes que hay en el campo natural y manejarlos apropiadamente, según las particularidades que tiene cada uno de ellos”, señala Durante.

La idea es “generar herramientas de manejo que permitan aprovechar mejor cada uno de estos ambientes”.

Así es que para identificar ambientes a una escala compatible con el manejo, INIA desarrolló una aplicación basada en la plataforma Google Earth Engine. (imágenes satelitales). “Esta aplicación es un link que se puede acceder libremente desde internet, desde cualquier dispositivo, una computadora o un celular”.

Sobre el tema, Durante agrega que “se pueden comunicar conmigo a través del mail. mdurante@inia.org.uy” y les “puedo orientar en su uso”.

Acceda al Podcast de INIA: 9: Aportes claves de la investigación en el manejo del campo natural – INIA Podcast | Podcast en Spotify

También se puede acceder por el canal de YouTube de INIA.

Ing. Jaurena: Uruguay es único en el mundo en campo natural.

Ing. Jaurena: Uruguay es único en el mundo en campo natural.

El campo natural “es prácticamente un patrimonio ecológico” que “no lo tiene Argentina, no lo tiene Brasil”. No hay “ningún otro país que haya mantenido esa superficie de campo natural”, dijo el Ing. Jaurena.

Fue publicado en la plataforma de Spotify un nuevo episodio INIA Podcast, titulado “Hitos de una fuente de riqueza: el campo natural” donde el Ing. Agr. Martín Jaurena explica, en 11 minutos, la importancia del campo natural.

De esa forma se inicia una nueva serie de INIA Podcast que destaca la importancia de ese valor, el del campo natural, respecto al cual “siguen apareciendo aportes significativos de la ciencia y la investigación”.

El Ing. Jaurena es el investigador principal referente del programa Pasturas y Forrajes de INIA, especializado en temas como manejo y conservación de campo natural.

El campo natural “es la base ecológica que tiene Uruguay”. Con cerca de 2/3 de la superficie del país cubierto por el campo natural, dijo Jaurena que “esto es prácticamente un patrimonio ecológico” que “no lo tiene Argentina, no lo tiene Brasil”. No hay “ningún otro país que haya mantenido esa superficie de campo natural”.

En trabajos de investigación realizados queremos saber “cómo mejorar lo que tenemos y cómo dar una solución a los temas ambientales”. Como investigadores, “tenemos que ayudar a desarrollar técnicas de manejo” para que los animales puedan alimentarse de la mejor manera posible.

En ese sentido, agregó que INIA está desarrollando una aplicación que le va a permitir a un productor o un técnico, identificar las comunidades de campo natural. “Es el paso previo para establecer un sistema de pastoreo o un sistema de subdivisiones”.

En resumen, Martín Jaurena reafirma que “nosotros nos alimentamos en la investigación para solucionar problemas que tienen los productores y problemas que tiene la sociedad. Entonces esto es un ida y vuelta” y por eso estamos atentos a los mensajes que llegan de la producción.

Acceda a INIA Podcast y escuche la explicación del Ing. Agr. Jaurena sobre la relevancia del pasto natural: 7: Hitos de una fuente de riqueza: el campo natural • INIA Podcast (spotify.com)

Ing. Jaurena: “Mantener el campo natural como base productiva”

Ing. Jaurena: “Mantener el campo natural como base productiva”

Tenemos la posibilidad de manejar el campo natural que un recurso que ya tenemos, un tesoro que el mundo valora cada vez más.

Cuando hablamos de intensificación sostenible podemos resumirlo en “mejorar, producir más y sin romper” que para sintetizarlo “en tres palabras” se trata de “mejorar sin romper” dijo el Ing. Agr. Martín Jaurena.

Esta es una nueva propuesta de trabajo que surgió en la mesa de Campo Natural, y “lo que buscamos es mantener el campo natural como base productiva”, agregó.

Explicó que “hay otras formas de intensificación basada en pradera” y “cuando quisimos copiar a Nueva Zelanda no nos ha ido bien respecto a la ganadería extensiva, porque no se puede cambiar todo el campo por pradera” dado que éstas “no persisten”. Sin embargo “tenemos un recurso que cada vez podemos manejar mejor y es el campo natural” que a su vez es “un valor agregado natural, un capital enorme para el productor, es un tesoro que tenemos en el campo” cuando “el mundo está cada vez más contaminado”.

Este es “un producto que se genera en un sistema casi sin insumos, aprovechando el pasto que nos dio la naturaleza”, y nos permite “producir muy bien en forma natural y ecológica”. Esto “cada vez tiene más demanda y muy pocos competidores en el mercado mundial de la carne o la lana puede hacerlo porque ya no tienen este recurso”.

La propuesta es “mantener el campo natural y mejorar algunas debilidades”. Esas debilidades son, por ejemplo, que “en algunos momentos del año no hay buena calidad de forraje, la productividad invernal no es muy buena porque en la mayoría de los casos está formado por especie de verano”.

“La propuesta apunta también a que el sistema no es sólo campo natural” porque en un predio hay “otras pasturas que pueden ser usadas en la producción y es clave que sean usadas para mejorar el manejo el ese campo natural”. Si tenemos un 2% de un verdeo raigrás como otro recurso forrajero, no puede ser un fin en sí mismo sino algo que apoye y mejore el manejo del campo natural”, expresó.

MÁS PASTO, AJUSTE DE CARGA, BANCO DE PASTOS Y EL AGUA.

“El 60% u 80% de los sistemas ganaderos” tienen campo natural, por tanto si atendemos estos “vamos a mover la aguja de la producción y la rentabilidad”. Para eso Jaurena dijo que la propuesta es trabajar con más pasto, ajustar la carga de animales a la capacidad del campo, reservar forraje y formar bancos de pasto en el campo. “Y hay otro tema que suena cada vez más y es el del agua y subdivisiones”.

Esa subdivisión “puede tener un impacto muy bueno”, pero tenemos que tener el pasto, ajustada la carga y planificada la reserva antes, de lo contrario “difícilmente podamos tener impacto”, por tanto hay pasos “claves para intensificar”, y en eso “es fundamental el conocimiento y la formación del productor”.

Todo esto fue presentado por el propio Jaurena en el congreso de la Federación Rural que se realizó a fines de mayo en Tacuarembó, y consta de “una caja de herramienta” que se utilizarán según el predio.

“Hoy es fundamental adaptarse” porque “la única certeza que tenemos respecto al clima es la incertidumbre” y como “dicen que va a ser Niña, preparémonos, usemos las herramientas para que el sistema de producción sea robusto y no tengamos que complicarnos con una sequía. Hagamos el sistema de producción mucho más predecible”, sugirió.

VALOR AMBIENTAL.

Por otra parte Jaurena se refirió al interés creciente del productor de desarrollar el campo natural e incluso “producir con menos químicos”, es “una tendencia nueva que genera muchas oportunidades para que se pueda valorizar el sistema de producción. El carbono que hay en el suelo tiene un precio, eso el productor lo puede mantener y será un componente muy importante del valor productivo, no va a ser solo el valor de carne y la lana sino que en los próximos años vamos a tener el valor agregado ambiental”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Martín Jaurena.
Ing. Jaurena: “El gremialismo rural tiene un rol muy importante en defender el campo natural”.

Ing. Jaurena: “El gremialismo rural tiene un rol muy importante en defender el campo natural”.

“El gremialismo rural tiene un rol muy importante en defender el campo natural y fomentar la generación de políticas públicas para mejorar la producción y su conservación”.

Hébert Dell’Onte | “¿Qué opciones tiene la ganadería del Uruguay para una intensificación sostenible de largo plazo?”, esa fue la pregunta de la cual partió el Ing. Agr. Martín Jaurena, investigador del Programa Pasturas y Forrajes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su exposición sobre el campo natural en el 105° Congreso de la Federación Rural llevado acabo el viernes 27 y sábado 28 de mayo en Tacuarembó.

El campo natural es “el oro del Uruguay” y se encuentra en los 2/3 de la superficie del país; es “un recurso clave pero no tiene espónsor”, expresó Jaurena al inicio, y destacó que “el gremialismo rural tiene un rol muy importante en defender el campo natural y fomentar la generación de políticas públicas para mejorar la producción y su conservación”.

Definió el campo natural como “un ecosistema compuesto por una alta diversidad de especies”, y su “valor agregado ambiental en un mundo cada vez más contaminado” hace de él un elemento “clave”. “Uruguay tiene la suerte de tener un recurso muy bien conservado y cada vez más valorado”, añadió.

INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE.

El técnico se refirió también a la “intensificación sostenible” que es la forma “de mejorar la producción sin romper, o rompiendo lo menos posible, los ecosistemas naturales; es una forma de producir buscando la rentabilidad sin sacrificar los recursos naturales que dejaremos a las próximas generaciones”.

No siempre se valoró ese concepto ya que hasta hace unos años el campo natural no se apreciaba en su real dimensiones, “hasta era considerado sinónimo de atraso”.

Hay muchas formas de “mejorar e intensificar de forma sostenible el manejo del campo natural” en un contexto climático con tantas incertidumbres, pero “necesitamos herramientas simples, de bajo costo y flexibles”.

TRES METAS.

En la intensificación sostenible, “la meta número uno es mantener el campo natural como recurso base de la ganadería, porque así conservamos el valor agregado ambiental”.

La segunda meta es “mejorar las limitaciones de baja producción de invernada y de baja calidad”, y la tercera “aprovechar las complementariedades del campo natural con las pasturas cultivadas y los animales que cosechan el forraje”.

LAS HERRAMIENTAS.

TECNOLOGÍA APLICADA AL CAMPO NATURAL – “La base del campo natural está en identificar los distintos tipos de campo y monitorear la disponibilidad de pasto; la otra herramienta clave es el ajuste de la carga animal basada en el monitoreo de la disponibilidad de forraje. Así se evita el sobrepastoreo y la degradación del campo natural cayendo en el círculo vicioso de trabaja sin pasto”.

Otra herramienta que “va revolucionando la ganadería” son “los cambios en infraestructura con redes de agua, bebederos y subdivisiones con alambrados eléctricos. Esto se asocia al sistema de pastoreo que controla el período de descanso de los potreros y las alturas del forraje remanente”; a su vez “aparecen oportunidades para guardar el pasto en bancos de forrajes”.

TECNOLOGÍA DE INSUMOS – Todo esto se complementa “con el uso de insumos, por ejemplo la fertilización, la siembra, la cobertura de leguminosas o gramíneas, el uso de pasturas cultivadas y hasta la introducción de árboles en el sistema” tal como trabaja la Asociación Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo).

MANEJO ANIMAL – Finalmente Jaurena dijo que tenemos “las tecnologías de manejo animal como la suplementación, la relación ovino/vacuno, sanidad y genética que son muy importantes en el sistema de producción complementando el manejo del campo natural, porque por mejor toro que compremos si no trabajamos con pasto esa genética no se va a expresar”, aseguró.

Los interesados en profundizar en el manejo del campo natural pueden comunicarse con el Ing. Jaurena a través del correo mjaurena@inia.org.uy

VIDEO.

En el siguiente video se pueden ver ejemplos del rendimiento del campo natural según la proximidad de agua, también del ajuste de carga con pastos diferentes.

Pin It on Pinterest