Las plagas de nuestros días.

Las plagas de nuestros días.

En marzo de 2020 cuando Luis Lacalle recibió la banda presidencial de Tabaré Vázquez seguro no se le ocurrió pensar que comenzaría un período lleno de desafíos, varios de ellos de dimensión mundial.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo |  Según la Real Academia Española, una de las acepciones del término “plaga” refiere a una “calamidad grande que aflige a un pueblo”.

La idea de “plaga” nos remite a la historia bíblica relatada en el libro Éxodo del Antiguo Testamento que cuenta las diez plagas que debió soporta Egipto como castigo divino a la dureza de corazón del faraón Ramses II que se negaba a liberar a los hebreros, sus esclavos.

Las plagas de Egipto es el primer registro de un proceso de plagas que afectó a la humanidad. Es una historia ampliamente conocida gracias a la difusión que le ha dado el cine con magníficas películas, la primera de ellas de 1956 con las actuaciones magistrales de Charlton Heston y Yul Brynner. A ese film le siguieron otras más modernos -incluso una serie de televisión- que incorporaron nuevas tecnologías de filmación y sonido, pero sin el carisma de aquellos actores que protagonizaron la primera. (Como nota aparte vale agregar para los incrédulos y/o curiosos que quieran investigar el tema, que las plagas que se mencionan en el libro Éxodo han sido explicadas por la ciencia moderna, pero ese ya es otro tema).

Salvando las distancias y todas las circunstancias que son muy diferentes y nada tiene que ver lo ocurrido en el siglo XII AC con el presente, las plagas de Egipto me vinieron a la mente mientras repasaba los desafíos que debió enfrentar el Gobierno de Luis Lacalle que en marzo llegará a su tercer año.

El hecho es que en marzo de 2020 cuando Luis Lacalle recibió la banda presidencial de Tabaré Vázquez seguramente no pensó ni imaginó que comenzaría un período lleno de desafíos, algunos de ellos de una gravedad e intensidad impensada.

Lo primero fue la irrupción de la pandemia, que puso a prueba a todo el mundo, causando estragos en la vida de millones de personas, en los sistemas económicos y financieros de los países, incluso de las potencias más importantes en el concierto internacional.

Cuando el mundo parecía recomponerse y retomar la normalidad, Rusia invadió Ucrania iniciándose una guerra impensada y que algunos decían duraría una semana. Ya llevamos un año de conflicto y puede extenderse muchos meses más, incluso agravarse desde el punto de vista bélico. Ese conflicto golpea un área de gran importancia para el mundo en cuanto productor de granos e insumos agrícolas entre otras materias primas, causando una disparada de precios y aceleración inflacionaria que volvió a tensar la capacidad financiera de los países del todo el mundo.

En lo local estamos ante la peor sequía en varias décadas, lo que genera desembolsos directos o indirectos millonarios del Gobierno, en un esfuerzo por suavizar todo cuanto sea posible la crisis y mantener a los productores en el campo. Mientras tanto la producción cae en todos los rubros, afectando la seguridad alimentaria nacional.

En medio de esa seca brutal se confirmó el primer caso de HLB en Uruguay, la enfermedad más destructiva de los citrus a nivel mundial.

Más recientemente se detectaron las primeras aves infectadas con influenza aviar, y los primeros casos de chikungunya importado en Canelones.

A todo lo anterior se agrega la amenaza de la peste porcina africana, que aún no es una amenaza inmediata, aunque se ha ido extendiendo en el mundo de forma lenta pero continua.

Sin duda no son tiempos fáciles, y las plagas se van sumando. Es importante mantener el rumbo y el timón firme para que las tempestades no nos lleven hacia donde no queremos ir.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El frío saludo del presidente Luis Lacalle a Fernando Pereira en la Expo Avícola.

El presidente Lacalle recorrió la exposición y dialogó con expositores y ciudadanos en general.

Hébert Dell’Onte | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Este viernes 10 comenzó la 11ª Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola). Allí estuvieron el presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañados de amplia presencia de ministros y figuras políticas de la coalición como la oposición; también estuvo presente el intendente canario, Yamandú Orsi.

La Expo Avícola se comenzó el viernes 10 y finalizará el domingo 12, tres días en los que la avicultura es el protagonista, en San Bautista, la Capital Nacional de la Avicultura.

Un distendido Luis Lacalle recorrió los stands y conversó con diferentes actores de la cadena avícola como expositores y público en general. Inclusive fue saludado por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, con quien tuvo un frío cruce.

VIDEO.

Video de Telemundo | Canal 12.

Posteriormente, Pereira reconoció la frialdad del momento. Entrevistado por VTV Noticias dijo que “fue un saludo frío pero respetuoso”. Agregó: “Yo tengo la misma opinión (del presidente Luis) Lacalle que tenía de antes. Él es un hombre de la política, muy maduro en la política, que fue votado por los uruguayos, y nosotros solo vamos a ver una forma de que Lacalle termine su Gobierno, y será el último domingo de octubre (de 2024) cuando los uruguayos decidan quién será su presidente, no entendemos otra forma de construir el país democrático que tenemos”.

Agregó que si “hay un enojo (de Lacalle) conmigo es parte de la política”, y agregó que “no hay que confundir, yo con el presidente tengo diferencias políticas profundas, desde hace tiempo, pero no tengo diferencias personales”.

ENFRENTAMIENTO.

El saludo “frío pero respetuoso” se generó en el marco de un fuerte enfrentamiento que Pereira y el Gobierno encabezado por Luis Lacalle han mantenido desde hace varias semanas y sobre varios temas en simultáneo. En las últimas horas el mandatario ha dicho que “el Frente Amplio le pega a todo lo que se mueve” y que Pereira cumple muy bien con su tarea de criticar todo.

También ha opinado que el Frente Amplio adelantó la campaña electoral y por eso los cuestionamientos permanentes sobre todos los temas.

Sobre el saludo con Pereira, Lacalle no hizo declaraciones, tampoco habló en el acto inaugural de la Expo Avícola.

El camino de los Luises.

El camino de los Luises.

El nuevo Luiz Inácio da Silva -nuevo porque ya no es el que gobernó Brasil desde 2003 a 2010- parece entender el mensaje de su tocayo uruguayo, y eso tiene un peso importantísimo en todos los ámbitos.

Hébert Dell’Onte |Montevideo | Todo El Campo | La sensación que tengo es que la propuesta de la moneda única para los países del Mercosur tiene como único fin arrancar el protagonismo que ha tenido Uruguay por su posición aperturista en el bloque.

Nunca en la historia del Mercosur un país, a través de su presidente, se paró tan firme y con tanta convicción sobre un tema como lo está haciendo Uruguay y Luis Lacalle respecto a la necesidad de abrir las puertas y ventanas del bloque invitando al mundo a negociar con nosotros que somos los principales proveedores de productos agropecuarios del mundo. Los principales en volumen y en calidad.

Sin embargo, nunca en la historia del Mercosur, hubo tanta necedad por parte de algunos de sus integrantes como ahora.

Resulta ser que el “hermano menor” al que otros se arrogan -no me queda claro si- el derecho o la obligación de cuidarnos, es el que verdaderamente tiene la voluntad y el valor de romper con la inacción para dar pasos que verdaderamente marcan la diferencia. Y mientras los hermanos mayores se encierran en sí mismos y tienden mensajes a gobiernos fracasados, Uruguay está en la mira de todos por atreverse a tener una visión distinta sobre cómo debe comportarse y hacia donde debería ir el Mercosur.

Eso les molesta, principalmente a aquellos que saben que deberían ser un foco de progreso para todo el continente, pero por ideología prefieren la mediocridad y el mundo los ve como timoratos. Entonces hay que salir a hablar de otra cosa como la moneda única, que no podrá funcionar tal como están las cosas ahora. Si Argentina tiene más de 10 tipos de dólar, ¿cómo esperan unificar la moneda? Pero eso no parece importar, porque el asunto es dar señales (aunque absurdas) de cohesión interior y que Uruguay se deje de molestar con sus miradas hacia el exterior del bloque.

Pero la táctica no les resultó. En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de esta semana, Uruguay fue más intrépido y planteó un gran tratado de libre comercio desde México hacia el sur. Una idea difícil de concretar, pero que representa el latinoamericanismo con el cual nadie debería discrepar, aunque claramente en eso tampoco habrá voluntad política suficiente.

EL INTERÉS DE CHINA EN AMÉRICA LATINA.

Por otra parte, mientras algunos pierden su tiempo de gobernantes con discursos y anuncios de unidad latinoamericana que no conducen a nada, resulta que China incrementó en 2022 su presencia comercial en América Latina.

Según datos oficiales, de la Administración General de Aduanas de China, el comercio con nuestro continente durante el año pasado fue de US$ 486.000 millones, un nuevo máximo que implica un aumento de US$ 34.000 millones respecto al 2021.

No caben dudas de que China tiene interés en América Latina. Deberíamos aprovechar eso y actuar en consecuencia, el Mercosur debería ser una herramienta adecuada con ese fin y otros similares. Pero no somos conscientes de la fuerza que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen juntos.

¿EL CAMINO DE LOS LUISES?

El nuevo Luiz Inácio da Silva (Lula) -“nuevo” porque ya no es el que gobernó Brasil desde 2003 a 2010- parece entender el mensaje de su tocayo uruguayo, y eso tiene un peso importantísimo en todos los ámbitos.

En el ámbito mundial porque Brasil siempre es escuchado en cada evento global e internacional; en el ámbito regional, pero más en el Mercosur y particularmente por Argentina que necesita un rumbo; y en el ámbito local de nuestra interna nacional.

Mucho se puede criticar, y con razón, el uso que el Frente Amplio hizo de la visita del mandatario brasileño a Uruguay, pero eso sirve para que veamos el peso que tiene su liderazgo en la oposición y los sindicatos. Pues bien, resulta que Lula fue claro en sus mensajes y el mundo, el continente, el Mercosur y Uruguay debe tomar nota de sus dichos.

Los reclamos de Lacalle son más que justos porque el papel de un presidente es defender los intereses de su país, de su economía y de su pueblo. Es justo querer producir más y vender más, y por eso es importante abrirse cada vez más a otros pueblos”, dijo en un mensaje contundente y cargado de contenido.

Agregó que “la idea de discutir la innovación del Mercosur es algo en lo que estamos totalmente de acuerdo”. Para avanzar en eso “necesitamos discutir el tema con nuestros técnicos, ministros y finalmente con los presidentes (de los países que integran el Mercosur), para que juntos podamos renovar”.

Añadió algo que no es menos importante: “Vamos a intensificar nuestras discusiones con la Unión Europea y vamos a firmar ese acuerdo para poder discutir enseguida un posible acuerdo entre China y Mercosur, y creo que eso es posible”. Y remató: Con China “queremos conversar en cuanto Mercosur y discutir con ellos el acuerdo Mercosur China”.

Son buenas noticias. Cabe esperar que el mundo, el Mercosur y los dirigentes políticos locales de todos los partidos sepan interpretarlo correctamente.

Foto Presidencia.

Lacalle: “El mundo va a crecer entre 2,6% y 2,9%, pero Uruguay lo va a hacer 5% y no por casualidad”.

Lacalle: “El mundo va a crecer entre 2,6% y 2,9%, pero Uruguay lo va a hacer 5% y no por casualidad”.

El presidente dijo que encabeza un “Gobierno comprometido”, que se ensucia “los pies en el barro, que anda y escucha” a la gente.

Colonia Valdense, Colonia | Todo El Campo | Ayer se realizó la reunión del Consejo Directivo de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), instancia en la que estuvo presente el presidente Luis Lacalle que tomó la palabra brevemente luego .

El evento se realizó en Colonia Valdense y contó con un nutrido público entre cooperativistas y miembros del Gobierno. También estuvo presente el intendente de Colonia, Carlos Moreira.

Lacalle dijo que encabeza un “Gobierno comprometido”, que se ensucia “los pies en el barro, que anda y escucha” a la gente.

Agregó que este año que finaliza, “el mundo va a crecer entre 2,6% y 2,9%, pero Uruguay lo va a hacer 5% y no por casualidad, sino que es por las medidas tomadas durante la pandemia”, en acciones que tuvieron “el impulso individual y cooperativo de los uruguayos”.

COOPERATIVA: EL INTERÉS PERSONAL Y COMÚN.

El mandatario rescató el concepto de cooperativa como “beneficio individual y personal con un componente de solidaridad de la comunidad”, el cual es “muy importante”. En la cooperativa se mezcla “mi interés con el interés común”, lo que hace que “la visión cooperativista sea muy moderna”.

La modernidad de las cooperativas no pasa sólo por “producir más achicando costos, es mucho más que eso, es escalar en tecnología, en lo empírico, también hay un tema intelectual de crecimiento en el conocimiento”, subrayo.

Posteriormente, en rueda de prensa, Lacalle dijo que “el movimiento cooperativo entiende e interpreta la realidad actual de la humanidad, aquello de que todos somos uno”.

Insistió que cuando alguien se involucra en una cooperativa se busca un fin individual para él y para su familia, “pero también tiene un contenido muy grande de solidaridad y bien común y eso habla muy bien de ejemplos que tenemos que copiar e imitar en los ámbitos de la vida”.

LOS TEMAS DEL AÑO.

El mandatario dijo que estamos con récord de exportaciones, resaltó que el crecimiento de Uruguay casi que duplica el del resto del mundo y recordó que hubo una baja sensible del desempleo.

Añadió que vamos rumbo a la transformación educativa que es fundamental para los chiquilines, estamos por aprobar la reforma del sistema jubilatorio que hace años se dijo que era necesaria, y tenemos récord de inversión pública en todo el Uruguay.

Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

Bajo lluvia, quedó habilitado el viaducto en la rambla sobre el puerto de Montevideo.

El viaducto tiene una extensión de 1.800 metros con dos rampas de accesos principales y un puente arco de 160 metros de largo, además de una serie de obras anexas en la zona de ingreso a la terminal portuaria.

Montevideo | Todo El Campo | Con una fuerte lluvia que duró unos pocos minutos se inauguró el viaducto en rambla portuaria de Montevideo, una obra iniciada durante el Gobierno de Tabaré Vázquez y que mejorará la circulación en la zona, aseguró desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El ministro José Luis Falero dijo que estamos ante una gran obra de ingeniería, pensada para ordenar la circulación en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, agilizar el tránsito y brindar mayor seguridad vial: “Sin duda, un hito histórico para nuestro país y en particular para Montevideo, con esta obra que va a ser un antes y un después y más aún después de esta lluvia que va a quedar en la retina de todos nosotros”.

Del corte de cinta participó también el presidente Luis Lacalle, y el subsecretario de Transporte, Juan José Olaizola.

El viaducto separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria con la vía del Ferrocarril Central; también, eliminará las interferencias en la circulación generada por los camiones que ingresan al puerto, para lo cual se generó un acceso único en la zona norte y se amplió el área portuaria.

Asimismo, se construyeron tres carriles en cada sentido, con lo cual se busca disminuir los tiempos de traslados y aumentar la capacidad de circulación en ese punto, y se iluminó todo el trayecto.

Las obras comenzaron en junio del año 2019, implicaron una inversión cercana a los US$ 150 millones.

Cuando la tormenta se aproximaba, minutos antes del corte de cinta.

UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA UNA ZONA ESTRATÉGICA COMO ES EL PUERTO DE MONTEVIDEO.

“Va a haber un antes y un después en el acceso oeste de la ciudad de Montevideo y al puerto porque esta obra brinda muchas soluciones”, comentó Falero.

“Es un viaducto de 1.800 metros que va a permitir que durante ese tramo no haya interferencias. Esto agilita la movilidad del tránsito y a su vez ordena el ingreso norte al puerto de Montevideo”, añadió.

El jerarca apuntó que “los camiones van a poder ingresar al puerto por debajo del viaducto y eso genera un cambio importante de ese conflicto que muchas veces se da entre el vehículo pesado y el vehículo liviano”.

A su vez “se generaron obras en el puerto no previstas que van permitir ir modernizando con mejores condiciones de transitabilidad interna, con una explanada importante para el ingreso norte del puerto”.

Olaizola en tanto evaluó la obra como “muy significativa” que “cambiará la circulación en la zona. Es un rediseño de la zona portuaria de la ciudad que va a agilizar el tránsito y que va a dar condiciones de seguridad vial adecuadas a la zona”.

Pin It on Pinterest