INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

La presentación tuvo lugar en el Palacio Legislativo y convocó a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Economía y Finanzas, y Ambiente, entre otras autoridades oficiales.

Montevideo | Todo El Campo | Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo con motivo del lanzamiento del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”.

La publicación constituye un aporte de INIA al proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay”, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y fue financiado por el Banco Mundial. Su cometido es presentar algunas de las contribuciones del Instituto junto a otras entidades a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de INIA, José Bonica; el ministro interino del MGAP, Ignacio Buffa; de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, y de Ambiente (MA), Robert Bouvier; cada uno comentó la relevancia del tema para la cartera o institución que lidera y las contribuciones que ha hecho en la materia y que planifica concretar a futuro.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO.

Luego tomaron la palabra el investigador de INIA y coeditor general del libro, José Paruelo, y el presidente de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, Eduardo Blasina, para realizar la presentación del libro.

Como explicaron, desde una perspectiva institucional, INIA se refiere a la agroecología como la aplicación de principios y conceptos ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas más sostenibles. Las trayectorias agroecológicas, en tanto, implican cambios en los sistemas de producción que los tornen más sostenibles que los que se busca reemplazar.

Finalmente, se dio paso a una mesa de reflexión y diálogo conformada por los presidentes de las comisiones permanentes de Ganadería, Agricultura y Pesca de las cámaras de Senadores y de Representantes, Guillermo Domenech y Gonzalo Onetto, respectivamente, y el diputado Nelson Larzábal, quien fue uno de los promotores de la ley N° 19.717 que permitió la creación de la Comisión Honoraria Nacional y el Plan Nacional para fomentar la producción con bases agroecológicas.

Bajo la moderación del gerente de Innovación y Comunicación de INIA, Miguel Sierra, cada parlamentario reflexionó e hizo comentarios sobre la temática y de qué manera se está abordando desde la comisión que lidera.

CUATRO SECCIONES DEL LIBRO Y LAS DIMENSIONES AGROECOLÓGICAS.

El libro presentado está conformado por cuatro secciones.

La primera se titula “Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos”, la segunda “La agroecología y el manejo sustentable de los recursos naturales en los sistemas agropecuarios”, la tercera “Tecnologías con enfoque en la productividad y la calidad” y la cuarta “Innovación en agroecología: intercambios que generan valor”.

Investigadores y autoridades de INIA, de la Universidad de la República, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y de la Universidad de Buenos Aires, fueron los responsables de recopilar y describir las tecnologías en cada sección. En todos los casos, se trata de soluciones que buscan impactar en alguna de las dimensiones asociadas a las transiciones agroecológicas, como a cuantificar su contribución a ellas.

Entre esas dimensiones se encuentra promover la biodiversidad, reducir aplicaciones productos químicos, mantener o restaurar áreas naturales, usar eficientemente los recursos naturales y promover procesos naturales, reciclar, reutilizar.

También promover la diversidad de hábitats, integrar prácticas en el paisaje, asumir la perspectiva de “Una salud”, facilitar la participación y entrenamiento de los productores, potenciar el intercambio de saberes, promover el desarrollo territorial, acercar la producción a los consumidores, cuidar la inocuidad de los alimentos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Se trata del libro “Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad” que se puede descargar gratuitamente al pie del artículo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue convocado a participar de la escritura del libro Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad, que fue lanzado el pasado 25 de noviembre en Trinidad (Flores).

La publicación surgió por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Universidad de la República (Núcleo de Alimentación y Bienestar), que también invitaron a sumar aportes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).

A través de cinco capítulos, los lectores podrán conocer de la mano de referentes interdisciplinarios las diferentes aristas vinculadas a las frutas y las verduras.

El primer capítulo se centra en la clave para una alimentación saludable, placentera y sostenible; el segundo en la producción familiar Uruguay, y el tercero hace hincapié en las compras de cercanía.

El cuarto capítulo, en tanto, hace foco en recetas y usos creativos de estos alimentos en la cocina, mientras que el capítulo final hace referencia al desperdicio de frutas y verduras, y de qué manera se puede reducir para asegurar un consumo más sostenible.

En el caso de INIA, los aportes se dieron en el primer y quinto capítulo, y estuvieron a cargo de la Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del instituto. Actualmente, Lado aporta al mejoramiento genético de frutas y hortalizas desde la perspectiva de la calidad, el sabor y la conservación, y también está abocada a la búsqueda de tecnologías y alternativas de manejo de cítricos para que toleren mejor la conservación refrigerada.

“Mi contribución en el capítulo uno se centró en los beneficios de las frutas y verduras, la experiencia sensorial del consumidor y las variedades que existen actualmente. Hicimos énfasis en que, a través del mejoramiento genético, INIA busca que los cultivos sean resistentes a ciertas plagas y enfermedades, y así reducir las aplicaciones de productos fitosanitarios”, señaló Lado.

Asimismo, el libro repasa el trabajo de desarrollo de variedades que realiza el Instituto y presenta los materiales de mandarina, tomate, boniato, frutilla y cebolla más recientemente desarrollados, con una pequeña reseña que explica los beneficios que ofrecen.

En el capítulo 5 mi aporte se vinculó con los defectos críticos y los no críticos de una fruta o verdura, así como con las recomendaciones para el almacenamiento en casa”, contó.

“Es clave que los consumidores sepan que muchas veces las imperfecciones son externas y no comprometen para nada la calidad, el sabor o lo nutricional”, dijo Lado.

Además, agregó que, con foco en la poscosecha, trabajó junto con la Ing. Agr. Alejandra Pallante de la UAM para sugerir qué defectos serían aceptables y cuáles son motivo de descarte.

“La meta que nos propusimos fue acercar a la población uruguaya los beneficios asociados al consumo de frutas y verduras, mostrándoles el placer que puede generar, el trabajo que implica para productores y productoras, y los avances que hay a nivel científico para que comamos mejor y los productos estén más disponibles. Además, hay información más práctica sobre la estacionalidad de estos alimentos, cómo elegirlos, cómo planificar la compra para evitar desperdicios y de qué manera usarlos en la cocina para distintas preparaciones”, destacó la investigadora de INIA.

OBTENGA EL LIBRO GRATUITAMENTE.

El libro ya se encuentra disponible y es gratuito. Se puede descargar en formato digital haciendo clic en el enlace siguiente y también solicitar la versión impresa en el Mides.

Descargar el libro aquí: Publicaciones (inia.uy)

Se publicó el libro sobe buenas prácticas ovinas.

Se publicó el libro sobe buenas prácticas ovinas.

El autor, el Ing. Agr. Gianni Bianchi Olascoaga es ingeniero agrónomo, cuenta con estudios de maestría y doctorado por la Universidad de Zaragoza (España) en el área calidad de carne.

Está disponible el “Manual de buenas prácticas de la producción ovina”, cuyo autor es el Ing. Agr. Gianni Bianchi Olascoaga. La obra se hizo posible “gracias a la confianza de Microsules, frigorífico Paso de los Toros y PlusAgro -dijo Bianchi-, un proyecto en el cual trabajamos durante el último semestre del año pasado”.

“El desafío” consistió en “desarrollar un manual de buenas prácticas que, contemplando la inocuidad del producto, el menor impacto posible sobre los recursos naturales, el bienestar de todos los que componen las unidades de producción, brinde elementos en lo posible de fácil trasmisión e instrumentación que permitan maximizar la rentabilidad de las empresas ganaderas”.

Se buscó “sintetizar en un único material, de manera si se quiere coloquial, aunque con rigor científico, el conjunto de prácticas asociadas a la alimentación, el manejo, la sanidad y el mejoramiento genético a las que se puede recurrir para mejorar significativamente la producción. Y esto a un costo relativamente bajo, si y solo si, se registra en el animal y en la pastura lo que sabemos que determina la respuesta a la tecnología implementada, pero casi nunca medimos”, expresó.

Para adquirir el libro hay que ingresar a plusagro.uy.

Por más información o adquirir el libro: Manual de buenas prácticas de producción ovina | PlusAgro

EL AUTOR.

El Ing. Agr. Gianni Bianchi Olascoaga es ingeniero agrónomo, cuenta con estudios de maestría y doctorado por la Universidad de Zaragoza (España) en el área calidad de carne.

En el período 1987-2015 se desempeñó como docente-investigador en Ovinos y Lanas en la Facultad de Agronomía (Udelar) renunciando con el cargo de profesor agregado.

Integró el Sistema Nacional de Investigadores (ANII) durante muchos años. Asimismo, fue docente de posgrado en curso del Instituto Nacional de Carne (INAC), Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAU) e integró del Colegio de Posgrado de la Facultad de Veterinaria, Agronomía (Uruguay) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México).

También se desempeñó como docente responsable de cursos internacionales a distancia en: manejo, alimentación y calidad de carne ovina, primero en IICA; luego en la Universidad de la Empresa y finalmente en la Consultora Plus Agro.

Cuenta con más de 300 publicaciones, incluyendo libros, capítulos de libros, artículos científicos, notas técnicas y periodísticas.

Ha viajado a diferentes países de la Región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y México) y brindado conferencias, consultorías, capacitaciones a distintos niveles en el área de su disciplina y auditorías a centros de investigación.

Es revisor de publicaciones científicas, capítulos de libros, tesis, proyectos en producción animal del país y la región.

Pin It on Pinterest