El objetivo del cuento, que desde setiembre se encuentra disponible en librerías de todo el país, es despertar la curiosidad en niños de todo el Uruguay, en sus familias y en sus escuelas, acerca del trabajo de los productores y de la investigación agropecuaria.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará el 6° Encuentro de escuelas rurales de Río Negro, que tendrá lugar el próximo miércoles 25 de octubre en el departamento de Río Negro, Polo Club desde las 09.00 a las 15.00 horas.
Durante el evento, que convocará a todas las escuelas rurales del departamento y que contará con la presencia de autoridades oficiales y del presidente de INIA, José Bonica, se realizará el relanzamiento del primer libro infantil del instituto, “Los arrocitos investigadores. Tras la pista de las ovejas perdidas”.
El objetivo del cuento, que desde setiembre se encuentra disponible en librerías de todo el país, es despertar la curiosidad en niños de todo el Uruguay, en sus familias y en sus escuelas, acerca del trabajo de los productores y de la investigación agropecuaria, cuyos aportes a nivel ambiental, económico y social están presentes en la vida cotidiana de la población.
Más de la mitad de los adultos uruguayos asistieron a fiestas tradicionales en los últimos cinco años, lo que habla del arraigo que tienen las expresiones tradicionales del país, según el estudio en conjunto de Ceres, Opción Consultores y la productora cultural BMR.
Montevideo | Todo El Campo | En el mediodía del 21 de agosto, en la sala Hugo Balzo del Sodre, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Fiestas Orientales: Tradición y Vanguardia.
La presentación del libro estuvo a cargo de Daniel Supervielle, director de Comunicación del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Magdalena Perandones, magister en Historia del Arte y Cultura Visual especializada en Patrimonio, y Rafael Porzecanski, director de Opción Consultores.
Más de la mitad de los adultos uruguayos asistieron a fiestas tradicionales en los últimos cinco años, lo que habla del arraigo que tienen las expresiones tradicionales del país, según el estudio en conjunto de Ceres, Opción Consultores y la productora cultural BMR. Ello contribuye a la preservación de aspectos que formar parte de la identidad, además de su impacto positivo en términos económicos.
Según Supervielle, el equipo que trabajó en este libro se propuso “estudiar a fondo” el fenómeno de las fiestas culturales populares porque tiene que ver con “la identidad nacional y las cosas que unen a los uruguayos”.
“Hay un gran movimiento económico, social, cultural y artístico con relación a las fiestas culturales y las quisimos estudiar, analizar, hacer una encuesta nacional y fotografiarlas haciendo un libro con reseñas históricas de cada una de ellas”, apuntó el director de Comunicación de Ceres.
“RASTREANDO EL ORIGEN DE LAS FIESTAS”.
Por su parte, Perandones sostuvo que, si bien ya se han realizado diversas investigaciones sobre el tema de las fiestas culturales en el Uruguay, este libro implica “dar un paso más en el reconocimiento de estas fiestas como bienes de una gran riqueza cultural e histórica y que tienen un aporte económico”.
La experta explicó que el nuevo libro “busca rastrear el origen de las fiestas como para poder comprender mejor su espesor histórico y cultural y también poder dar cuenta de que tiene una riqueza patrimonial”.
“Estos no son eventos fortuitos que se dan, sino que muchas de ellos implican tradiciones, implican una recuperación de la historia de determinados contextos y lugares del país”, agregó.
Para Porzecanski, la encuesta incluida en el libro es “un insumo absolutamente innovador en lo que es la generación de datos de participación en fiestas nacionales”.
“Mide en forma exhaustiva el comportamiento y la participación de los uruguayos en las fiestas nacionales, cuantificando la población participante, destacando los hábitos de consumo y las modalidades de participación”, agregó.
LOS DATOS DE LAS FIESTAS.
El alto interés por las actividades culturales autóctonas surge de dos encuestas que están incluidas en el libro, que contiene una detallada descripción y explicación multidimensional de las festividades más relevantes de Uruguay, complementado con fotografías que fueron producidas especialmente para esta ocasión.
Las encuestas se realizaron por teléfono en octubre de 2022 y abril de 2023, con tamaños muestrales de 800 y 1.000 casos, respectivamente. Los números que surgen de los sondeos -realizados por Opción Consultores- hablan por sí mismos de la importancia sociocultural y económica de las “fiestas orientales”.
Alrededor de 15% de los uruguayos participaron en 2023 en al menos una fiesta o festival popular o un evento sociocultural durante la Semana de Turismo. Podría estimarse en unas 500.000 personas.
Un 52% de los adultos declaran haber concurrido a una fiesta tradicional en los últimos cinco años, lo que supone más de 1,3 millones de personas, sin contar la compañía de menores de edad.
La Criolla del Prado fue la actividad anual con más participantes con relación a las fiestas tradicionales: 154.000 visitantes únicos reales, lo que equivale a 13% de la población.
En orden numérico, siguen la Semana de la Cerveza (unos 68.000 asistentes), en Paysandú; la Fiesta del Olimar (51.000), en Treinta y Tres; la Criolla Parque Roosevelt (41.000), en Canelones; y la Fiesta de la Patria Gaucha (36.000), en Tacuarembó, que se realiza durante cinco días de marzo.
Además de las fiestas tradicionales o gauchescas, Uruguay es reconocido por su larga temporada de Carnaval, que se caracteriza por desfiles coloridos que combinan elementos de música, baile y teatro callejero, los famosos “tablados” animados por murgas, comparsas lubolas y agrupaciones de parodistas y de humoristas.
21% de los adultos uruguayos -unas 550.000 personas- concurrió al tablado durante el pasado carnaval. La frecuencia promedio de cuatro veces a espectáculos carnavalescos por parte del público, a lo que se suma un 24% que concurrió 5 o más veces, reflejan la popularidad social de esta festividad.
Respecto al atractivo de los desfiles, 22% de los encuestados asistió a alguno de ellos, lo que equivale a unas 594.000 personas.
La Noche de la Nostalgia es otro de los eventos de gran acogida entre la población. Un 19% de los adultos -unas 500.000 personas- declaró haber participado en la Noche de la Nostalgia, la fiesta que se celebra el 24 de agosto de cada año, que se caracteriza por conmemorar y revivir las canciones y la cultura de décadas pasadas. En este entretenimiento retro que, de algún modo, refleja aspectos de la idiosincrasia uruguaya, la media del gasto ascendió a $ 2.224.
La presentación estará a cargo del director de Comunicación de Ceres, Daniel Supervielle, y de la magister en Historia del Arte y Cultura Visual, Magdalena Perandones.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 28 de agosto se lanzará el libro Fiestas Orientales. Un trabajo de investigación que captura y describe las fiestas del Uruguay desde un enfoque social, cultural y económico.
La presentación estará a cargo del director de Comunicación del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Daniel Supervielle, y de la magister en Historia del Arte y Cultura Visual especializada en Patrimonio, Magdalena Perandones.
PARTICIPACIÓN EN LAS FIESTAS CULTURALES.
En la oportunidad y vinculado al tema, se presentarán los resultados de una encuesta nacional más exhaustiva, a cargo del director de Opción Consultores, Rafael Porzecanski, sobre la participación de los uruguayos en las fiestas culturales y el impacto económico de estas celebraciones.
FECHA, HORA Y LUGAR.
La actividad se va a realizar el próximo lunes 21 de agosto de 12.20 a 14.30 en la Sala Hugo Balzo del Sodre.
La presentación tuvo lugar en el Palacio Legislativo y convocó a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Economía y Finanzas, y Ambiente, entre otras autoridades oficiales.
Montevideo | Todo El Campo | Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo con motivo del lanzamiento del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”.
La publicación constituye un aporte de INIA al proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay”, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y fue financiado por el Banco Mundial. Su cometido es presentar algunas de las contribuciones del Instituto junto a otras entidades a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.
La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de INIA, José Bonica; el ministro interino del MGAP, Ignacio Buffa; de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, y de Ambiente (MA), Robert Bouvier; cada uno comentó la relevancia del tema para la cartera o institución que lidera y las contribuciones que ha hecho en la materia y que planifica concretar a futuro.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO.
Luego tomaron la palabra el investigador de INIA y coeditor general del libro, José Paruelo, y el presidente de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, Eduardo Blasina, para realizar la presentación del libro.
Como explicaron, desde una perspectiva institucional, INIA se refiere a la agroecología como la aplicación de principios y conceptos ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas más sostenibles. Las trayectorias agroecológicas, en tanto, implican cambios en los sistemas de producción que los tornen más sostenibles que los que se busca reemplazar.
Finalmente, se dio paso a una mesa de reflexión y diálogo conformada por los presidentes de las comisiones permanentes de Ganadería, Agricultura y Pesca de las cámaras de Senadores y de Representantes, Guillermo Domenech y Gonzalo Onetto, respectivamente, y el diputado Nelson Larzábal, quien fue uno de los promotores de la ley N° 19.717 que permitió la creación de la Comisión Honoraria Nacional y el Plan Nacional para fomentar la producción con bases agroecológicas.
Bajo la moderación del gerente de Innovación y Comunicación de INIA, Miguel Sierra, cada parlamentario reflexionó e hizo comentarios sobre la temática y de qué manera se está abordando desde la comisión que lidera.
CUATRO SECCIONES DEL LIBRO Y LAS DIMENSIONES AGROECOLÓGICAS.
El libro presentado está conformado por cuatro secciones.
La primera se titula “Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos”, la segunda “La agroecología y el manejo sustentable de los recursos naturales en los sistemas agropecuarios”, la tercera “Tecnologías con enfoque en la productividad y la calidad” y la cuarta “Innovación en agroecología: intercambios que generan valor”.
Investigadores y autoridades de INIA, de la Universidad de la República, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y de la Universidad de Buenos Aires, fueron los responsables de recopilar y describir las tecnologías en cada sección. En todos los casos, se trata de soluciones que buscan impactar en alguna de las dimensiones asociadas a las transiciones agroecológicas, como a cuantificar su contribución a ellas.
Entre esas dimensiones se encuentra promover la biodiversidad, reducir aplicaciones productos químicos, mantener o restaurar áreas naturales, usar eficientemente los recursos naturales y promover procesos naturales, reciclar, reutilizar.
También promover la diversidad de hábitats, integrar prácticas en el paisaje, asumir la perspectiva de “Una salud”, facilitar la participación y entrenamiento de los productores, potenciar el intercambio de saberes, promover el desarrollo territorial, acercar la producción a los consumidores, cuidar la inocuidad de los alimentos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Se trata del libro “Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad” que se puede descargar gratuitamente al pie del artículo.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue convocado a participar de la escritura del libro Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad, que fue lanzado el pasado 25 de noviembre en Trinidad (Flores).
La publicación surgió por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Universidad de la República (Núcleo de Alimentación y Bienestar), que también invitaron a sumar aportes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).
A través de cinco capítulos, los lectores podrán conocer de la mano de referentes interdisciplinarios las diferentes aristas vinculadas a las frutas y las verduras.
El primer capítulo se centra en la clave para una alimentación saludable, placentera y sostenible; el segundo en la producción familiar Uruguay, y el tercero hace hincapié en las compras de cercanía.
El cuarto capítulo, en tanto, hace foco en recetas y usos creativos de estos alimentos en la cocina, mientras que el capítulo final hace referencia al desperdicio de frutas y verduras, y de qué manera se puede reducir para asegurar un consumo más sostenible.
En el caso de INIA, los aportes se dieron en el primer y quinto capítulo, y estuvieron a cargo de la Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del instituto. Actualmente, Lado aporta al mejoramiento genético de frutas y hortalizas desde la perspectiva de la calidad, el sabor y la conservación, y también está abocada a la búsqueda de tecnologías y alternativas de manejo de cítricos para que toleren mejor la conservación refrigerada.
“Mi contribución en el capítulo uno se centró en los beneficios de las frutas y verduras, la experiencia sensorial del consumidor y las variedades que existen actualmente. Hicimos énfasis en que, a través del mejoramiento genético, INIA busca que los cultivos sean resistentes a ciertas plagas y enfermedades, y así reducir las aplicaciones de productos fitosanitarios”, señaló Lado.
Asimismo, el libro repasa el trabajo de desarrollo de variedades que realiza el Instituto y presenta los materiales de mandarina, tomate, boniato, frutilla y cebolla más recientemente desarrollados, con una pequeña reseña que explica los beneficios que ofrecen.
“En el capítulo 5 mi aporte se vinculó con los defectos críticos y los no críticos de una fruta o verdura, así como con las recomendaciones para el almacenamiento en casa”, contó.
“Es clave que los consumidores sepan que muchas veces las imperfecciones son externas y no comprometen para nada la calidad, el sabor o lo nutricional”, dijo Lado.
Además, agregó que, con foco en la poscosecha, trabajó junto con la Ing. Agr. Alejandra Pallante de la UAM para sugerir qué defectos serían aceptables y cuáles son motivo de descarte.
“La meta que nos propusimos fue acercar a la población uruguaya los beneficios asociados al consumo de frutas y verduras, mostrándoles el placer que puede generar, el trabajo que implica para productores y productoras, y los avances que hay a nivel científico para que comamos mejor y los productos estén más disponibles. Además, hay información más práctica sobre la estacionalidad de estos alimentos, cómo elegirlos, cómo planificar la compra para evitar desperdicios y de qué manera usarlos en la cocina para distintas preparaciones”, destacó la investigadora de INIA.
OBTENGA EL LIBRO GRATUITAMENTE.
El libro ya se encuentra disponible y es gratuito. Se puede descargar en formato digital haciendo clic en el enlace siguiente y también solicitar la versión impresa en el Mides.