LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS EN CHINA CAEN Y 2024 PODRÍA SER EL PEOR AÑO PARA LOS GANADEROS EN DOS DÉCADAS

LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS EN CHINA CAEN Y 2024 PODRÍA SER EL PEOR AÑO PARA LOS GANADEROS EN DOS DÉCADAS

China/TodoElCampo-Como los precios chinos de la leche cruda no lograron recuperarse antes de la temporada alta, los profesionales del sector temen que este año sea el más flojo para los productores lácteos de las dos últimas décadas.

Este año será más duro que el pasado, y puede que incluso el más duro de las dos últimas décadas, por lo que la explotación de granjas con muchas deudas se hará difícil, declaró a Yicai Song Huiting, presidente de Jiahui Biotech, con sede en la provincia de Jiangsu.

Aunque los precios de la leche cruda suelen alcanzar su nivel máximo a principios de año, los precios de referencia en algunas zonas han caído hasta el nivel más bajo de los últimos seis años, añadieron personas con información privilegiada.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, los precios de la leche cruda y fresca alcanzaron una media de 3,66 CNY (50 centavos de dólar) por kilogramo en la última semana de diciembre en la región autónoma de Mongolia Interior, la provincia de Hebei y otras ocho importantes regiones productoras de leche, lo que supone un descenso del 11% respecto a hace un año.

Un productor lechero de Hebei dijo que una organización industrial respaldada por el gobierno compartió durante una reunión que se espera que el precio de referencia sea de 3,6 CNY por kg en el primer trimestre, y no solo es aproximadamente un 12 por ciento más bajo que el precio de hace un año, sino que también está bastante cerca del precio visto durante el primer trimestre de 2018, la parte inferior del último ciclo de auge y caída de la industria.

Song Liang, analista independiente del sector lácteo, explicó a Yicai que las granjas de todo el país se deshicieron de cerca de un millón de vacas durante el actual exceso de producción. Pero la oferta sigue siendo excesiva. La producción media de leche de una sola vaca está aumentando, lo que ha compensado en parte la reducción de existencias, mientras que la demanda del mercado sigue siendo insuficiente.

La caída de los precios ha empezado a pasar factura incluso a las grandes explotaciones, que suelen ser más estables desde el punto de vista financiero que sus homólogas más pequeñas, según declaró a Yicai el propietario de una gran explotación de Hebei. Su granja ha sacrificado a las vacas de bajo rendimiento y ha empezado a abastecerse localmente de piensos para reducir costes y sobrevivir.

El propietario de la granja también considera la posibilidad de vender ciertas partes de su negocio a los procesadores lácteos con el fin de formar asociaciones más estrechas con los clientes para garantizar pedidos a precios aceptables en tiempos difíciles.

Redacción: Tang Shihua, Emmi Laine

Se espera que Brasil tenga una menor producción de leche

Se espera que Brasil tenga una menor producción de leche

Brasil/TodoElCampo-Se espera que Brasil tenga una menor producción de leche 2024 y que compre menos lácteos en el primer semestre del año en curso, comparando con igual período del año previo, según un análisis del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina

El año 2024 debería iniciar con el mercado en una situación exactamente opuesta a la observada en el primer semestre de 2023.
En el primer semestre de 2023, la producción brasileña de leche comenzó a disminuir (-1,2% en el primer trimestre en comparación con el mismo período de 2022) y se aceleró drásticamente en el segundo trimestre (+4,0% de crecimiento frente a 2022).

En ese momento, a los crecientes volúmenes de producción local se sumaron volúmenes extremadamente altos de leche importada. Los volúmenes de leche importada en el primer semestre de 2023, no eran muy coherentes con la oferta de leche. situación en ese momento. En el primer semestre de 2023, hubo meses de crecimiento en la disponibilidad per cápita de alrededor del 11 al 12% en comparación con 2022.

El 2024 debería comenzar con una desaceleración de la producción, como consecuencia de la fuerte caída de la rentabilidad experimentada por los productores de leche durante 2023. (Fuente: Ocloa).

El primer remate de Fonterra con  saldo positivo

El primer remate de Fonterra con saldo positivo

Montevideo/TodoElCampo- En su plataforma Global Dairy Trade publico la subasta de ayer donde el mercado mostro estar mas alegre en este comienzo del 2024.
El precio promedio para todos los lácteos en el primer remate mensual subió 1,2% respecto al remate anterior y quedó US$ 3.363 por tonelada.
Los contratos a futuro para leche en polvo entera cotizaron a US$ 3.262 para febrero y US$ 3.280 para marzo.
A su vez, el precio de la leche en polvo descremada bajó 0,9% y cerró en US$ 2.613 por tonelada.

Los contratos a futuro muestran estabilidad, cerrando en US$ 2.600 por tonelada para los primeros dos meses del año en curso.
En el remate de ayer la mayor baja fue el precio de la lactosa (5%) y cerró a US$ 753 por tonelada.

El 45% de la leche que consume Venezuela es de búfalo.

El 45% de la leche que consume Venezuela es de búfalo.

Y el 20% de la carne que se come en el país corresponde a esa especie.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Asia es la zona del mundo en que se encuentra la mayor población de búfalos, pero se los encuentra en todos los continentes: África, Europa y Oceanía. Más tarde fueron introducidos en América y en cada lugar presenta características diferentes.

Viven agrupados en manadas en diferentes zonas de diferentes características geográficas.

En Venezuela, el 45% de la leche que se consume es producida por búfalos, y a ellos corresponde el 20% de la carne, según Nicola Fabozzo, presidente de Criabúfalos, una gremial que agrupa a los productores dedicados a la cría del búfalo de agua (bubalus bubalis) en ese país y que trabaja en el mejoramiento genético de la raza bufalina.

El comentario se debe a que desde hoy miércoles el 22 y hasta el 24 de noviembre se realiza en Caracas, Venezuela, el 13er Congreso Mundial del Búfalo. Entre los temas en agenda para discutir se encuentran la producción sostenible de alimentos con el uso del búfalo de agua, y expertos internacionales presentarán las últimas investigaciones y avances en la gestión y producción de búfalos, según se informó desde la organización a Todo El Campo.

En Venezuela hay 3,5 millones de cabezas, y en el país hubo un crecimiento abismal, agregó Fabozzo en declaraciones al portal venezolano Minuto Agropecuario.

Por otra parte, en marzo de este año, el presidente Nicolás Maduro, al recorrer la II Feria Nacional de Criabúfalos, valoró que su país cuente con dos razas bufalinas, la Mediterránea y la Murrah, que son grandes productoras de carne y leche, utilizadas además para fortalecer el sistema agroalimentario del país.

CONSUMO DE CARNE.

En otro orden, Luis Eduardo Pérez, presidente del Consejo Venezolano de la Carne (Convecar), dijo que de cada 10 kilogramos de carne adquiridos en los mercados venezolanos, al menos 2,5 kilogramos corresponden a la carne de búfalo.

Además, observó que hay un mayor consumo de carne en el país, detallando que el 97% de la carne consumida proviene de la producción nacional. En declaraciones al sitio informativo Descifrado precisó: “Este aumento en el consumo de proteínas se debe a la presencia del dólar en la economía y al ajuste lento del poder adquisitivo”.

Leche y productos de origen vegetal: la equivalencia poco realista.

Leche y productos de origen vegetal: la equivalencia poco realista.

Las bebidas de origen vegetal, elaboradas a base de soja, avena, arroz, guisantes, pero también de ingredientes como el coco, la nuez, la avellana, el pistacho, suelen tener un menor contenido de macro y micronutrientes que la leche.

Leo Bertozzi (*) | Sermide, Italia | Clal | Todo El Campo | Se estima que el valor del mercado mundial de los productos lácteos de origen vegetal crecerá de $ 28.550 millones en 2023 a $ 69.840 millones para 2030, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,63%. Ciertamente, no se trata de «nuevos alimentos», ya que estos productos están presentes en Europa desde los años 80 y son cada vez más populares.

Su continua expansión en los mercados se debe esencialmente a razones -a menudo de carácter emocional, inducidas por una comunicación no siempre basada en datos científicos- que van desde la intolerancia a la lactosa, pasando por el miedo a la presencia de alérgenos o residuos de antibióticos, hasta la atención al bienestar animal.

Otra razón para elegir productos de origen vegetal como alternativa a la leche es el miedo a los impactos ambientales de la ganadería lechera. Luego está la expansión del veganismo, las opciones vegetarianas y las dietas flexitarianas que cambian el consumo hacia productos de origen vegetal. Sin embargo, todavía hay dos aspectos que hacen irracional equiparar los lácteos con sus sustitutos: el perfil organoléptico/sensorial, que se traduce en la necesidad de una serie de aditivos y procesados, pero, sobre todo, las características nutricionales. Las bebidas de origen vegetal, elaboradas a base de soja, avena, arroz, guisantes, pero también de ingredientes como el coco, la nuez, la avellana, el pistacho, suelen tener un menor contenido de macro y micronutrientes que la leche.

Una encuesta reciente realizada en Estados Unidos a 223 bebidas de origen vegetal producidas por 23 empresas encontró que solo el 12% de estos sustitutos tenían un contenido de calcio, vitamina D y proteínas similar o superior al de la leche; 170 de estas bebidas fueron fortificadas con calcio y vitamina D para hacerlas comparables a la leche. Estos suplementos se referían al 76% de las bebidas a base de avena, al 69% de las bebidas de soja y al 66% de las bebidas a base de almendras, respectivamente. Curiosamente, una investigación reciente realizada por la Universidad de Shiraz en 30.000 iraníes para estudiar el efecto sobre el peso corporal de una dieta basada en verduras, frutas y leche, mostró que una porción diaria de leche y productos lácteos reducía el riesgo de desarrollar obesidad en un 32%. Incluso los que comían dos o más porciones al día de leche y productos lácteos tenían menos probabilidades de tener sobrepeso que los que comían menos de una porción.

Dado que la obesidad es una enfermedad creciente en todo el mundo, es importante adoptar una dieta adecuada que también contenga leche. Por último, en China, donde un reciente estudio realizado por la Universidad de Pekín ha reiterado la importancia de consumir leche y productos lácteos para la correcta ingesta de proteínas, minerales y vitaminas.

(*) El autor: Leo Bertozzi es ingeniero agrónomo, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea.

Pin It on Pinterest