El objetivo de la alianza es generar un espacio de reflexión, articulación y priorización de las necesidades de la lechería en Uruguay que integre a los sectores privado, académico y público.
Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia de autoridades oficiales se celebró el lanzamiento de la Red Tecnológica de la Cadena Láctea (RTCL), una iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y su fundación Latitud, la Universidad de la República (Udelar) y la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole).
El objetivo de la alianza es generar un espacio de reflexión, articulación y priorización de las necesidades de la lechería en Uruguay que integre a los sectores privado, académico y público. En este marco, se buscará mantener actualizada la agenda de temas a abordar desde la investigación y desarrollo, la transferencia de conocimiento y tecnología, y la formación de capital humano con miras a maximizar los recursos y las oportunidades, mejorar la competitividad y profundizar el desarrollo de la intensificación productiva sostenible de la cadena láctea.
El evento, que se realizó en el auditorio del LATU, tuvo entre sus asistentes al subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa.
El Dr. Pablo Chilibroste, coordinador general de la RTCL, fue el responsable de presentar la iniciativa ante la atenta mirada de las autoridades de las instituciones involucradas, como el presidente de INIA, Ing. Agr. José Bonica; el presidente del LATU, Ing. Ruperto Long; el rector de la Udelar, Lic. Rodrigo Arim; el presidente de Inale, Ing. Agr. Juan Daniel Vago, y el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández.
El convenio que establece la creación de la RTCL fue firmado en 2022 por las instituciones involucradas, contó con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y tendrá una duración de cinco años, con posibilidad de renovarse. Según indica, la dinámica de trabajo de la red priorizará proyectos de largo plazo a nivel de sistemas de producción y cadena de valor.
Como antecedente, en el año 2015 algunas de las instituciones que integran la red participaron del proyecto “Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples: el desafío de la lechería uruguaya”. Alineada con lo que se propone la RTCL, esta iniciativa surgió de la necesidad de institucionalizar un espacio que permitiera una reflexión y acción conjunta sobre los requerimientos del sector primario en la producción de leche.
El proyecto “Unidad de Exportación Verde” busca apoyar a las empresas exportadoras del país en la implementación de prácticas sostenibles que permitan mejorar su posicionamiento competitivo en los mercados más exigentes.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) firmaron un acuerdo por el que se impulsa la “Unidad de Exportación Verde”, una iniciativa que busca promover el desarrollo del sector exportador y su posicionamiento competitivo, a través del apoyo a las empresas exportadoras en emprender o potenciar el camino hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
El objetivo de la unidad es informar y capacitar a las empresas sobre todos los aspectos vinculados a la sostenibilidad y validar sus avances a través de una plataforma de certificación. “En el mundo somos reconocidos por ser un país alineado con las buenas prácticas ambientales, en especial en materia energética y en algunos renglones de producción, pero vimos la posibilidad de generar una plataforma que ayude a certificar estas buenas prácticas y extenderlas a todo el sistema productivo”, explicó el presidente del Latu, Ing. Ruperto Long.
Por su parte la presidenta de la UEU, Andrea Roth, indicó que “existe una fuerte alineación” de organismos internacionales, países y sistema financiero en poner foco en la sostenibilidad. “En la medida en que esto se vaya consolidando, las empresas estarán cada vez más exigidas en cumplir con estándares internacionales, en trabajar cuidando el ambiente, generando vínculos con la comunidad, generando políticas de inclusión y transparencia, entre otros aspectos. Consideramos que aquellas que no avancen pueden quedar expuestas a perder mercados. Es por eso por lo que nos trazamos una hoja de ruta con Exportación Verde para ayudar a las empresas en este proceso”, sostuvo.
El evento contó con la participación del prosecretario de Presidencia, Álvaro Delgado y el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, quienes destacaron el alcance del acuerdo.
ALCANCE.
La Unidad Exportación Verde busca apalancar los objetivos específicos de un proyecto marco impulsado por la UEU con el apoyo del Latu. Este nuevo acuerdo permite que la gremial y el gobierno puedan trabajar en la elaboración de acciones que instauren e incentiven la gestión de la sostenibilidad en las empresas. “Se trata de promover la exportación sostenible como política de Estado, que trascienda gobiernos y sea consensuada por el espectro político”, explicó el presidente del Latu. Por otro lado, las partes desarrollarán una plataforma de certificación que muestre los avances de las empresas exportadoras, que reconozca certificaciones ya obtenidas por las empresas en materia de sostenibilidad y que eventualmente sea una plataforma reconocida internacionalmente. Finalmente, el acuerdo prevé instancias de capacitación para la implementación de la gestión de sostenibilidad, según las necesidades de las empresas, así como el desarrollo de un manual, que brinde a las empresas una guía para sumergirse en la temática.
Ante la necesidad de lograr análisis adecuados en la cadena de granos, se lanzó el proyecto “Aseguramiento de la calidad de los laboratorios de la cadena de granos oleaginosos” en el que participa el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Asociación de Comerciantes de Granos (ACG), la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Cámara de Surveyors del Uruguay (CSU).
La participación de esas instituciones “asegura la representatividad de todos los actores de la cadena”, expresó el LATU en un comunicado.
El proyecto busca disminuir las barreras existentes en los procesos operativos y de comercialización de granos.
El comunicado del LATU señala que “se elaborará un Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio, y con el objetivo de obtener resultados analíticos confiables se generará documentación asociada que permita asegurar y unificar la sistemática en la operativa de los laboratorios”.
Se plantea, además, “concientizar y capacitar a todos los referentes analíticos de los laboratorios de la cadena e implementar los requisitos en algunos laboratorios seleccionados por las instituciones (MTO y ACG)”.
“Asimismo, se buscará promover la realización de ensayos de aptitud con alcance a toda la cadena de oleaginosos para determinar la veracidad de los resultados analíticos y evaluar la competencia técnica de los laboratorios y de sus analistas”, expresa.
UN CAMBIO CULTURAL.
El LATU señaló que se está ante “acciones que generan un cambio cultural”.
“Al trabajar en los laboratorios de las empresas, con su personal, se establecen las capacidades requeridas para los analistas, se brindan capacitaciones en talleres participativos y se apoya la implementación y mejora de los procesos”.
La capacitación “tiene impacto directo en la profesionalización de los técnicos de los laboratorios en los estándares definidos”.
La presentación completa se puede ver en el siguiente video.